Cultura laboral y superación profesional binomio coherente para docentes que imparten la asignatura Educación Laboral
Working culture and continuing education, a coherent binomial for the teachers of Working Education
Liudmila Díaz Rodríguez, liudmilad@uclv.cu
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.
ORCID: 0000-0002-8706-2612
Tania Hernández Nodarse, thnodarse@uclv.cu
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.
ORCID: 0000-0002-0409-9269
Maricela Pérez Medina, maricelap@uclv.cu
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.
ORCID: 0000-0002-5593-5132
Palabras clave
Superación profesional
Docente
Cultura laboral
Resumen: La superación profesional del docente que imparte la asignatura Educación Laboral, no ha ponderado, suficientemente, el abordaje de la cultura laboral en sus contenidos, así como distinciones sustanciales en sus formas organizativas, a partir de considerar el rol de estos docentes en el Modelo de Secundaria Básica cubano y las particularidades de dicha asignatura, por lo que el artículo que se presenta tiene como propósito identificar, a través de un análisis crítico, fortalezas y debilidades relacionadas con este particular. El estudio empleó la integración orgánica entre lo cuantitativo y lo cualitativo y fue desarrollado en diez Secundarias Básicas del municipio de Santa Clara. Los grupos e individuos fueron elegidos por un muestreo no probabilístico, y en específico, secuencial conceptualmente-conducido. Los resultados obtenidos permitieron un acercamiento a los aspectos logrados en la superación profesional de los docentes que imparten la asignatura Educación Laboral y a los que aún son susceptibles de mejora, como punto de partida para transformar esta realidad mediante un estudio de mayor complejidad que implica una renovación de este proceso.
Keywords
Continuing education
Teacher
Working culture
Abstract: The postgraduate education for the teachers who impart Working Education has not sufficiently pondered the importance of developing a working culture through its contents, or the substantial distinctions within its organizational forms, taking into account both the role of teachers in the Cuban Secondary Education Model and the singularities of the subject. Thus, this paper aims to identify, through a critical analysis, the strengths and weaknesses related to this matter. The study used the dialectical materialist method as a general method of science, where it is possible to achieve an organic integration between the quantitative and the qualitative paradigms. Ten Junior High Schools in the municipality of Santa Clara were chosen as a favourable environment. The groups and individuals were selected by a non-probabilistic sampling. To obtain the data, interviews and a survey (questionnaire as an instrument) were administered to the teachers. The results allowed to approach the aspects achieved in their continuing education and those still susceptible to improvement, as a starting point to transform this reality through a study of greater complexity implying a renewal of this process.
Cómo citar:
Díaz, L., Hernández, T. y Pérez, M. (2021). Cultura laboral y superación profesional binomio coherente para docentes que imparten la asignatura Educación Laboral. Revista Varela, 21(59), 159-169.
Recibido: febrero de
2021, Aceptado: abril de 2021, Publicado: 1 de mayo de 2021
Introducción
En el controvertido escenario de cambios, transformaciones y reajuste sociocultural que vive el mundo contemporáneo, se mantiene latente el debate internacional en torno a la profesionalización del docente (Obregon-Hernández, 2013). La superación profesional, mediatizada por el vertiginoso desarrollo de la ciencia, la tecnología y los procesos sociales, presupone una huella positiva en la labor del docente y en el logro de las aspiraciones educativas trazadas por cada institución; sin embargo, la polémica acerca de ella abarca múltiples aristas (Alfonso-García et al., 2013).
A escala internacional, aún se distingue una fuerte influencia academicista y tecnocrática, el débil vínculo de las instituciones docentes con los sectores productivos, la copia de modelos educativos importados que no responden a los intereses de las naciones, la pobre producción científica, el elitismo, y la sobre-especialización (Andreu, 2005).
En América Latina, a pesar de las transformaciones realizadas en este sentido, Andreu (2005) reconoce el profundo deterioro en la formación de maestros, y las escasas posibilidades de superación profesional, lo cual se suma a la tendencia de ofertar cursos dispersos, sin sustentos ni una proyección institucional sólida, guiados por ideas mercantiles que devalúan el verdadero propósito de esta labor.
