Revista Varela http://revistavarela.uclv.edu.cu

Vol. 21, Núm. 58, enero-abril de 2021, pp. (77-85) ISSN: 1810-3413

Factores que intervienen en la gestión educativa

image

Factors involved in educational management

Sonia Lidia Romero Vela, Sonialidiaromerovela@gmail.com

Universidad del Sagrado Corazón Unife.
ORCID: 0000-0002-9403-410X

Héctor Raúl Santa María Relaiza, hsantamariar@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo. Perú.
ORCID: 0000-0003-4598-7032


Palabras clave


Educación
Factores limitantes
Gestión educativa

Resumen: El campo de la educación comprende muchas disciplinas, enfoques, teorías,
así como produce cambios intelectuales, sociales y hasta emocionales; también se
encuentra con el lado de la Gestión Educativa (GE), tema que se abordará en el estudio. El
propósito es identificar los factores e indicadores limitantes que ocasionan la mala gestión
educativa. Dicha investigación estuvo enfocada en el modelo positivista, cuantitativo, de
tipo básico. Con respecto al diseño se trabajó, el no experimental de corte transversal,
teniendo en cuenta el nivel descriptivo – explicativo. La muestra estuvo compuesta por

100 docentes, la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario; dicho
cuestionario obtuvo una fiabilidad de 0.885 obtenida mediante el Alfa de Cronbach. Con
relación a los resultados, estos se obtuvieron mediante la regresión logística la misma que
permitió identificar que el factor que limita y origina la mala gestión educativa es el factor
comunitario y no el factor administrativo, como se había propuesto en la hipótesis de la
investigación.



Keywords


Education
Limiting factors

Educational
management


Abstract: The field of education includes many disciplines, approaches, theories, as well as
producing intellectual, social and even emotional changes; It also meets the side of
Educational Management, a topic that will be addressed in the study. The purpose is to
identify the limiting factors and indicators that cause educational mismanagement. This
research was focused on the positivist, quantitative, basic type model. Regarding the design,
the non-experimental cross-sectional section was used, taking account the descriptive-
explanatory level. The sample consisted of 100 teachers, the technique was the survery and
the instrument the questionnaire; this questionnaire obtained a reliability of o.885 obtained
using Cronbach Alpha. Regarding the results, these were obtained through logistic
regression, which allowed us to education is the community factor and not the administrative
factor, as had been proposed in the research hypothesis.


Cómo citar:

Romero, S. L. y Santa María, H. R. (2020). Factores que intervienen en la gestión educativa. Revista Varela, 21(58), 77-
85.

Recibido: enero de 2020, Aceptado: noviembre de 2020, Publicado: 1 de enero de 2021


Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 77

INTRODUCCIÓN

Para la transformación de la Educación, el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(PRELAC) (2002) convocó a muchos ministros de educación para tomar acuerdos que impulsen un correcto
proceso y rol fundamental con respecto a la evolución del estudiante. Hoy en día, la gestión es dirigida por
un líder que promueve el desarrollo de las competencias, en la que los participantes deben ejercer
protagonismo en busca de mejorar la calidad educativa. En este sentido, el
Ministerio de Educación del Perú
(MINEDU) (2011) estableció cuatro tipos de gestión educativa (GE, en adelante): institucional,
administrativa, pedagógica y comunitaria, para el buen funcionamiento de una institución educativa y esto
se logrará por la buena gerencia del director y del apoyo de todos los docentes y padres de familia.

En el Perú no existe esa interacción y comunicación efectiva entre los docentes, padres de familias y
directivos. Al respecto,
Rico (2016) sostuvo que existen evidencias de un distanciamiento entre los docentes
y directivos de la institución educativa. Por otro lado,
Martínez y Rosado (2013) manifestaron que en las
escuelas los directivos que son los diligentes, aún no tienen claro el propósito de orientar y asesorar en las
actividades técnico - pedagógicas. Asimismo,
Cervantes y Castillo (2009) sostienen que los directores como
máxima autoridad en la institución educativa influyen de manera considerable en la mejora de las escuelas
y pueden propiciar espacios que permiten que se dé una dirección participativa, donde la comunidad
académica perciba que es un espacio necesario para las reuniones de trabajo y de aprendizaje.

