Revista 47: Volumen 17, 2017 "La atención a la diversidad en la gestión educativa".
Revista Varela Volumen 17 Número 47
La Revista Varela (http://revistavarela.uclv.edu.cu) publicada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, en su afán por divulgar las producciones científicas derivadas de investigaciones e innovaciones de perfil pedagógico, presenta su número 47 (mayo-agosto de 2017) sobre el tema:
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA GESTIÓN EDUCATIVA
El perfeccionamiento de los sistemas educativos en la etapa actual de desarrollo social, centra su atención en el enfoque de derechos como eje articulador de una educación de calidad, lo que supone no solamente que todos puedan tener acceso a la escuela, sino además y en forma prioritaria que puedan desarrollarse plenamente y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
Una educación es de calidad si promueve equidad y para ello debe adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales; esto exige transitar desde una pedagogía de la uniformidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, y optimizar el desarrollo personal y social.
Los elementos señalados anteriormente, permiten advertir la significación de la atención a la diversidad en la gestión educativa, para potenciar el aprendizaje de todos. Precisamente, las ideas expresadas recogen de forma sintética, las diversas miradas que acerca del tema, pueden quedar incluidas en el número.
Los artículos que se publican en este número presentan experiencias concretas acerca de la atención a la diversidad en la gestión educativa, para potenciar el aprendizaje de todos. En este fascículo, se muestran colaboraciones de profesores-investigadores: del Tecnológico Superior de Los Reyes y la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Nicolás de Hidalgo en Michoacán, el Instituto Estatal de Transparencia, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, la Secretaria de Educación Pública y la Universidad Autónoma en Yucatán, la Universidad Autónoma del Carmen en Campeche, instituciones todas del estado de México. Asimismo, incluye artículos: de la Universidad Técnica de Manabí y la Universidad Regional Autónoma de los Andes en Ecuador y la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” del Salvador. La publicación cuenta también con trabajos de autores cubanos: de la Universidad “Ignacio Agramonte y Loynaz” de Camagüey, la Escuela Especial “Camilo Cienfuegos Gorriarán” de Placetas y la Escuela Especial “William Darías” de Santa Clara, en la provincia de Villa Clara, así como de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
Por último, se agradece a los autores de los artículos presentados, las contribuciones realizadas para este número de la revista, esperando que la divulgación de las ideas expresadas, puedan favorecer el desarrollo de trabajos futuros de investigación y de experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
TABLA DE CONTENIDOS
EPub REFLECTIONS ABOUT THE PRINCIPLES OF SPECIAL PEDAGOGY Lina Lutgarda Alba Benítez y Lismay Pérez Rodríguez |
126-139 |
EPub RECOGNITION OF THE OTHER AND EDUCATIONAL MANAGEMENT Karla Rebeca Hurtado Hernández y Cristina Aracely Muñoz Morán |
140-154 |
EPub THE ATTENTION TO THE DIVERSITY THROUGH THE USE OF MARIONETTES IN THE SCHOOL CONTEXT Natacha Coca Bernal, Pablo Ángel Martínez Morales y Marieta Álvarez Insua |
155-166 |
EPub THE ITINERANT AND HOSPITABLE SERVICES OF STUDENTS, A WAY FOR THE ATTENTION TO DIVERSITY Diana Estela Pérez Chávez, María Eloísa Díaz Avilés y Linet González Morejón |
167-178 |
EPub BETWEEN ILLUSION AND FAILURE: EXPERIENCES OF SUBJECTS WITH COGNITIVE LIMITATIONS Jesús Flores Becerra |
179-187 |
EPub THE DIVERSITY IN THE USE OF THE VIRTUAL SPACE IN HIGH SCHOOL TEACHERS Paula Cristina García Aranda, Patricia Oliva Pérez Polanco y Pedro José Canto Herrera |
188-202 |
EPub THE ATTENTION TO THE DIVERSITY IN ENGLISH LANGUAGE LEARNING IN THE ECUADORIAN HIGH SCHOOL Karina Mendoza Bravo, Ned Quevedo Arnaiz y Nemis Garcia Arias |
203-218 |
EPub MATHEMATICS TEACHING STRATEGY: A VIEW IN CONDITIONS OF EDUCATIVE INCLUSION Osvaldo Rodríguez Barreto, Rafael Hernández Conde y María Luisa Álvarez García |
219-232 |
EPub LEARNING STRATEGIES TO MEET DIVERSITY IN UNIVERSITY STUDENTS Anayely Cruz Barahona, Gloria del Jesús Hernández-Marín y Leticia Arias Gómez |
233-247 |
EPub EDUCATION, DIVERSITY AND QUALITY IN MEXICO: A CURRENT DEBT Alejandro Guzmán Mora |
248-264 |
DE LOS AUTORES