En particular, la superación profesional cubana es comprendida como un proceso de actualización sistemática de los graduados universitarios, que permite el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas (MES, 2019). En tal sentido, el vicepresidente del Consejo de Estado, durante su intervención en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional del Poder Popular, enfatizó que: "La superación permanente de los profesionales de la docencia en Cuba, es una inversión para garantizar el desarrollo integral de la nación" (citado en Morales, 2019, p. 3).
Precisamente, ese proceso de actualización sistemática implica transformaciones a partir de las demandas que realiza cada nivel educativo a la preparación del docente, cuestión que se pondera en el marco del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (MINED, s.f.) que se desarrolla en Cuba. La Secundaria Básica cubana, inmersa en este proceso de perfeccionamiento, aspira a la formación de adolescentes con dominio de conocimientos y procedimientos esenciales de una cultura laboral, tecnológica y económica, a la formación de hábitos de trabajo, responsabilidad y laboriosidad ante los proyectos socio-productivos, así como a la formación para adquirir una profesión u oficio (MINED, 2019).
Esto, sin dudas, exige de una superación profesional que motive a los docentes de este nivel educativo, a orientar los contenidos de las asignaturas que imparten, hacia la solución de problemas cotidianos; a educar para el trabajo y la vida social como un imperativo de la sostenibilidad del país, por lo que incluir como elemento a considerar en este proceso, a la cultura laboral, posee singular relevancia.
Particularmente, el carácter práctico de la asignatura Educación laboral, las posibilidades que ofrece para afianzar el vínculo teoría-práctica, estudio-trabajo, del estudiante con el contexto socio-laboral (Morales y Borrot, 2012), apuntan hacia la necesidad de concebir la superación profesional del docente que imparte dicha asignatura, sobre la base de aprovechar las potencialidades de sus contenidos para afianzar la cultura laboral.
Al respecto, se reconocen los trabajos de Montero-Álvarez y Arias-Hernández (2016), con la propuesta de talleres para la superación profesional en cultura económica de docentes que imparten Educación Laboral-Informática, así como el de Zayas y Caro (2015), quienes favorecen, con su resultado científico, el desempeño profesional pedagógico en la asignatura Educación Laboral-Informática.
Asimismo, entre los autores que estudian la formación laboral, podemos mencionar a Ruiz (2016), con el propósito de desarrollar competencias profesionales en la carrera Educación Laboral-Informática, y a Tito y Rojas (2018), para favorecer la cultura pedagógica, laboral y tecnológica en dicha carrera.
Aunque la formación laboral y la cultura laboral son conceptos relacionados íntimamente, el segundo precisa del proceso de desarrollo del primero para que pueda alcanzarse, pero tiene un sentido más amplio (Cerezal et al., 2011), es por ello que se reconocen como antecedentes que guardan relación, pero que no son entendidos en la bibliografía científica como un mismo tema.
En los estudios realizados, continúa siendo ostensible que los docentes que imparten Educación Laboral no han sido destinatarios priorizados de una superación profesional que tome en consideración su rol en la Secundaria Básica, además de las particularidades de la asignatura que imparten. El análisis de los antecedentes sobre el tema objeto de estudio, y la experiencia profesional de las autoras, permiten ratificar que la cultura laboral y la superación profesional del docente, son temas de actualidad en el sistema educacional cubano, pero no han constituido un binomio coherente para los docentes que imparten la asignatura Educación Laboral.
Desde esta perspectiva, el objetivo del presente artículo está dirigido a identificar, a partir de un análisis crítico, fortalezas y debilidades relacionadas con la superación profesional en cultura laboral de los docentes que imparten la asignatura Educación Laboral en la Secundaria Básica cubana.
Consideraciones generales sobre los fundamentos teóricos
Un acercamiento a la cultura laboral en el ámbito nacional e internacional
Acerca de la cultura laboral se han realizado importantes reflexiones desde diversos ángulos y variados campos disciplinarios; se emplean distintas expresiones para designarla, tales como: cultura organizacional, cultura institucional, cultura administrativa o del trabajo y cultura empresarial.
