Revista Varela http://revistavarela.uclv.edu.cu

Vol. 21, Núm. 58, enero-abril de 2021, pp. (60-68) ISSN: 1810-3413

image

Educación para el desarrollo local, investigación
educativa y proyectos de mejoramiento educativo en la
escuela

Local development education and projects of educational improvement in
the school


Yamilet López Felipe, yalfelipe@uclv.cu
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.
ORCID: 0000-0002-3848-6056

Mikel Moreno Hernández, mikelm@uclv.cu
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.
ORCID: 0000-0032-0905-2897

Elizabeth Martínez Clemente, emclemente@uclv.cu

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.
ORCID: 0000-0002-2731-7775


Palabras clave


Educación

Desarrollo local
sostenible

Investigación
educativa

Proyecto

Resumen: La investigación educativa en la escuela debe considerar la necesidad de
atender los procesos de desarrollo local y las relaciones con la educación que tienen lugar
en los territorios. Este trabajo aborda cómo desde los proyectos de mejoramiento
educativo se puede tributar a la educación para el desarrollo local. Se fundamenta el papel
de la educación en el desarrollo local, las tareas de la investigación educativa para
contribuir a la educación para el desarrollo local sostenible y cómo desde los proyectos de
mejoramiento educativos la escuela puede sumarse a mejorar su vínculo con el territorio,
en tanto la comunidad escolar se convierte en un actor social cada vez más activo y
enfocado en aportar sus saberes y su conocimiento científico. Como principal resultado se
definen tareas de la investigación educativa en la escuela para contribuir al desarrollo
local sostenible y los aportes de los proyectos de mejoramiento educativo en este sentido.



Keywords


Education

Sustainable local
development

Educational
investigation

Project


Abstract: The educational research in the school should consider the necessity to support
the processes of local development and the relationships with the education that take place
in the territories. This article deals with the contribution of the educative projects to local
development education. It defines the roll of education to influence local development and
the relevance of the educative research to contribute to the education for the sustainable
local development. A set of tasks for educational research is proposed to back up the
sustainable local development and the contributions of the projects of educational
improvement.


Cómo citar:

López, Y., Moreno, M. y Martínez, E. (2020). Educación para el desarrollo local, investigación educativa y proyectos
de mejoramiento educativo en la escuela.
Revista Varela, 21(58), 60-68.

Recibido: enero de 2020, Aceptado: noviembre de 2020, Publicado: 1 de enero de 2021


Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 60

INTRODUCCIÓN

Entre los retos de la educación actual está la formación del ser humano para asumir las tareas de desarrollo
social. Investigadores como
García, Valle, Gayle, y Matos (2014) consideran que la escuela debe transformar
el modo de intercambiar con el territorio donde se ubica y brindar más oportunidades a actividades como
la investigación. Por ello, las proyecciones de trabajo de las instituciones educativas necesitan priorizar la
formación del individuo y también su papel como protagonistas del desarrollo, especialmente del desarrollo
local.

La investigación educativa también puede orientarse en este sentido, los docentes deben tener conciencia
sobre el valor de la investigación en función de resolver las problemáticas de la educación. En las
instituciones escolares se debe generar un clima más participativo, abierto y centrado en la integración de
la escuela a las políticas gubernamentales del territorio en función de un desarrollo local sostenible.

El desarrollo local y las instituciones escolares deben reforzar su alianza para mejorar la vida de las
personas. Autores que han trabajado el tema del desarrollo local como
Monje (2004), Morales (2006),
Guzón (2006), Tejeda, Santos y Navarro (2009) y Pérez (2012) coinciden en plantear que el desarrollo local
es un proceso multidimensional y mencionan distintas dimensiones, como la institucional, económica,
social, cultural, ambiental y físico-territorial, fundamentando la necesidad de coordinación e integración de
los actores sociales, además de hacer referencias a una visión sostenible del mismo.

