Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (20), No. (57), art (08), pp. (397-411), sept-dic, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
A EDUCATIVE RESEARCH DIRECTED TOWARDS THE
UNDERSTANDING OF THE KNOWLEDGE NETWORKS
Lya Sañudo Guerra Lya.Sanudo@gmail.com
Doctor en Educación Superior. Investigador y responsable del Consejo Interinstitucional de
Investigación Educativa de la Secretaría de Educación Jalisco. México. ORCID: 0000-0003-0378-
6320.
Dimna González Hernández dimnagonzalez13@gmail.com
Maestra en Educación. Investigadora en el Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa
de la Secretaría de Educación Jalisco. México. ORCID: 0000-0002-2322-7596.
El propósito de la investigación es comprender cómo se vinculan los investigadores de los nueve
grupos que constituyen una red española, a través de una de sus manifestaciones más relevantes y
visibles: la producción conjunta de conocimiento. Se documentan los artículos que cada
investigador registra en la página Web de su universidad que son de acceso abierto, para ser
analizada en cuanto a sus interacciones como autores y coautores. Se utiliza el estudio de caso a
través de la aplicación del sociograma fundado en la sociometría y complementado por entrevistas.
En los resultados se muestran los tipos de interacciones identificadas que muestran la forma de
organización de cada grupo y la red en su conjunto. Se pudieron identificar cuatro tipos de
interrelación de los grupos de investigación: Interrelaciónales, Orbitales, Satelitales y en Cadena.
La red estudiada en su conjunto, parece ser Orbital con tránsito hacia una estructura Interrelacional.
The purpose of the study is to understand how researchers in the nine groups that make up the study
Spanish network are linked through one of its most relevant and visible manifestations: joint
Recibido: 20 de marzo de 2020
Aprobado: 10 de julio de 2020 397
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (20), No. (57), art (08), pp. (397-411), sept-dic, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
knowledge production. It documents the articles that each researcher records on the website of their
university that is open access, to be analyzed in terms of their interactions as authors and co-
authors. The case study is used through the application of the sociogram based on sociometry and
supplemented by interviews. The results demonstrate the types of interactions identified that show
how each group and the network are organize. The study identified four types of research group
interrelationship are: Interrelation, Orbital, Satellite and Chain. The network studied appears to be
Orbital with transit to an Interrelated structure.
Investigación educativa, análisis de redes, revistas electrónicas, técnicas sociométricas.
Educational research, network analysis, electronic journals, sociometric techniques,
El mundo académico trabaja cada vez con más frecuencia a través de redes. Es evidente que la
producción de conocimiento tiende a desarrollarse en el marco de nuevas formas de conectividad
y organización cada vez más flexibles y dinámicas. El trabajo es colaborativo, según las exigencias
académicas actuales, de manera que el aislamiento académico se encuentra en plena extinción. Las
redes son indispensables en la producción de conocimiento de coyuntura porque permiten la
solución de problemas compartidos facilitando el intercambio y la reflexión común tanto de datos
como de ideas (Jiménez, 2015a). En una red se incrementa el número de investigadores y se
diversifican las fuentes de financiamiento.
Las investigaciones sobre el tema son pocas comparadas con otros temas afines, como puede ser
estudios sobre redes sociales o redes virtuales para el aprendizaje. De los artículos encontrados1
hay la tendencia de utilizar la Teoría de Redes que proporciona dispositivos tóricos para
comprenderlos procesos de comunicación entre las personas y cómo a través de ellas se constituye
el conocimiento, como es el caso de Henao (2012), Contreras (2018), Borges (2018) y Jiménez
1 Búsqueda en Education Resources Information Center / Institute of Education Sciences www.eric.ed.gov y Dialnet,
Universidad de la Rioja www.dialnet.unirioja.es.
Recibido: 20 de marzo de 2020
Aprobado: 10 de julio de 2020 398
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (20), No. (57), art (08), pp. (397-411), sept-dic, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
(2015b) que hace evidente cómo las redes de investigadores son un camino para fortalecer la
publicación científica conjunta.