En los últimos resultados de la prueba Pisa, el Perú se encontró ubicado en el puesto 64 de 77 países, lo cual
demuestra que las brechas son muy grandes y que se deben cambiar las metodologías utilizadas, pues
continúan fracasando y estas comprenden el Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto Curricular
Institucional (PCI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT). Por otra parte, el
MINEDU (2018) viene realizando
capacitaciones a directivos con el fin de mejorar la gestión en las instituciones educativas, pero esto ya no
es suficiente porque existen otros aspectos, como los escasos recursos educativos y el bajo salario con el
cual el directivo no se siente incentivado. De ahí surge la siguiente interrogante: ¿cómo las capacitaciones
brindadas a los directivos mejorarán la gestión educativa?

Álvarez, Ibarra y Miranda (2013) manifestaron que para que se lleve una buena y correcta GE, esta ha de
ejercerse en un buen clima organizacional y revalorar la profesión docente. Asimismo,
Farfán, Mero y Sáenz
(2016) refirieron que una óptima gestión educativa se debe llevar desde el aspecto descentralizado,
democrático y, sobre todo, con buena comunicación con todos los de la comunidad. Por otro lado,
Sifuentes
(2014) afirma que para que exista una GE satisfactoria, esta precisa un clima laboral agradable, lo que
permite que los agentes educativos se relaciones de manera eficiente.

La gerencia en muchas instituciones tanto públicas como privadas es necesaria porque aplica un conjunto
de técnicas, instrumentos y procedimientos en el manejo de recursos y el desarrollo de las actividades
institucionales. La palabra “gestión” hace referencia a las acciones que se tienen en cuenta para cambiar o
modificar algo; el gestor debe ser una persona que realiza la diligencia y es conocedor de herramientas para
la misma, tal y como enuncia
Linares (2001).

Dentro de los estudios previos encontrados en el ámbito internacionl se halla el de Tetrevova & Vlckova
(2018): Benefits, limitations and measures concerning the development of cooperation between higher. Su objetivo fue identificar, analizar y evaluar los beneficios y los
factores limitantes de la cooperación entre instituciones y entidades externas de la República Checa. Aquí
se concluyó que los gerentes de educación consideran que la contribución al desarrollo del conocimiento y
la experiencia de los estudiantes es el beneficio más importante en la cooperación.

Por otro lado, Candia (2019) investigó sobre los factores que influyen en la calidad y el cambio educativo
de las escuelas públicas. Su trabajo tuvo como objetivo identificar los factores que impiden el cambio
educativo, empleando un enfoque cualitativo donde se aplicaron entrevistas, encuestas y cuestionarios. Se
identificaron cinco factores que afectaban negativamente la calidad educativa y obstaculizaban el cambio,
y se concluyó que lo más importante para la calidad educativa era el colectivo docente y su capacidad de
autogestión y compromiso.

En una línea similar, Pulido y Olivera (2019) indagaron sobre la gerencia educativa en cuanto visión
empresarial de la educación básica. En su investigación el objetivo fue analizar estudios previos sobre la
gerencia de las instituciones básicas, estudiando dos aspectos: el talento humano y el marketing educativo.
En relación al primero, se analizaron el liderazgo y la cultura institucional, los cuales influyen en el


Revista Varela, 21(58), 77-85 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 78

S. L. Romero y H. R. Santa María | Factores que intervienen en la gestión educativa.

desempeño educativo; y respecto al segundo, se analizaron el producto, la plaza, el precio, la promoción, las
personas, los procesos y las evidencias físicas, todo lo cual contribuye al diseño del servicio educativo.

En el Perú, Fuerte (2017) investigó sobre factores que inciden en la gestión escolar en una institución
educativa de un Distrito de Canta. El objetivo de su trabajo fue determinar qué factores incidían en la gestión
escolar. El estudio fue etnográfico, con trabajo de campo y dentro de sus hallazgos reportó que los padres
de familia no influían en la gestión financiera, así como tampoco participaban de la gestión académica
porque seguían el modelo tradicional que contempla la escuela como única responsable de la educación.