El desarrollo local es un cambio social innovador que implica directamente a todos los recursos
comunitarios, pero de una forma especial a los recursos humanos. Para
Boffill, et al. (1995) el desarrollo
local sostenible es el:

Proceso endógeno de transformación de las localidades, fundamentadas en una estrategia de
desarrollo local con políticas diseñadas para lograr una efectiva participación de su población en la
solución de los problemas y aprovechamiento de las oportunidades, para abordar de forma equilibrada
e integrada, los aspectos sociales, económicos y ambientales, en el entorno donde se realizan las
actividades cotidianas. (p.3)

Al hablar sobre el desarrollo local sostenible se debe distinguir que este siempre implica una acción
educativa encaminada a que las personas protagonistas de la innovación estén informadas, capacitadas y
motivadas para emprenderla. Tal transformación educativa supone, un aprendizaje de nuevas técnicas y
distintos modos de hacer, idear soluciones novedosas, adquirir nuevos conocimientos y ensayar
comportamientos diferentes a los habituales.

Todo ello puede ser objeto de estudio de la investigación educativa, entendida como disciplina que: “Trata
las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el
marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo”
(Sirvent, 1999, p. 49). Hay que
replantearse cómo orientar la labor pedagógica e investigativa, al insertar los procesos de desarrollo local
sostenibles que se viven en los territorios a los contenidos escolares y a las diferentes aristas curriculares
que existen en la escuela.

Hoy es una necesidad implementar estrategias y recursos educativos que apoyen la inserción de la
educación para el desarrollo local como un eje valioso en la formación de los estudiantes.
Internacionalmente, autores asociados a la educación para el desarrollo, como
Celorio (1999) y Djeakoumar
(2001), han profundizado en el tema a partir de su conceptualización y abordan los aspectos que se deben
atender en sus líneas esenciales, así como objetivos fundamentales para lograrlo. Otros autores como
Coraggio (2001) y Orduna (2003) definen la educación para el desarrollo local o la caracterizan.

García (2006), aborda la educación en vista del desarrollo a escala local. Otros como Bacalini y Ferraris
(2013) han trabajado, la educación y el desarrollo local sostenible desde la escuela en el medio rural.
Mientras,
Nápoles (2014) hace referencia a la asesoría por parte de Centros Universitarios Municipales
(CUM) a círculos de interés y sociedades científicas de diferentes niveles de enseñanza.

El estudio de la obra de estos autores destaca un hecho: el desarrollo local sostenible tiene que ser objeto
de los procesos educativos a todos los niveles, pero especialmente en el contexto local. Hoy es necesario
incrementar la búsqueda de nuevos análisis sobre el tema.

En este sentido, el objetivo de este artículo es reflexionar sobre el papel de la educación para el desarrollo
local, su vínculo con la investigación educativa y el papel de los proyectos de mejoramiento educativo para


Revista Varela, 21(58), 60-68 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 61

Y. López, M. Moreno y E. Martínez | Educación para el desarrollo local, investigación educativa y proyectos de mejoramiento

educativo en la escuela.

favorecer los objetivos y tareas de la educación para el desarrollo local. En esta línea se refieren algunas
directrices que deben ser atendidas por la investigación educativa para lograr ese vínculo.


LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL


Educar consiste esencialmente en hacer llegar a la persona los modos culturales necesarios para permitir
la evolución social y la del individuo mismo. Autoras como
Labarrere y Valdivia (1981) refieren que la base
fundamental de la educación está en la interrelación de la acción transformadora del hombre sobre la
naturaleza, la sociedad y sobre su propia transformación. Según
Lenin (1976): “[…] el fin de la educación
comunista parte de vincular los objetivos de la educación con las tareas del desarrollo social” (p.157). Es
por ello que en la sociedad cubana la educación debe asumir la responsabilidad de que se educa para llevar
adelante el proyecto de sociedad próspera y sostenible.


El desarrollo social en todas sus facetas es para la sociedad cubana un referente teórico en la proyección
pedagógica de los procesos educativos. Entre las tareas que tiene la educación en las labores de desarrollo
social, debe destacarse que ella precisa encontrar las vías más efectivas para contribuir al avance del
proyecto de país, en armonía con los proyectos de vida de las personas. Es vital lograr que los seres humanos
se sientan implicados en la vida social de la nación como parte del mejoramiento de su propia vida.