Existe una vertiente muy relevante sobre las redes de investigadores o entre investigadores y
usuarios, ya sea para enfrentar las desigualdades (Arocena, 2014), para crear conocimiento
científico (Picó, Sáez y Galán, 2019), para documentar y difundir trabajos de las redes sociales
académicas (Flores y Zaharía, 2019), estrategias de colaboración entre grupos de investigadores y
comunidades de prácticas (Kerstin y Stieber, 2012; Hadfield, 2005). Un estudio relevante estudia
las redes en España como centros de producción de conocimiento, a partir de la utilización de la
bibliometría (Baladrón, Manchado y Correyro, 2017).
Un antecedente relevante en cuanto a las investigaciones que tienen como objeto de estudio las
redes, es el estudio de López, et al. (2014) que se basa en la trama social del liderazgo y tuvo como
objeto de indagación las redes de colaboración docente en escuelas primarias que hacen énfasis en
la distribución del liderazgo a partir de adoptar patrones de trabajo en red.
En este trabajo se particularizan en las Redes de Conocimiento, de España en este caso, cuyo
propósito es “la producción de conocimiento, gestionar recursos, obtener resultados orientados a
la innovación y desarrollo de la educación, difundiendo y divulgando el conocimiento producido”
(Sañudo, 2012, p.138). El objetivo es entender cómo se vinculan los actores de los grupos que
constituyen una Red de Conocimiento a través de una de sus manifestaciones más relevantes y
visibles: la producción conjunta. En los siguientes apartados se describe el fundamento teórico y
conceptual, el proceso metodológico, los resultados, discusión y conclusiones.
Uno de los factores que han inclinado a los investigadores a organizarse para el trabajo en grupos
y redes de investigación en España ha sido la estrategia de investigación científica e innovación
tecnológica planteada por la política actual, como es la Estrategia Española de Ciencia y
Tecnología y de Innovación 2013-2020, elaborada por el Ministerio de Economía y
Competitividad, que se convierte en el marco estratégico de referencia para el desarrollo de redes
de investigación e innovación. El caso de estudio se ubica en una Universidad2 desde donde se
2 Por el principio ético de privacidad se omiten los nombres de los grupos universitarios y la red que las congrega.
Recibido: 20 de marzo de 2020
Aprobado: 10 de julio de 2020 399
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (20), No. (57), art (08), pp. (397-411), sept-dic, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
lidera una de las redes de excelencia y grupos de investigación más relevantes y reconocidos en la
educación en ámbitos nacionales e internacionales. Sus publicaciones son referencia obligada en
textos, tesis e investigaciones.
En este trabajo, se considera la red como el conglomerado de grupos de investigación registrados
en diversas universidades que se alinean con un objeto de estudio común, mientras que el grupo
queda identificado como la reunión de investigadores que son registrados y reconocidos por la
universidad donde laboran, que tienen un propósito y objeto de estudio común.
El grupo es una red más acotada, que según Albornoz & Alfaraz, 2006 está conformado por un
investigador principal y las personas que colaboran, y constituye actualmente una de las formas en
las que se produce del conocimiento a través de nuevas formas de organización que se derivan de
las teorías de coordinación social, las que básicamente remiten a las formas de tomar decisiones y
estructurar los conflictos en un determinado sistema de relaciones y vínculos.
Con relación a la dinámica de las redes de conocimiento, Luna & Velasco (2006) enfatizan en la
manera en que se coordinan los actores participantes, y más específicamente, sobre los mecanismos
de integración como un modo particular de coordinación con propiedades emergentes que se
caracterizan por la heterogeneidad y diferenciación de los actores participantes. Así, en este trabajo
se asume que las Redes de Conocimiento “constituyen sistemas o estructuras complejas
configuradas por actores heterogéneos, que se basan en flujos de información y conocimiento y, en
su caso, en la generación de nuevo conocimiento” (Luna & Velasco, 2006, p. 17).
El caso de estudio elegido es una red interinstitucional conformada por grupos de investigación, su
objetivo es el crecimiento de sus miembros compartiendo conocimiento e información y colaborar
para lograr objetivos colectivos. Integra a varios grupos de investigación de universidades
españolas que han estado trabajando en una perspectiva confluyente, por lo que se trata de una red
“temática” que tiene la intención de plantear una estrategia de publicaciones, de aprendizajes y de
compartir los proyectos. Fue creada en 2012, y en la actualidad está formada por siete grupos de
investigación en siete universidades.