Lina Lutgarda Alba Benítez: Máster en Psicopedagogía. Profesora Auxiliar del Departamento de Educación Especial. Facultad Educación Infantil. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Lismay Pérez Rodríguez: Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar del Departamento de Educación Especial. Facultad Educación Infantil. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Karla Rebeca Hurtado Hernández: Máster en Política y Evaluación Educativa. Profesor de Educación Especial. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). San Salvador. El Salvador.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Cristina Aracely Muñoz Morán: Máster en Política y Evaluación Educativa. Profesor de Educación Especial. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). San Salvador. El Salvador.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Natacha Coca Bernal: Profesora de Computación en la Escuela Especial “Camilo Cienfuegos Gorriarán”. Placetas. Villa Clara. Cuba.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Pablo Ángel Martínez Morales: Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular del Departamento de Educación Especial. Facultad Educación Infantil. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara. Cuba.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Marieta Álvarez Insua: Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular del Departamento de Educación Especial. Facultad Educación Infantil. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara. Cuba.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Diana Estela Pérez Chávez: Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor del Departamento de Educación Especial. Facultad Educación Infantil. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas. Cuba.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
María Eloísa Díaz Avilés: Máster en Educación Especial. Profesor del Departamento de Educación Especial. Facultad de Educación Infantil. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas. Cuba.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Linet González Morejón: Maestra terapeuta de escolares con trastornos afectivo-conductuales. Escuela Especial “William Darías”. Santa Clara. Cuba.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Jesús Flores Becerra: Máster en Psicología Organizacional. Profesor responsable de Desarrollo Humano. Tecnológico Superior de Los Reyes. Michoacán, México.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Paula Cristina García Aranda: Máster en Administración de Organizaciones Educativas. Coordinadora de Capacitación y Proyectos Educativos del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. Yucatán. México.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Patricia Oliva Pérez Polanco: Máster en Desarrollo de Competencias Docentes. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. Secretaria de Educación Pública. Yucatán. México.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Pedro José Canto Herrera: Doctor en Educación Superior. Profesor investigador. Jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). México.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Karina Mendoza Bravo: Máster en enseñanza del inglés. Profesor Titular. Aspirante a Doctor en Ciencias Pedagógicas. Facultad de Humanidades, Departamento de Inglés. Universidad Técnica de Manabí (UTM). Portoviejo, Manabí, Ecuador.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Ned Quevedo Arnaiz: Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Máster en Teoría y Práctica de enseñanza del inglés. Facultad de Derecho. Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Sede Santo Domingo. Santo Domingo, Ecuador.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Nemis Garcia Arias: Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Máster en Teoría y Práctica de enseñanza del inglés. Facultad de Administración de Empresas y Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Sede Santo Domingo. Santo Domingo, Ecuador.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Osvaldo Rodríguez Barreto: Máster en Enseñanza de las Matemáticas. Profesor Auxiliar. Centro Universitario Municipal de Florida. Provincia de Camagüey. Universidad “Ignacio Agramonte y Loynaz” de Camagüey. Cuba.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Rafael Hernández Conde: Máster en nuevas Tecnologías para la Educación. Profesor Auxiliar. Centro Universitario Municipal de Florida. Provincia de Camagüey. Universidad “Ignacio Agramonte y Loynaz” de Camagüey. Cuba.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
María Luisa Álvarez García: Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesor Asistente. Centro Universitario Municipal de Florida. Provincia de Camagüey. Universidad “Ignacio Agramonte y Loynaz” de Camagüey. Cuba.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Anayely Cruz Barahona: Estudiante de Licenciatura en Educación. Facultad de Ciencias Educativas. Universidad Autónoma del Carmen. Campeche. México.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Gloria del Jesús Hernández-Marín: Doctor en Educación. Profesor de la Facultad de Ciencias Educativas. Universidad Autónoma del Carmen. Campeche. México.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Leticia Arias Gómez: Maestra en Planeación Educativa Profesor de la Facultad de Ciencias Educativas. Universidad Autónoma del Carmen. Campeche. México.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Alejandro Guzmán Mora: Doctor en Arte y Humanidades. Profesor Investigador. Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.