En la medida que las actividades educativas favorezcan el tránsito de la dependencia a la independencia,
mayor será la capacidad del proceso pedagógico para promover el desarrollo del individuo. En tales
condiciones, se encontrará terreno más fértil para generar una acción social más transformadora. Algunos
autores han trabajado desde el punto de vista teórico la educación para el desarrollo; por ejemplo,
Djeakoumar (2001) plantea que la educación para el desarrollo:


Debe conducir a la toma de conciencia. (…) Debe permitir a cada individuo tener las claves de su propio
desarrollo dentro de la sociedad en que se halla. Permite relacionar los contenidos académicos con la
formación personal para que cada persona tenga la posibilidad de participar en el desarrollo de su
entorno... (p.15)


Tales aspectos permiten analizar regularidades que van encaminadas a un proceso de formación integral,
de intercambio participativo para concientizar sobre problemáticas y situaciones que tienen lugar en
ámbitos locales, regionales y que se insertan en los procesos globales; además, dicho proceso debe favorecer
la interacción y el compromiso para la acción.


Las líneas esenciales que debe atender la educación para desarrollo, según refiere Celorio (1999), se
vinculan a:



Esta autora refiere que es importante utilizar las metodologías activas y de intercambio, que promuevan la
participación, la investigación, la autonomía, el análisis y la comunicación.


En esta perspectiva, la educación que brinda la escuela tiene que involucrarse mejor en las dinámicas
locales, ese entorno inmediato del centro educativo es una fuente para la educación. Pero tales espacios
tienen determinadas necesidades de desarrollo y de un modo u otro se construyen estrategias para


Revista Varela, 21(58), 60-68 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 62

Y. López, M. Moreno y E. Martínez | Educación para el desarrollo local, investigación educativa y proyectos de mejoramiento

educativo en la escuela.

impulsarlo. Los centros educacionales deben insertarse en tales procesos, aportando su experiencia en la
preparación integral de los seres humanos y contribuyendo a lograr un diálogo más efectivo entre los
implicados.


Explorando en la relación entre educación y desarrollo local, debe acotarse que en la medida en que las
personas crezcan como seres humanos, estarán más preparadas para impulsar estrategias y proyectos de
desarrollo local, adquiriendo así los procesos educativos una mayor trascendencia y fuertes implicaciones
hacia el futuro, por lo que la educación se convierte en una exigencia permanente en el proceso de desarrollo
local.


Malassis (citado por Orduna, 2003) indica aspectos de gran relevancia:


(…) la educación para el desarrollo local que facilita la promoción individual y social de los miembros
de la comunidad (…). Implica un cambio de valores, de actitudes, de conductas o de mentalidad, en la
persona que interactúa con otros individuos o con otros grupos, permitiendo el desarrollo individual
de cada uno de los miembros comunitarios hacia su realización más plena como persona. (p. 71-72)


El desarrollo local debe ser de mayor interés en los centros educacionales para conformar el proyecto
educativo. Téngase en cuenta que la escuela debe armonizar su currículo a las estrategias y prioridades de
la nación, pero también de la localidad. Ella puede ser un actor de peso para involucrar a las personas en la
búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo.


Para Guzón (2003), la mayor riqueza del país está en las inteligencias que se encuentran diseminadas por
todos los territorios, hay aquí una fortaleza que debe ser mejor valorada. Uno de los problemas
fundamentales para educar para el desarrollo local radica en la visión limitada que existe sobre el tema en
función de lograr el fin de la educación y del modelo de país que se quiere construir.


En los programas y planes de estudio de los diferentes grados se trabajan con temáticas que están
relacionadas con las dimensiones del desarrollo local, pero estos contenidos se trabajan fragmentados para
dar salida a los contenidos del plan de estudio y no con un enfoque integral que requieren los procesos de
desarrollo a escala local.