Entre los retos del Congreso Mundial de la Internacional de la Educación (1991), se consideró que la proyección por excelencia para el siglo XXI es "la Educación para el trabajo"; las declaraciones de la Organización Internacional del Trabajo (2015) sobre el trabajo decente para todos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (Asamblea Nacional del Poder Popular, 2015) también apuntan hacia este punto.
La cultura laboral (Cerezal et al., 2011) es considerada como la preparación o educación que adquiere el individuo en la esfera del trabajo y que incluye el desarrollo de conocimientos, habilidades laborales y actitudes acerca del mundo laboral.
En el campo educacional, le corresponde a los sistemas educativos de cada país la atención a la cultura laboral, (Morales y Borrot, 2012) a partir de una educación estrechamente ligada a las tendencias de la producción moderna, a las necesidades sociales e individuales, a los intereses y particularidades de los estudiantes.
Educación y trabajo, según Barral (2011), "no son solamente una alternativa para la solución de los problemas educativos, sino una práctica de la comunidad que impulsa la vida en sociedad, la economía y el desarrollo de una conciencia social en los individuos"(p. 75).
En el ámbito nacional, se refuerza esta idea en el título II, artículo 31 de la Constitución de la República de Cuba (Asamblea Nacional del Poder Popular, 2019), donde se enfatiza en el valor del trabajo; y en su título III, en cuya esencia se resalta la formación de las personas que el desarrollo del país requiere.
Contribuyen a estas aspiraciones, investigaciones referidas por Cerezal et al. (2011), que vinculan las clases de Educación Laboral a los centros de producción y servicios de la comunidad; así como la de Romaguera (2015), dirigida a la cultura laboral profesional en los técnicos de nivel medio de la rama industrial en la provincia de Santiago de Cuba.
Pertinencia y significación de la superación profesional del docente
La superación profesional, constituye un tema de interés vigente en el ámbito internacional y nacional; posibilita la renovación sistemática (Barbón et al., 2013) de los conocimientos y habilidades profesionales a tenor con los avances y el desarrollo científico-técnico.
De acuerdo a los criterios de Bernaza y Lee (2004), es un proceso sistemático de construcción y reconstrucción social del conocimiento, a través de la actividad y la comunicación, transformador no solo del objeto de aprendizaje y su entorno, sino del propio graduado y de los que en dicho proceso participan, con el fin de alcanzar una cultura general integral.
Desde una perspectiva contemporánea, De Miguel (1996) apunta hacia la superación profesional del docente como un proceso que lo acompaña a lo largo de toda la vida profesional y produce cambios en sus formas de pensar, valorar y actuar como docente. Acerca de este proceso, Álvarez de Zayas (1999) enfatiza en el componente laboral-investigativo, por ser sus estudiantes profesionales, lo que le concede relevancia a la selección de los contenidos y a la dinámica de los componentes personales y no personales.
Le corresponde a la escuela, por su parte, convertirse en un elemento dinámico dentro del proceso de superación profesional, a partir de utilizar la preparación del docente, para investigar sobre su práctica pedagógica y transformarla de forma creativa.
Finalmente, la superación profesional debe favorecer (Capote, 2020) la formación de un docente capaz de enfrentar los avances del mundo actual y encontrar vías de solución a las problemáticas que surgen en el proceso pedagógico; de ahí la pertinencia y relevancia de este proceso, que está llamado a dejar una huella positiva en la labor del docente y en el logro de las aspiraciones educativas trazadas por cada institución.
Metodología
Para favorecer un mayor entendimiento del fenómeno objeto de estudio, esta investigación utilizó un conjunto de métodos mixtos para la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, lo que propició su integración y discusión conjunta (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). En este caso particular, la complejidad del fenómeno estudiado (superación profesional) y sus múltiples manifestaciones, requirieron de una investigación mixta, lo que le confirió un valor agregado, en comparación con el empleo de un enfoque único.
Aquí se presenta la etapa exploratoria, que constituye la fase inicial de un estudio posterior de mayor profundidad, en el que se pretende diseñar una concepción teórica de la superación profesional, dirigida a los docentes que imparten la asignatura Educación Laboral en Secundaria Básica, y su puesta en práctica, a través de una estrategia de superación profesional en cultura laboral.
La factibilidad de esta estrategia, que concreta las ideas rectoras de la concepción teórica, se proyecta valorar mediante un estudio de casos instrumental, considerada como variable independiente, la concepción teórica de la superación profesional en cultura laboral.