El propósito del estudio es entender cómo se vinculan los actores de los grupos que constituyen la
red a través de una de sus manifestaciones más relevantes y visibles: la producción conjunta de
conocimiento, es decir como Redes de Conocimiento. Las relaciones de colaboración en la
Recibido: 20 de marzo de 2020
Aprobado: 10 de julio de 2020 400
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (20), No. (57), art (08), pp. (397-411), sept-dic, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
producción escrita de los miembros pueden ser clasificadas desde interacciones simples o altamente
complejas como se puede apreciar en el apartado de resultados. Las preguntas que guían este
trabajo son: ¿Cuál es la estructura de la red en cuanto a su producción? ¿Cómo se interrelacionan
e integran los miembros de los grupos de investigación y de la red? ¿Qué tipo de redes se pueden
identificar a partir de las preferencias de sus miembros para publicar?
La metodología es de tipo cualitativo y el método es el estudio de caso en el que, dado el propósito,
se utiliza la técnica sociométrica. El caso se constituye como un “sistema acotado” por los límites
que precisa el objeto de estudio, pero enmarcado en el contexto global donde se produce. Su
objetivo es comprender su particularidad, en el intento de conocer cómo funcionan todas las partes
que los componen y las relaciones entre ellas para formar un todo (Muñoz & Muñoz; 1999). De
acuerdo con la tipología de Yin (2009), es un único caso que se descompone en distintas
subunidades. La validez de este estudio de caso está centrada en la validez de constructo, validez, se propone a través de la “generalización analítica” y la confiabilidad se hace patente
cuando se obtienen resultados similares comparables en todos los casos estudiados (Cepeda, 2006).
La técnica utilizada para el estudio del caso es el sociograma, fundamentada en la sociometría. El
método sociométrico es de naturaleza comprensiva y es válido y confiable para el estudio de la
estructura interna de grupos, epistemológicamente, “tiene un carácter dialéctico complejo en
múltiples sentidos; el primero de ellos es el intercambio permanente que existe entre la colectividad
y la individualidad” (Bezanilla, 2011, p. 32); en esta dinámica, la persona debe renunciar en alguna
medida a su individualidad para formar parte de algún sistema social. El instrumento pertinente es
el sociograma, que es un recurso para evidenciar a través de gráficos la estructura de la integración
de una red y refleja los diferentes vínculos entre los miembros de un grupo, los grados de influencia
y los roles que cada actor desempeña en la red. Según Grossetti (2007), se debe analizar el estudio
de las publicaciones conjuntas como indicador de relaciones de cooperación entre investigadores.
El procedimiento fue un análisis inductivo para desarrollar categorías conceptuales que se
confrontaron con los presupuestos teóricos desarrollados previamente. En concordancia con López
(2014), la identificación de los nodos y relaciones de una red no basta para comprenderla, por lo
Recibido: 20 de marzo de 2020
Aprobado: 10 de julio de 2020 401
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (20), No. (57), art (08), pp. (397-411), sept-dic, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
que el corpus se complementó con entrevistas con profesores integrantes de la red estudiada y con
observaciones de campo.
Se localizaron las fuentes, primero en la página Web de la red que detalla la participación de sus
miembros y la institución donde se encuentra afiliado cada grupo. Posteriormente se buscó la
información reportada por cada miembro en la página Web institucional o en la página personal
durante el año de 2017. En todos los casos se registran las características de los artículos publicados
que cada uno de los miembros muestran como su producción. Toda la información recabada es
pública y de libre acceso.
Se analizaron cada uno de los artículos reportados para establecer el tema que desarrolla y si se
trata de autor solo, autor principal o coautoría. Con estos datos se construyó una matriz
sociométrica, Siguiendo a López (2014), los nodos de las redes estudiadas son los miembros de los
grupos de investigación y sus elecciones mutuas para realizar las publicaciones, conforman los
vínculos o lazos, que se representan mediante líneas (flechas). El núcleo o nodo indica el número
de miembros con los que publica, en autoría (salida de la flecha) o coautoría (entrada), tiene
contacto directo. Esto muestra la posición relativa en la red de los miembros de cada grupo y de la
red en su conjunto.