La escuela cubana al prestar sus servicios educativos debe priorizar que la calidad también se manifieste al
darle cobertura a las necesidades y prioridades del desarrollo, e incrementar las capacidades de las
personas como agentes de su propio destino y del mejoramiento de sus localidades. Para lograrlo, demanda
de una transformación en la institución escolar, donde se favorezcan las relaciones con el territorio.


En Cuba se aboga por hacer de “[…] los centros educativos el centro cultural más importante de la
comunidad”
(MINED, 2014, p. 3). Tal idea debe orientarse también a lograr una institución que se involucre
en los procesos de desarrollo local que tienen lugar en su entorno. Es importante estrechar los vínculos de
los centros educativos con los principales actores sociales, económicos, de la comunidad; aprovechar mejor
las características culturales ambientales y económicas de los territorios y, en este sentido, diseñar acciones
educativas que cubran cada uno de los componentes curriculares de la escuela en cualquiera de sus niveles.


García (2013) considera que el currículo debe potenciar acciones que preparen para la vida, que favorezcan
la formación laboral, cultural, ambientalista, con enfoque de desarrollo sostenible; que promueva las
acciones comunitarias, las vivencias y experiencias de los alumnos. Para ello la escuela debe crear las
alianzas pertinentes con la mayor cantidad de actores locales y de instituciones. Debe conocer qué hacer en
vista del desarrollo local, cuáles son sus prioridades y cómo puede sumarse a su construcción. Los docentes
deben tener conciencia del papel que juegan como educadores, pueden colaborar como activistas del
desarrollo local entre la población escolar y encontrar las vías para que las problemáticas y prioridades de
desarrollo de su territorio sean objeto de los procesos educativos que dirigen.


LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y LOS PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN
FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL


La investigación educativa puede ser determinante para la mejora de la calidad de la educación, de ahí que
los docentes deben ser conscientes del valor que tiene la investigación para alcanzar mejores resultados en


Revista Varela, 21(58), 60-68 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 63

Y. López, M. Moreno y E. Martínez | Educación para el desarrollo local, investigación educativa y proyectos de mejoramiento

educativo en la escuela.

su labor profesional y así contribuir a insertar nuevas prácticas o conocimientos en la labor docente que se
realiza en el centro
escolar (Murillo y Martínez, 2019).


En el tercer perfeccionamiento, el currículo escolar tiene como misión que la escuela asuma la oportunidad
de estructurar su proyecto educativo en correspondencia con sus necesidades y posibilidades. Ello significa
un reto para que los maestros desde la investigación favorezcan la búsqueda e implementación de
propuestas innovadoras para este componente curricular.


La investigación educativa es imprescindible para contribuir a la toma de decisiones en todos los niveles
educativos: sistema educativo, escuela y aula. Los maestros deben reflexionar respecto al diseño del
currículo escolar de sus estudiantes y cuáles serían las mejores opciones, qué temas atender y cómo
estructurar las propuestas.


La educación para el desarrollo local puede ser una línea de atención para la investigación educativa en la
escuela en perfeccionamiento. Los docentes tienen en los procesos de desarrollo local diferentes aristas que
pueden ser objeto de estudio en el currículo escolar en disímiles actividades. Muchas iniciativas de acción
comunitaria o proyectos de desarrollo local tienen un valor educativo que puede ser aprovechado para la
enseñanza. La investigación educativa debe atender las experiencias de desarrollo local, sus problemáticas
y ayudar a que la educación se conecte con la vida a través su aprovechamiento como fuente de formación
integral.


Entre las tareas que la investigación educativa en los centros escolares debe priorizar para este fin, deben
considerarse:



Revista Varela, 21(58), 60-68 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 64

Y. López, M. Moreno y E. Martínez | Educación para el desarrollo local, investigación educativa y proyectos de mejoramiento

educativo en la escuela.

Ante tales retos, algunas metodologías de trabajo educativo han probado ser efectivas. Lograr coordinar
saber práctico y científico en acciones útiles para educar mejor a los ciudadanos del presente y del futuro
puede ser decisivo para mejorar la calidad de la educación.