Por último, Castillo (2019) estudió acerca de los factores de control interno en los procesos de contratación
de docentes en la gestión educativa en Satipo. Su objetivo fue describir e interpretar el impacto de los
factores del control interno en el proceso de contratación y obtuvo como resultado que no se había
implementado un registro para su autenticidad y legalidad; de esta forma, se pudo desterrar un acto de
corrupción.

MARCO TEÓRICO


Garbanzo y Orozco (2010) sostuvieron que la gestión educativa cumple con la transformación y
organización atendiendo las diferentes áreas directivas como la pedagógica, administrativa y comunitaria,
de tal forma que la misión, la visión, los objetivos, los principios y los paradigmas respondan a las exigencias
de la institución educativa, con el propósito de mejorar la calidad mediante buenos resultados de los logros
en el aprendizaje.


Al respecto, Braslavsky y Acosta (2006) manifestaron que la GE fortalece la capacidad de lograr los niveles
de calidad educativa a partir de los objetivos y planes estratégicos, que son de gran importancia en el
proceso de gestionar y poseer la información suficiente y oportuna para tomar decisiones. Asimismo,
Botero (2009) sostuvo que la gestión es toda capacidad que se debe alcanzar en una institución de acuerdo
a las diferentes acciones, usando los recursos técnicos, financieros y humanos; además, dicho autor
compara la gestión y la administración, apuntando que la primera es el todo y la segunda, una parte del
mismo.


El Ministerio (2011), en el Manual de gestión para directores, señaló que el proceso de la GE permitió el
funcionamiento de la institución educativa teniendo en cuenta la satisfacción de las variadas necesidades
de los miembros de la comunidad educativa, con el propósito de lograr servicio de calidad, mediante la
coordinación de las tareas y funciones de los líderes. Por su parte,
Ander (2006), indicó que planificar
permite tener presentes un conjunto de procesos que proveen racionalidad y organización, así como
actividades y acciones que se articulen con los medios y recursos, alcanzando una situación deseable en la
toma de decisiones.


Por otro lado, Cano (1998) describió que la GE está enfocada desde las perspectivas administrativa,
institucional y pedagógica bajo la orientación de directores de calidad que ejercen liderazgo y autonomía
dentro de la institución. Por allí comienza el plan de desarrollo de un país, uniendo a todas las
organizaciones de la sociedad hacia el exterior, para competir con calidad total en el mercado mundial, pero
para conseguirlo es preciso formar futuros líderes que no solo sean honrados sino también estadísticos y
prácticos, que gobiernen bajo planes de corto y largo plazo, bajo la visión de una cultura de calidad, tal y
como afirma
Kasuga (2004).

Factores que limitan la gestión educativa

La GE está conformada por cuatro factores. En primer lugar, se encuentra el Factor Institucional que permite
identificar las diferentes maneras de organización de los miembros de la comunidad educativa, con el
propósito que se lleve a cabo un buen funcionamiento de la institución para optimizar el trabajo tanto
individual como en equipo. Además, dicho factor favorece la sistematización y el análisis de los aspectos
referidos a la estructura y el funcionamiento de la institución, logrando promover y valorar el desarrollo de
las habilidades de los integrantes de la comunidad educativa.

El segundo Factor es el Pedagógico. Este refiere todo proceso en el que el quehacer de la institución y de sus
miembros esté enfocado en obtener buenos resultados con relación a los logros de aprendizaje. En este
sentido, este factor se vincula al proceso de enseñanza - aprendizaje, atendiendo a las diferentes
programaciones, como el proyecto curricular (PCI), las estrategias metodológicas y didácticas, la evaluación
de los aprendizajes y la utilización de materiales y recursos didácticos.


Revista Varela, 21(58), 77-85 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 79

S. L. Romero y H. R. Santa María | Factores que intervienen en la gestión educativa.

El Factor Administrativo se orienta a las acciones y estrategias que los líderes ejecutan para la conducción
de los recursos humanos, materiales y económicos relacionados a la institución educativa. Asimismo,
promueve acciones que son de gran utilidad en la evaluación del desempeño de los miembros de la
comunidad educativa.