Posteriormente, se identificaron los índices sociométricos individuales, en cuanto a su función con
respecto al grupo de investigación, a su institución y a la red a la que pertenecen. Esta información
permitió establecer los índices sociométricos grupales que se refieren a la estructura del grupo. Es
posible que dentro de un grupo se presenten subestructuras que pueden diferenciar o dividir a los
miembros de éste en pequeñas subestructuras. Finalmente, se representaron de manera gráfica los
resultados a través de sociogramas que muestran tanto el índice sociométrico individual, como el
grupal. En el siguiente apartado se muestran los resultados.
Se construyeron los sociogramas en los que se fueron especificando las relaciones entre los autores
por medio de flechas; la flecha inicia con el autor (salida) y va hacia los coautores (entrada). Si son
varios coautores la flecha se dirige a cada uno de ellos. En el diagrama, las líneas varían en grosor
en función de la intensidad, yendo de un punto, la más delgada, hasta de cuatro puntos, más gruesa,
Recibido: 20 de marzo de 2020
Aprobado: 10 de julio de 2020 402
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (20), No. (57), art (08), pp. (397-411), sept-dic, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
dependiendo del número de participaciones de cada autor. La mayoría de ellas están en color negro.
Únicamente cuando hay correspondencia entre los autores, se señalan con rojo. Se pueden observar
flechas que no se dirigen a un sujeto concreto, estas indican que se encontraron trabajos de esa
persona sin tener coautores. Por último, se identificaron coautores que no forman parte de la red y
a veces ni del grupo de investigación, sin embargo, su participación es sustancial para la
comprensión del índice sociométrico grupal, es decir del tipo de integración. Para hacer el gráfico
más claro, se señalan con líneas punteadas estos profesores que no están considerados como
miembros, pero, tienen participación en ella.
Como comenta Jiménez (2015)a se describen y analizan los patrones de colaboración entre los
profesores e investigadores que forman los grupos de investigación que conforman la red a partir
de datos de coautoría de trabajos académicos.
Aunque el análisis parte del índice sociométrico individual, dado el propósito de este trabajo que
es entender cómo se vinculan los actores de los grupos que constituyen la red a través de la
producción conjunta de conocimiento, se privilegia el índice sociométrico grupal. Con ello se
identifica el núcleo o centro de cada estructura identificada y cómo se integran los miembros en
ellas. A cada una de las estructuras se le asignó un nombre que intenta representar el tipo de
organización que es definida, a su vez, por las interrelaciones que se muestran en las publicaciones.
Cada una de estas formas de organización conforman las redes de conocimiento, las que se
denominan según la naturaleza de las interrelaciones: Orbitales, Interrelacional y en Cadena, y no
dan cuenta del miembro como sujeto ni del contexto de donde surgen, sino en cuanto a las
relaciones que muestra la producción (López, 2014).
La primera de estas redes es la Orbital (figura 1) y se observa en la estructura de varios de los
grupos. Se le ha denominado “Orbital” porque el autor principal es el núcleo del área de la red, es
decir, los demás orbitan a su alrededor. Se observan tres autores más, pero en dos casos el mismo
núcleo es el coautor lo que significa que la relación es biunívoca, en el último caso el autor forma
un pequeño grupo. Este grupo publica artículos entre seis de sus miembros y trece personas que no
Recibido: 20 de marzo de 2020
Aprobado: 10 de julio de 2020 403
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (20), No. (57), art (08), pp. (397-411), sept-dic, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
se encontraron registradas en la página Web3. De todos los grupos analizados este núcleo es el más
prolífico.
Figura 1. Sociograma del grupo A (Orbital) (Elaboración propia).
El siguiente tipo de red es en Cadena. Aunque son grupos independientes produciendo alrededor
del mismo tema, cada uno, con sus autores o coautores, como puede observarse en la figura 2 hay
tres agrupaciones separadas, pero además una de ellas está constituida por una persona que tiene
dos autorías sin coautores.
Figura 2. Sociograma del grupo B (Cadena) (Elaboración propia).