El aprendizaje basado en proyecto (ABP) es una metodología educativa con variado uso en todo el mundo.
En ella se intenta integrar los contenidos escolares con problemas reales que constituyen desafíos para que
los estudiantes se sumen a la búsqueda de una solución, mientras aprenden. Según
Sánchez (2018): “Los
proyectos abordan la realidad para que los alumnos la analicen, la empleen como herramienta de
aprendizaje, intervengan en ella y se comprometan” (p.83).


Para Larmer, Mergendoller y Boss (citados por Alonso, 2018) con esta metodología se desarrolla el
pensamiento crítico, la competencia comunicativa y la creatividad, facilitando que el aprendizaje se
contextualice. En este sentido,
Trujillo (2012) plantea que uno de sus activos más importantes es que
permite una rica socialización.


Autores como Llivina, Castellanos, Castellanos y Sánchez (2001) definen los proyectos educativos como:


(…) un plan de acción de carácter prospectivo e integrador, donde se anticipan y articulan tareas,
recursos y tiempo en función del logro de resultados y objetivos específicos que producen
determinados beneficios y contribuyen a la solución de problemas del desarrollo en diferentes esferas.
(p. 2)


Estos autores distinguen entre los proyectos educativos y los proyectos de mejoramiento educativo que
surgen cuando:


(…) se han detectado problemas en una esfera que requieren acciones inmediatas para encontrar
soluciones, o cuando la comunidad educativa se propone introducir y experimentar determinadas
innovaciones pedagógicas con el fin de potenciar el logro de niveles más elevados de calidad educativa.
(p. 28)


Los proyectos facilitan que los estudiantes se conviertan en gestores de su aprendizaje, puedan
intercambiar y ejecutar acciones para abordar de común acuerdo el análisis de problemas globales de la
sociedad y la naturaleza, además que se involucren en la investigación sobre temas integradores y
complejos.


Ante tales características, se puede inferir que pueden ser útiles para vincular la ejecución de proyectos a
las aristas más significativas de la educación para el desarrollo local. En primer lugar, vale decir que asumir
la concepción aprendizaje basado en proyectos, teniendo como punto de partida una problemática
determinada, posibilita que se pueda potenciar la reflexión sobre temas o situaciones con gran relevancia
social para la comunidad donde se ejecuta el proceso formativo; en ese caso hay que priorizar una educación
que ponga su mirada en las cuestiones que tienen un impacto directo en la vida de las personas que se
educan.


Los proyectos permiten relacionar aspectos esenciales de la vida del hombre en sociedad y sus retos,
involucrándolo en la búsqueda de alternativas viables para transformar su vida y la de sus semejantes, esa
es una de las importantes tareas para alcanzar el desarrollo local sostenible. Las nuevas demandas sociales
necesitan de métodos ágiles y flexibles que propicien actualizar los contenidos escolares con mayor
inmediatez.


En los proyectos los participantes necesitan determinar problemáticas, investigar, colaborar, analizar,
debatir, llegar a un consenso, planificar, evaluar las acciones realizadas y socializar los resultados; sin
embargo, no siempre somos conscientes de que estas son acciones que debemos priorizar en la labor
formativa de las nuevas generaciones, si se quiere alcanzar esa sociedad próspera y sostenible como meta
futura asociada al desarrollo que se espera.


La escuela debe anticipar que su proyecto institucional promueva el desarrollo de proyectos de
mejoramiento educativos que se involucren en temas de relevancia para la comunidad, para el municipio;
es necesario que se reconozca entre los docentes que las líneas de desarrollo local del territorio son fuentes


Revista Varela, 21(58), 60-68 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 65

Y. López, M. Moreno y E. Martínez | Educación para el desarrollo local, investigación educativa y proyectos de mejoramiento

educativo en la escuela.

para conectar los contenidos escolares con las prioridades de desarrollo existente en las zonas donde se
enclava la escuela. Este es un reto que la investigación educativa y la educación para el desarrollo local
deben asumir.


En la propia definición de proyectos de mejoramiento educativo queda claro el valor de estos para
introducir prácticas innovadoras y experimentar lo que le conecta directamente con la investigación
educativa que debe y puede realizar el maestro en el centro escolar.