Y, por último, el Factor Comunitario se basa en la relación que se da entre la institución educativa con la
comunidad. Permite conocer y comprender las necesidades y demandas de la población, generando una
integración y participación de la cultura comunitaria. Además, el entorno social e institucional impulsa la
interacción entre los padres de familia y la institución que conlleva a la participación de entidades civiles,
eclesiales y municipales, entre otras, con el fin de adquirir alianzas estratégicas para ganar calidad
educativa.

MÉTODO


El estudio está enfocado bajo el paradigma positivista, el cual se orienta a la realidad como una entidad
única asociada a la investigación cuantitativa, lo que determina la contratación de las hipótesis mediante la
estadística, asegurando la proyección de los resultados y hallazgos con las realidades similares, como señala
Ramos (2015). Se empleó el tipo de investigación básico, orientado a contestar las interrogantes de la
problemática del estudio con el fin de explicar las causalidades, lo que posibilita la proyección de nuevas
hipótesis y la generación de nuevos conocimientos. Asimismo, se trabajó con el subtipo descriptivo
explicativo, donde el fenómeno en estudio responde a las explicaciones tanto teóricas como prácticas,
atendiendo a los principales factores que originan comportamientos de la variable en estudio desde los
ámbitos espacial y temporal, tal y como enuncian
Sánchez y Reyes (2015). En este sentido los resultados de
la investigación fueron ubicados desde un nivel medio de profundidad y se tomó una muestra de 100
docentes.


El método utilizado es el hipotético deductivo, porque describe que toda investigación formula posibles
respuestas a las diferentes preguntas que conlleva la investigación, y que tiene como fin buscar las
evidencias de orden empírico, sujetas a las pruebas estadísticas.


En primera instancia, para determinar e identificar los factores de la gestión educativa se realizó un grupo
focal (
focus group) conformado por expertos en la temática. Esta técnica consiste en determinar el aspecto
cualitativo que remarca la canalización de los elementos que existen en la gestión y que posibilitan
establecer los indicadores, para luego ser comparados y contrastados con las teorías para corroborar su
veracidad, como afirman
Hernández y Mendoza (2018).


Asimismo, se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, teniendo en cuenta la
escala de Lickert, que se aplicó a 100 docentes de las instituciones en investigación. Dichos instrumentos
fueron sometidos por dos evaluaciones que son la confiabilidad y la validez; con relación a la validez de
constructo, esta fue sometida teniendo presente el análisis factorial, el cual determina y ajusta los ítems con
sus respectivas dimensiones, como señalan
Hair, Anderson, Tatham y Black (1999). Finalmente, dentro de
la revisión analítica y factorial se obtuvieron baremos de las variables con sus respectivos factores.


Tabla 1


Baremos de la variable


Variable / dimensión

No
adecuado

Poco
adecuado

Adecuado

Factores que limitan la gestión educativa

108 a -

109 – 144

145 a +

Factor Institucional

27 a -

28 – 36

37 a +

Factor pedagógico

27 a -

28 – 36

37 a +

Factor administrativo

27 a -

28 – 36

37 a +

Factor comunitario

27 a -

28 – 36

37 a +


Los baremos o categorías son producto de la suma de los ítems que contiene el cuestionario de la variable
o dimensiones, dicho puntaje se clasificó según la tabla para su interpretación cualitativa. Asimismo, los
puntos de corte son el percentil 50 y 75 de los rangos originales del cuestionario, con la finalidad de
garantizar la existencia de casos en los tres niveles propuestos.