La característica de esta red es que la relación es entre los participantes en cada una de las pequeñas
agrupaciones, pero no entre todos. A este tipo de relación se le denomina, en Cadena una persona
tiene como coautora a otra que es autora a su vez, formando una cadena (figura 2). Con estas
mismas características se identificó el siguiente grupo de investigación en la que únicamente se
encontraron tres autorías. Esta red es la más pequeña y no muestra relaciones con alguna otra área
de la red. Tiene muy pocos miembros y su producción, mostrada en la página de la Universidad,
es de baja intensidad (figura 3). Podría ser un subtipo de la relación en Cadena, pero no lineal, sino
recíproca.
3 Es importante recordar que sólo se toma en cuenta las publicaciones de acceso abierto reportadas por cada
investigador hasta noviembre de 2017 en la página Web institucional.
Recibido: 20 de marzo de 2020
Aprobado: 10 de julio de 2020 404
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (20), No. (57), art (08), pp. (397-411), sept-dic, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
Figura 3. Sociograma del grupo C (Cadena) (Elaboración propia)
Se llamó red Interrelacional a aquella red donde se observa una trama de participaciones entre
varios autores y coautores. Se distinguen miembros que cohesionan al grupo porque establecen
relaciones entre ellos y la mayoría forma parte de la red oficialmente. Este tipo de relaciones en
red se repite en cuatro grupos de investigación. En el primer ejemplo de este tipo, el grupo presenta
una trama interesante, de tal manera que no se forman subgrupos. Todos los autores tienen al menos
una relación de autoría o coautoría con alguien más del grupo. Esta red es considerada
Interrelacional por lo siguiente (figura 4):
Nadie queda fuera de la trama, aunque sea por una coautoría todos están relacionados.
Hay algunos autores que tienen más participaciones, pero tienen la capacidad de aglutinar
o reunir a más personas alrededor.
Se detecta a una persona que es miembro de otro grupo y aunque sea coautor, realiza un
trabajo muy importante que consiste en hacer labor de cohesión; es decir, interrelaciona dos
grupos de investigación y avanza en darle sentido y razón de ser red.
Figura 4. Sociograma del grupo D ( Elaboración propia).
El siguiente ejemplo de red Interrelacional es uno de los grupos de investigación que refleja más
actividad en conjunto, se considera que es la que mejor representa el concepto que se plantea en
este trabajo sobre una red de conocimiento (figura 5). Se puede anotar lo siguiente:
Recibido: 20 de marzo de 2020
Aprobado: 10 de julio de 2020 405
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (20), No. (57), art (08), pp. (397-411), sept-dic, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
Se identifican tres personas muy prolíficas, que logran involucrar a varios de los
miembros. Cuatro trabajos tienen un mismo autor y en tres de ellos se relaciona con
personas de la misma red y en otro trabaja con personas que no forman parte de la red.
Es notorio que la mayoría de las personas que no forman parte del grupo de
investigación se encuentran en la periferia, pero están ligados a través de la producción
conjunta, especialmente con los núcleos.
Los núcleos se observan consolidados con el resto de los miembros de la red y con esa
acción fortalecen esta la estructura.
Si esta área de la red se relacionara con otra, se esperaría que se diera en bloque, porque
el supuesto es que, ante la interrelación con otro grupo, los núcleos atraerían a los que
escriben con él.
Figura 5. Sociograma del grupo E (Elaboración propia).
El tercer ejemplo es el grupo F que también es considerada Interrelacional porque la mayoría de
las personas están vinculadas entre sí, aunque tiene una persona que es autora y no pertenece a la
red, tiene conexión con dos personas miembros, las cuales son coautoras (figura 6).
Figura 6. Sociograma del grupo F (Elaboración propia).
Recibido: 20 de marzo de 2020
Aprobado: 10 de julio de 2020 406
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (20), No. (57), art (08), pp. (397-411), sept-dic, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
En esta red, de la misma manera, los núcleos son elementos de cohesión entre los miembros del
grupo y aquellos que no lo son. Hay varias personas que son autoras y coautoras, lo que permite la
interrelación entre sus compañeros. Un caso especial es el relacionado con el siguiente grupo (G)
de investigación que, posiblemente, por ser la más numerosa aglutina subgrupos muy definidos,
contiene en sí misma varios tipos de redes. El análisis refleja que es una de las que presenta una
mayor intensidad en la producción, sin embargo, de los 38 autores y coautores, ocho forman parte
del grupo, Se identifican seis subgrupos y los tres tipos de red pueden observarse en este grupo de
investigación y se van a ir analizando de acuerdo la relación que se establecen en su interior (Figura
7a. 7b y 7c.