Con los proyectos se puede lograr la flexibilización del horario docente y romper el tradicionalismo
académico, ellos pueden ser una vía para que los estudiantes conozcan más de cerca las instituciones de
relevancia económica, científica, social y cultural de su zona de residencia; allí los estudiantes pueden
sentirse más cerca de la vida de su territorio, interactuar con las tradiciones económicas y culturales, lo que
los acerca a sus raíces y posibles vocaciones.


Los proyectos pueden ser un modo para lograr que la juventud conozca el funcionamiento de los principales
órganos de gobierno y sus dependencias, que reconozcan a los productores y líderes comunitarios más
relevantes, que se interesen por los oficios tradicionales y sus principales maestros. También pueden
ayudar a educar en el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos cuando se incentiva el conocimiento
de normas legales y la participación consciente en la vida de su territorio.


Realizar la actividad en proyectos que contribuya a la educación del estudiante para el desarrollo local,
implica la búsqueda de fórmulas que propicien un esquema organizado para descubrir lo que no se conoce
y necesita sobre el desarrollo local sostenible, interpretarlo, compartirlo y actuar en consecuencia. Su
potencial aporta nuevos horizontes intelectuales a los estudiantes.


Los proyectos de educación para el desarrollo local deben constituirse con la visión que incorpore las líneas
de desarrollo local sostenible y los objetivos priorizados en las estrategias o programas de desarrollo local
del municipio. Su reconocimiento puede poner en condiciones de comparar tales aspectos con fenómenos
regionales, nacionales y globales. También pueden aportar al estudio directo e integrado de los factores
naturales, sociales, económicos y culturales existentes y los ayuda a fortalecer su identidad.


La educación para el desarrollo local desde la actividad en proyectos posibilita el uso de las tecnologías de
la información, permitiendo una mejor interacción con el saber, al regularizar el uso de estos dispositivos
en actividades que son beneficiosas para los estudiantes y para las demás personas con las cuales
interactúan en función de su capacitación. El uso adecuado de la tecnología en cualquier contexto
productivo o social enriquece la motivación y la comunicación, ello puede contribuir a que la escuela
colabore como agente de comunicación social comunitaria para dar a conocer la esencia de las iniciativas
de desarrollo local que se implementen o que se proyecten.


CONCLUSIONES


La educación para el desarrollo local en Cuba debe orientarse a contribuir a integrar el proyecto de país -
próspero y sostenible -, a los proyectos individuales de las personas en la búsqueda de una mejor calidad
de vida. Ello puede fomentarse a partir de involucrar diferentes actores sociales y aprovechando todos los
espacios curriculares que se priorizan en el currículo diseñado en el actual proceso de perfeccionamiento.


La investigación educativa debe ayudar a que los docentes desde la escuela indaguen sobre las diferentes
variantes curriculares y cómo conformar propuestas que tributen a estudiar el contexto local y sus
proyectos de desarrollo favoreciendo que la educación se conecte más con la vida.


Los proyectos de mejoramiento educativo permiten conocer la realidad local, hacer objeto de estudio
temáticas relevantes de los programas de desarrollo local, los que aportan problemáticas contextualizadas
con relevancia social y mejoran la participación de los estudiantes en la reflexión, análisis crítico, búsqueda
de soluciones y socialización de las mismas, favoreciendo la interrelación con actores sociales claves en el
territorio.


Revista Varela, 21(58), 60-68 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 66

Y. López, M. Moreno y E. Martínez | Educación para el desarrollo local, investigación educativa y proyectos de mejoramiento

educativo en la escuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, A. (2018). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la competencia digital docente en
la formación inicial del profesorado.
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(1),
9-24. Recuperado de:
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.17.1.9

Bacalini, G. y Ferraris, S. (2013). Estrategias educativas para el desarrollo local en el medio rural: el Programa. Recuperado de: http://juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-
content/uploads/2013/08/Estrategias-educativas-para-el-desarrollo-local-en-el-edio-rural.pdf

Boffill, et al. (1995). Desarrollo local sostenible a partir del manejo integrado en el Parque Nacional Caguanes. Recuperado de: http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/789

Celorio, G. (1999). La educación para el desarrollo Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. España:
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Coraggio, J. (2001). Educación y desarrollo local. Recuperado de:
http://www.biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/achivos/eduydesarrollolocal.pdf

Djeakoumar, A. (2001). Educación para el Desarrollo. Recuperado de:
http://www.webpolygone.net/castellano/es/taller_pedagogia/pedag_indp_esp.