Revista Varela, 21(58), 77-85 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 80

S. L. Romero y H. R. Santa María | Factores que intervienen en la gestión educativa.

De dicha revisión analítica y factorial se obtuvo que el Factor institucional según lo determinado por la
muestra, el 82% de los factores no limitan la gestión educativa ya que son adecuado los niveles; el
Factorse observa que el 73% de los factores pedagógicos estudiados no limitan la gestión educativa
ya que son adecuados; el
Factor Administrativo el 80% de los factores administrativos estudiados no limitan
la gestión educativa ya que son adecuados y el
Factor Comunitario el 50% de los factores comunitarios
estudiados no limitan la gestión educativa ya que son adecuados. La fiabilidad del instrumento se aplicó el
Alfa de Cronbach, se determinó esto por las escalas de evaluación que eran ordinales. La variable obtuvo
0.885 considerada alta; se aplicó a la normalidad de los datos con el propósito de elegir el estadígrafo que
se encargará de la prueba de hipótesis, en este caso se realizó con el estadístico Kolmogorov-Smirnov, esto
debido que la muestra de estudio fue mayor de cincuenta docentes.

RESULTADOS

Se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 1

Coeficientes de la regresión logística de los factores que limitan la gestión educativa en una institución
educativa

Indicador B Error

95% C.I. para EXP(B)


estándar



Inferior

Superior

Factor -0,807

0,991

0,416

0,446

0,064

3,115

Factor pedagógico -0,014

0,931

0,988

0,986

0,159

6,112

Factor -1,430

0,905

0,114

0,239

0,041

1,411

Factor comunitario 2,488

2,173

0,252

12,035

0,170

851,522

Sig. Exp(B)


Institucional


administrativo


Fuente: Base de datos

Con respecto a la significancia (p. valor o Sig.) es mayor al valor α (margen de error al ,005) en todos
factores; no se rechaza la hipótesis nula. Por consiguiente, no existen diferencias en los factores que limitan
la gestión educativa. Así pues, este resultado permite dar respuesta al objetivo general de la investigación
según resultados se afirma que el factor predominante que origina la mal gestión educativa es el factor
comunitario (B = 2.488), presenta mayor coeficiente. Asimismo, este factor presenta un odds ratio (Exp(B))

= 12.035, indicando que es un factor limitante. Por ello, no existen diferencias en los factores que limitan la
gestión educativa en una institución educativa. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis general de investigación,
ya que el factor de mayor peso es el factor comunitario, pero que ésta a su vez, no es significativa
estadísticamente. Este resultado lleva a determinar que el MINEDU debe tener en cuenta para mejorar las
capacitaciones que conlleven a mejorar las necesidades de la institución educativa.

Tabla 2

Coeficientes de la regresión logística de los indicadores del factor institucional que limita la gestión educativa
en una institución educativa


Indicador B Error

95% C.I. para EXP(B)


estándar



Inferior

Superior

Formas cómo se organiza la

institución, la estructura, las
instancias y


1,542


0,551


0,005


4,672


1,586


13,760

responsabilidades de los
diferentes actores







Formas de relacionarse

0,493

0,611

0,420

1,637

0,494

5,427

Normas explícitas e implícitas

-1,626

0,701

0,020

0,197

0,050

0,776

Fuente: Base de datos







Sig. Exp(B)


Revista Varela, 21(58), 77-85 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 81

S. L. Romero y H. R. Santa María | Factores que intervienen en la gestión educativa.

Debido a que la significancia es mayor al valor α (margen de error al ,005) en dos indicadores, se rechaza la
hipótesis nula. Por consiguiente, existen diferencias en los indicadores del factor institucional que limita la
gestión educativa, no obstante para dar respuesta al objetivo específico 1; el indicador que origina la
limitación dentro del factor institucional es las Normas explícitas e implícitas (B = 1.626) ya que evidencia
mayor coeficiente dentro del factor institucional; este indicador presenta un odds ratio (Exp(B)) = 0.197,
que significa un indicador de riesgo, por consiguiente es fundamental que los directivos tengan presente el
aspecto de liderazgo, fundamental para que la institución educativa logre buenos resultados y mejore la
calidad educativa.