Figura 7a. Sociograma parcial del grupo G (Elaboración propia)
Estos dos subgrupos de investigación (figura 7a), se observan características de ser claramente
Orbitales, pero además tienen otra característica importante, excepto dos coautores, únicamente los
núcleos forman parte de la red, los demás son coautores que no están inscritos de manera oficial en
la página Web. Curiosamente el núcleo de la órbita no forma parte de la red, pero está dentro de
ella porque tiene como coautor a un miembro de la red.
Figura 7b. Sociograma parcial del grupo G (Elaboración propia)
Los siguientes tres subgrupos (gráfico 7b) parecerían de tipo Cadena, sin embargo, aunque son
subgrupos aislados, no cumplen la condición de vincular entre autor-coautor-autor. Puede ser un
tipo distinto que le podría considerar como Satelital porque tiene grupos que se supone estarán
girando alrededor del mismo tema, cada uno, con sus autores o coautores, pero sin relacionarse con
los otros.
Recibido: 20 de marzo de 2020
Aprobado: 10 de julio de 2020 407
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (20), No. (57), art (08), pp. (397-411), sept-dic, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
Figura 7c. Sociograma parcial del grupo G (Elaboración propia)
El último subgrupo es el más numeroso. Es claramente Interrelacional, porque se observa una
trama de participaciones entre varios autores y coautores, se pueden distinguir personas que
cohesionan al grupo porque se relacionan con varios de ellos y la mayoría de ellos forman parte de
la red oficialmente.
A la pregunta de cuál es la estructura de la red del estudio en cuanto a su producción, se puede
afirmar que es una red jerárquica, quien lidera tanto cada uno de los siete grupos como la red misma
son las personas que tiene mayor prestigio y coinciden, en general -con una excepción-, por ser la
que tiene una mayor producción. Claramente se observa una delimitación de cada grupo y de la red
con otras redes. Esta condición consolida su organización, porque “un agrupamiento se forma
cuando los investigadores se vuelven conscientes de sus estructuras de comunicación y comienzan
a trazar las fronteras alrededor de lo que trabajan sobre su problema común (Grossetti, 2007, p.
90).
Si bien es cierto que los grupos de investigación están constituidos dentro de la red, las
colaboraciones entre ellos son muy débiles. De hecho, sólo hay dos personas que se encuentran en
diferentes grupos y producen entre sí, conectando los grupos de los que son miembros. Incluso en
algunos, a pesar de estar trabajando en el mismo tema, no se ve trabajo colaborativo entre ellos. Lo
que esperaría es que, tal como lo menciona Grossetti (2007), no debe ser la red la que se extienda,
son los colectivos de investigación que crecen asociando nuevos miembros, hibridando
competencias y diseminándose poco a poco.
A partir de las características y condiciones de la producción de los miembros a través de sus
publicaciones se puede plantear que en la red, los tipos de interrelación de los grupos de
investigación son: Interrelacionales, Orbitales, Satelitales y un tipo potencial, en Cadena. La red
en su conjunto parece ser Orbital con indicios de transitar hacia una estructura Interrelacional.
Recibido: 20 de marzo de 2020
Aprobado: 10 de julio de 2020 408
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (20), No. (57), art (08), pp. (397-411), sept-dic, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
Aunque Grosetti (2007) afirma que las relaciones más o menos estables emergen de las
interacciones mismas constituyendo una estructura que no depende de la voluntad organizadora de
un miembro en particular, estos grupos manifiestan una cierta dependencia con el miembro líder.
Sobre todo, se observa en los de tipo Orbital que tienen jerarquías de centralidad con divisiones
fundadas en diferentes tipos de afinidad, por ejemplo, de especialidad (tecnología, formación
docente o evaluación) o en lugar de trabajo (cada uno por universidad).
Uno de los aportes de esta investigación es tener elementos para conocer las redes y grupos de
investigación para incidir en su forma en que se interrelacionan para producir conocimiento. Se
asume que conforme estas organizaciones se transforman en grupos más estructurados e
interrelacionales, más se ocuparán en distribuir el conocimiento, es decir a difundir, divulgar,
diseminar, y promover el uso del conocimiento que se produce en la red. De la misma manera en
el proceso de acoplamiento del grupo, se va constituyendo una cultura académica que se expresa
en un lenguaje científico codificado que los mismos los miembros crean y utilizan dispositivos de
mediación particular que les permiten comunicarse y coordinarse.