García, C. (2006). Desarrollo local y gestión del conocimiento Desarrollo local en Cuba: Retos y Perspectivas.

La Habana: Academia.

García, L. (2013). Proceso de perfeccionamiento del sistema educacional desde su concepción teórico-. La Habana: ICCP.

            , Valle, A., Gayle, A, y Matos, C. (2014). Proceso de perfeccionamiento del sistema educacional desde su. La Habana: ICCP.

Guzón, A. (2003). Potencialidades de los municipios cubanos para el desarrollo local. (Tesis de Maestría),
Universidad de La Habana.

             (2006). Desarrollo local en Cuba. La Habana: Editorial Academia.

Labarrere, G. y Valdivia, G. (1981). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Lenin, V. (1976).
Obras escogidas. Moscú. Editorial Progreso.

Llivina, M., Castellanos, B., Castellanos, D. y Sánchez, M. (2001). Los proyectos educativos: una estrategia para. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

MINED. (2014). Adecuaciones para el trabajo en el curso escolar 2014-2015. Recuperado de:
https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2019/04/7-RM-186-14.pdf

Monje, P. (2004, septiembre). Participación Ciudadana para el fortalecimiento de los gobiernos locales.. 3(4). Universidad de Chile. Recuperado de:
www.agendapublica.uchile.cl/n4/1_atria.html

Morales, M. (2006). El Desarrollo Local Sostenible. Economía y Desarrollo, 140(2), 60-71. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425541310004

Murillo, J., y Martínez, C. (2019). Una Mirada a la Investigación Educativa en América Latina a partir de sus
Artículos REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 17(2), 5-25.
Recuperado de:
https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.001

Nápoles, N. (2014). Desarrollo local y gestión del conocimiento: experiencias de los centros universitarios. En J. Núñez (Ed.), Universidad, conocimiento, innovación y
desarrollo local (pp.291-304). La Habana: Editorial Félix Varela.

Orduna, G. (2003). Desarrollo local, educación e identidad cultural. Estudios sobre Educación, 4, 67-83.

Pérez, R. (2012). El desarrollo local Sostenible. La gestión del conocimiento, la ciencia, la innovación
tecnológica y la universidad.
Revista Delos, 5 (13), 3-4. Recuperado de:
www.eumened.net/rev/delos/13/index.html

Tejeda, H., Santos, D., y Navarro, E. (2009). El Desarrollo Local y la Gestión del Conocimiento. Reflexiones. La
Habana: Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez.


Revista Varela, 21(58), 60-68 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 67

Y. López, M. Moreno y E. Martínez | Educación para el desarrollo local, investigación educativa y proyectos de mejoramiento

educativo en la escuela.

Sánchez, N. (2018). Clase invertida y aprendizaje basado en proyectos en el aula de Biología: un proyecto
de innovación para 1.º de ESO. Valoración de la experiencia.
Enseñanza & Teaching: Revista, 36 (1), 81-110. Recuperado de: https://doi:10.14201/et21836181110

Sirvent, M. (1999). La práctica de la investigación: Taller de metodología de la investigación educativa.

Buenos Aires: Miño y Dávila.

Trujillo, F. (2012). Enseñanza basada en proyectos: una propuesta eficaz para el aprendizaje y el desarrollo
de las competencias básicas.
Revista Eufonía Didáctica de la Educación Musical, 55, 7- 15.



Revista Varela, 21(58), 60-68 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 68

Y. López, M. Moreno y E. Martínez | Educación para el desarrollo local, investigación educativa y proyectos de mejoramiento

educativo en la escuela.