Tabla 3

Coeficientes de la regresión logística de los indicadores del factor pedagógico que limita la gestión educativa
en una institución educativa

Indicador B Error

95% C.I. para EXP(B)


estándar



Inferior

Superior

Planificación, evaluación y 0,200

0,425

0,639

1,221

0,531

2,811

Desarrollo de prácticas 0,608

0,425

0,152

1,837

0,799

4,226

Actualización y desarrollo

personal y profesional de -0,514


0,421


0,222


0,598


0,262


1,365

Sig. Exp(B)


certificación
pedagógicas


docentes


Como la significancia es menor al valor α (margen de error al ,005) en todos los indicadores, no se rechaza
la hipótesis nula. Por ello, no existen diferencias en lo pedagógico del factor institucional que limita la
gestión educativa. Se observa como respuesta al objetivo específico 2 el indicador Desarrollo de prácticas
pedagógicas (B = 0.608), pues expresa mayor coeficiente dentro del factor pedagógico; este indicador
presenta un odds ratio (Exp(B)) = 0.799, que significa un indicador de riesgo, por ello se debe tener en
cuenta los elementos como la planificación, evaluación y certificación con el fin de lograr el objetivo de la
institución educativa que es mejorar la gestión y obtener mejores logros de aprendizaje.

Tabla 4

Coeficientes de la regresión logística de los indicadores del factor administrativo que limita la gestión
educativa en una institución educativa



Indicador


B

Error
estándar


Sig.


Exp(B)

95% C.I. para
EXP(B)

                                             






Inferior

Superior

Manejo de recursos económicos, materiales, humanos,
procesos técnicos, de tiempo, de seguridad e higiene y
control de la información

-

0,237





0,059


0,803

0,943

0,593

1,499






Cumplimiento de la normatividad y supervisión de las
funciones

-
0,226

0,489

0,643

0,797

0,306

2,080

A razón de que la significancia (p. valor o Sig.) es menor al valor α (margen de error al ,005) en todos los
indicadores, no se rechaza la hipótesis nula. Por consiguiente, no existen diferencias en los indicadores del
factor administrativo que limita la gestión educativa. En respuesta al objetivo específico 3, el indicador que
limita es Cumplimiento de la normatividad y supervisión de las funciones (B =-0.226), ya que presenta
mayor coeficiente y por ende limita la gestión educativa en el factor administrativo; este indicador presenta
un odds ratio (Exp(B)) = 0.797, significando que es un indicador que limita que en las instituciones
educativas se dé una buena gestión en beneficio de la población estudiantil.

Tabla 5

Coeficientes de la regresión logística de los indicadores del factor comunitario que limita la gestión educativa
en una institución educativa


Revista Varela, 21(58), 77-85 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 82

S. L. Romero y H. R. Santa María | Factores que intervienen en la gestión educativa.


Indicador


B

Error
estándar


Sig.


Exp(B)

95% C.I. para
EXP(B)

                                               






Inferior

Superior

Relaciones de la escuela con el
entorno

0,765

0,365

0,036

2,149

1,051

4,395

Padres y madres de familia

-1,452

0,359

0,000

0,234

0,116

0,473

Organizaciones de la localidad

0,947

0,322

0,003

2,577

1,372

4,842

Debido a que la significancia es menor al valor α (margen de error al ,005) en todos los indicadores, se
rechaza la hipótesis nula. Por ello, existen diferencias en los indicadores del factor comunitario que limita
la gestión educativa en una institución educativa; en respuesta al objetivo específico 4, el indicador
Organizaciones de la localidad (B = - 1.452) presenta mayor coeficiente y, por tanto, limita la buena gestión
educativa. De la misma forma, este indicador del factor comunitario presenta un odds ratio (Exp(B)) =
0.234, significando que es un indicador de protección y, además, que un docente tiene 0.234 veces de
posibilidad de presentar un nivel no adecuado del factor comunitario que limite la gestión educativa,
respecto a otro docente con nivel adecuado del factor comunitario que no limita la gestión educativa por
causa del indicador padres y madres de familia.

DISCUSIÓN


Se puede deducir el predominio del factor comunitario con un B= 2.488, al presentar un coeficiente mayor
53% se rechaza la hipótesis general de investigación, ya que el factor de mayor peso es el factor comunitario,
pero que éste a su vez, no es significativo estadísticamente. Además, este factor marca un odds ratio
(Exp(B)) = 0.170, constituyendo un factor limitante. Al contrastar los resultados obtenidos no se observa
diferencia significativa. Estos resultados se contrastan con los de
Rico (2016), quien encontró que existe
evidencia de distanciamiento entre los docentes y directivos lo que conlleva a no trabajar en equipo.