Albornoz, M. y Alfaraz, C. (2006). Redes de conocimiento. Construcción, dinámica y gestión.Buenos Aires: Ciencia y Tecnología (RICYT), Oficina Regional de Ciencia para América
Latina y el Caribe de la UNESCO.
Arocena, R. (2014).La investigación universitaria en la democratización del conocimiento. CTS:, 9, 27, 85-102. En:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=5124823
Baladrón, A., Manchado, B. y Correyero, B. (2017). Estudio bibliométrico sobre la investigación
en publicidad en España: temáticas, investigadores, redes y centros de producción (1980-
2015), Revista española de documentación científica, 40, 2. En:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=6036637
Bezanilla, J. M. (2011). Sociometría. Un método de investigación psicosocial. México: PEI.
Recibido: 20 de marzo de 2020
Aprobado: 10 de julio de 2020 409
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (20), No. (57), art (08), pp. (397-411), sept-dic, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
Borges, H. (2018). Teoria de redes, Educação e Difusão do conhecimento.n Obra digital: revista14, 9-12,. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=6348623
Cepeda, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación
práctica para estudios. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa (29), 57-82.
Contreras, S. (2018). Teoría de redes, educación y difusión del conocimiento. Obra digital: Revista14, 6-8. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=6348632.
Flores, J. y Zaharía, A.M. (2019) Las redes sociales académicas en la difusión de la producciónen Estudios sobre el mensaje
periodístico, 25, 3, 379-1402. En:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7181668.
Grossetti, M. (2007). Reflexiones en torno a la noción de red. Red de Revistas Científicas de, 85 - 108.
Hadfield, M. (2005). Knowledge Producing, Its Management and Action and Action Research
Redes en Educational Action Research, 13, 2, 301-312. En:
http://www.informaworld.com/openurl?genre=article&id=doi:10.1080/096507903002002
81 / http://eric.ed.gov/?id=EJ837356.
Henao, D. (2012). La teoría de redes: aspectos claves para el análisis de la “fuga de cerebros”
Trans-pasando Fronteras: Revista estudiantil de asuntos transdisciplinares, 2, 97-109. En:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4947738.
Jiménez, V. (2015)a. Las redes de investigación en Academo, I2, 2, (Diciembre). En:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=5762994.
Jiménez, V. (2015)b. Las redes de investigación. Revista de investigación en Ciencias Sociales y, 8.
Kerstin, R. y Stieber, G. (2012). Building Interdisciplinary Qualitative Research Networks:
Reflections on Qualitative Research Group (QRG) at the University of Manitoba en
Qualitative Report, 17, 120-130. En: http://eric.ed.gov/?id=EJ973036-
Recibido: 20 de marzo de 2020
Aprobado: 10 de julio de 2020 410
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (20), No. (57), art (08), pp. (397-411), sept-dic, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
López, J., (2014). La trama social del liderazgo. Un estudio sobre las redes de colaboración docente
en escuelas primarias. (Rinace, Ed.) REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad,(5), 99-117.
Luna , M., y Velasco, J. (2006). Redes de conocimiento: Principios de coordinación y mecanismos
de integración. (M. A. Alfaraz, Ed.) Redes de conocimiento construcción, dinámica y, 13-36.
Muñoz, P., y Muñoz, I. (1999). Intervención en la familia: estudio de casos. En G. P. Serrano,
Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural:(págs. 221-252). Madrid: Narcea.
Picó, M. J., Sáez , E. y Galán, E. (2019). Investigación transmedia. Cultura participativa en la
creación del conocimiento académico en El profesional de la información, 28, 4, 2 En:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7050274.
Sañudo, L. (2012). El papel de las redes profesionales de investigación en un mundo globalizado.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 136 - 143.
Yin, R. (2009). Case Study Research. Design and Methods. Thousand Oaks: Sage.
Recibido: 20 de marzo de 2020
Aprobado: 10 de julio de 2020 411