Dentro del factor institucional las Formas cómo se organiza la institución, la estructura, las instancias y
responsabilidades de los diferentes actores es el indicador que limita con un valor de B = 1,542. Al
determinarse el coeficiente mayor se observa como el elemento más relevante en la mala gestión educativa.
El factor institucional presenta un odds ratio (Exp(B)= 4.672, que significa un indicador de riesgo. Por tanto,
si no se toma en cuenta la importancia de un líder que demuestra capacidad para liderazgo, la institución
educativa no podrá mejorar problemas que aquejan a la comunidad educativa. Este resultado se contrasta
con lo mencionado por
Martínez y Rosado (2013), quienes manifestaron que en las escuelas los directivos
que son los gestores no tienen claro que su propósito es orientar y asesorar las actividades técnicos
pedagógicos.


Con respecto al factor pedagógico, se observó que el desarrollo de prácticas pedagógicas resulta el indicador
que limita la gestión educativa con un valor de B = 0.608, ya que manifiesta un coeficiente mayor y por ello,
provoca la limitación. Asimismo, este indicador marca un odds ratio (Exp(B)) = 1.837, que significa un
indicador de riesgo. Por ello, si no los directivos no toman en cuenta este indicador la gestión pedagógica
no se logrará mejorar la gestión educativa en la institución educativa. Este resultado es comparado con los
de
Farfán, Mero y Sáenz (2016) refieren que una buena gestión educativa se debe llevar desde el aspecto
descentralizado, democrático y sobre todo con buena comunicación con todos los de la comunidad.


En el factor administrativo se observó la predominancia del indicador Cumplimiento de la normatividad y
supervisión de las funciones con un valor de B = -0.226, ya que demuestra un coeficiente mayor y, por tanto,
provoca una mala gestión educativa. Este indicador marca un odds ratio (Exp(B)) = 0.0797, cuya
interpretación implica que se trata de un indicador de limitante. Este resultado es comparado con los de
Álvarez, Ibarra y Miranda (2013), quienes afirmaron que una buena y correcta gestión educativa debe tener
un buen clima organizacional y cuantificar la profesión docente.


Por último, en el factor comunitario se observa que el indicador Padres y madres de familia es el
predominantemente negativo, con un valor de B = -1.452; este muestra el coeficiente mayor y, por tanto,
provoca la mala gestión educativa. Dicho indicador marca un odds ratio (Exp(B)) = 0.234, que significa una
limitante. Este resultado hallado es comparado con el estudio de Farfán, Mero y Sáenz (2016), quienes


Revista Varela, 21(58), 77-85 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 83

S. L. Romero y H. R. Santa María | Factores que intervienen en la gestión educativa.

refieren que una buena gestión educativa se debe ejecutar desde la descentralización y la democracia y,
sobre todo, con buena comunicación con todos los de la comunidad. Asimismo,
Sifuentes (2014) afirma que
para que exista una buena gestión educativa, esta precisa un clima laboral favorable, lo que permite que los
agentes educativos se relaciones de manera eficiente.


CONCLUSIONES


El elemento que limita a la gestión educativa es el factor comunitario, debido a que los directivos no hacen
uso de estrategias que establezcan y afiancen las relaciones de la escuela con el entorno comunitario
(vecindario), así como también la falta de talleres de capacitación mediante charlas de fortalecimiento y
reconocimiento de los estudiantes destacados con los padres y madres de familia.


También se observa la falta de participación en las organizaciones que conlleven la localidad para fortalecer
los lazos de fraternidad escuela – comunidad, y consecuentemente poder mejorar la gestión educativa.


Por último, el indicador que limita el factor comunitario es el indicador Padres y madres de familia (B = -
1.452): presenta mayor coeficiente y por ello posee mayor influencia. Asimismo, este indicador presenta un
odds ratio (Exp(B)) = 0.234, significando que es un indicador de protección y, además, que un docente tiene

0.234 de veces de posibilidad de presentar un nivel no adecuado del factor comunitario que limite la gestión
educativa, respecto a otro docente con nivel adecuado del factor comunitario que no limita la gestión
educativa por causa de dicho indicador.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, I. N., Ibarra, M. G., y Miranda, E. (2013). La gestión educativa como factor de calidad en una
universidad intercultural.
Ra Ximhai. 2013, 9(4), 149-156. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46129004014

Ander, E. (2006). Currículo universitario basado en competencias. Barranquilla, Colombia: Ediciones
Uninorte.

Botero, C. A. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 48(2),
1681-5653. Recuperado de:
https://rieoei.org/historico/deloslectores/2811Botero.pdf

Braslavsky, C., y Acosta, F. (2006). Competencias para la gestión de la política educativa: un desafío para la
educación superior en América Latina.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en, 4(2), 27-42. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55140203

Candia, F. (2018). Factores que afectan la calidad y cambio educativo de las escuelas de nivel preescolar.
Revsita.universidad.abierta.edu.mx. Recuperado de:
https://revista.universidadabierta.edu.mx/2019/08/27/factores-que-afectan-la-calidad-y-cambio-
educativo-de-las-escuelas-de-nivel-preescolar/

Cano, S. (1998). Dinámica colaborativa del trabajo del profesorado. Revista actualizada.

Castillo, H. (2019). Impacto de los factores del control interno en el proceso de contratación a docentes en la. (Tesis de doctor), Universidad Privada
César Vallejo.

Cervantes, M. y Castillo, D. (2009). El Trabajo Colegiado como estrategia de gestión educativa para la toma. (Tesis de maestría), Instituto Tecnológico y de
estudios superiores de occidente.

Farfán, A. E., Mero, O. W. Y., y Sáenz, J. V (2016). Consideraciones generales acerca de la gestión educativa.
Revista Dominio de Ciencia, 2 (4), 179-190. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802875

Fuerte, N. (2017). Factores externos que influyen en la gestión escolar en la Institución Educativa Nuestra. (Tesis doctoral), Universidad Privada César Vallejo.

Garbanzo, G. M. y Orozco, V. H. (2010). Liderazgo para una gestión moderna de procesos educativos. Revista, 34(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44013961001



Revista Varela, 21(58), 77-85 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 84

S. L. Romero y H. R. Santa María | Factores que intervienen en la gestión educativa.

Gutiérrez, M. (2006). Gestión Educativa en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham R. L. & Black, W. C. (1999). Multivariate data analysis. Upper Saddle River,
NJ: Prentice-Hall International.

Hechinger, C. (2014). Teorías del aprendizaje. Santiago: Chile Tecla.

Hernández, R. y Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana
Editores SA.

Kasuga, A. (2004). Instrumentación de la educación basada en competencias. En: Competencia laboral y. México: Limusa.

Linares, R. (2001). La evaluación de los aprendizajes basada en competencias en la enseñanza universitaria.

(Tesis doctoral), Universidad Flensburg. Recuperada de: https://d-nb.info/1029421889/34

Martínez, X., y Rosado, D. (2013). Gestión educativa y prospectiva humanística, Innovación Educativa, 14 (66),

177 – 178. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732014000300010

Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) (2011). Manual de gestión para directores de instituciones. Ediciones Lance Gráfico S.A.C 1° edición. Perú.

                                           (2018). Formación inicial docente. Recuperado de:
https://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/2018/

Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) (2002). Primera reuniónLa Habana.
Cuba: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura.

Pulido, V. M., y Olivera, E. S. (2019). Gerencia educativa: Una visión empresarial de la educación básica.

Revista Científica de la UCSA, 6 (3), 52-62.

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología. Revista de la Facultad, 23 (1), 9-17.

Rico, A.D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación. Sophia, 12(1), 55-70. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5377716

Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Business Support
Aneth SRL.

Sifuentes, E. (2014). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: Muralla.

Tetrevova, I. & Vlckova, V. (2018). Benefits, limitations and measures concerning the development of
cooperation between higher education institutions and external entities
. Tertiary Education and, 24, 377-394.



Revista Varela, 21(58), 77-85 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 85

S. L. Romero y H. R. Santa María | Factores que intervienen en la gestión educativa.