Se consideró como variable dependiente: la superación profesional en cultura laboral de los docentes que imparten la asignatura Educación Laboral en Secundaria Básica; esta es entendida en la investigación como: un proceso de formación permanente y de actualización sistemática de los docentes de este nivel educativo, orientado a la adquisición gradual de conocimientos, habilidades y valores que favorezcan la coherencia de los contenidos de la asignatura Educación Laboral con la cultura laboral, a partir de la organización, ejecución, dirección y el control del proceso de enseñanza-aprendizaje de dicha asignatura.
La etapa exploratoria que es la que ocupa al presente artículo y permitió la identificación, desde un análisis crítico, de fortalezas y debilidades relacionadas con la superación profesional en cultura laboral de los docentes que imparten la asignatura Educación Laboral en la Secundaria Básica cubana. Para el desarrollo de la misma se seleccionaron, según el criterio de Obregon-Hernández et al. (2013), los ambientes propicios, los grupos y los individuos participantes.
Los ambientes seleccionados fueron 10 Secundarias Básicas del municipio Santa Clara: Ernesto Guevara, Carlos Mengana, El Vaquerito, José Martí, Capitán Roberto Rodríguez, Ricardo Zenón, Héctor Martínez, Ignacio Rolando Abreu, Eduardo Anoceto y José Ramón León. Una de ellas, particularmente la Secundaria Básica "José Martí" es en la que se pretende desarrollar el estudio de casos para validar la factibilidad práctica de la propuesta, toda vez, que constituye una escuela consolidada en el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (MINED, s.f.).
Los grupos e individuos fueron elegidos por un muestreo no probabilístico y, en específico, secuencial conceptualmente-conducido (Miles y Huberman, 1994), donde se reconoce que las selecciones fueron conducidas por un planteamiento conceptual, y no por una preocupación por la "representatividad". Participaron 23 docentes que imparten la asignatura Educación Laboral en las Secundarias Básicas mencionadas, así como dos metodólogos, uno de la Dirección Provincial de Educación (DPE) y uno de la Dirección Municipal de Educación (DME) en Santa Clara.
Se utilizaron como técnicas cualitativas, la entrevista en profundidad a los metodólogos que participan en la investigación y a docentes de experiencia del departamento Educación Laboral-Informática, de la Sede "Félix Varela" de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas; así como la encuesta (cuestionario como instrumento) a docentes que imparten la asignatura Educación Laboral en Secundaria Básica, que se acompañó de la estadística descriptiva con gráficos que ayudaron en la comprensión de los datos.
Resultados y discusión
La entrevista a los metodólogos de la DPE y de la DME en Santa Clara fue efectuada para conocer cómo conciben la superación profesional de los docentes que imparten la asignatura Educación Laboral y las actividades metodológicas y de capacitación realizadas en torno a la cultura laboral.
El análisis y la reflexión acerca de sus opiniones permitieron sintetizar datos de valor y presentar en la tabla 1 indicadores que facilitan la minuciosidad de la información.
Tabla 1
Contenidos Abordados en las Actividades Realizadas por los Metodólogos con la Cultura Laboral
Actividades |
Contenidos |
||||
Trabajo con materiales |
Reciclaje de papel, cartón, cartulina, plástico |
Dibujo a mano alzada Normas Cubanas |
Proyectos socio-productivos |
Proceso constructivo de artículos |
|
Metodológicas |
Relación limitada |
Relación parcial |
Ninguna relación |
Relación parcial |
Relación limitada |
Capacitación |
Ninguna relación |
Relación limitada |
Ninguna relación |
Relación parcial |
Ninguna relación |
Fuente: Elaboración propia
La tabla muestra un resumen de las categorías de evaluación de mayor coincidencia en las actividades realizadas por los metodólogos, que constituyen parte de sus funciones (MINED, 2014), así como los principales contenidos abordados en ellas.
Se utilizaron para la medición de la coherencia entre los contenidos relacionados con la cultura laboral y las actividades, las siguientes categorías de evaluación:
ü Relación total: cuando los contenidos abordados logran expresar elementos de valor que se relacionan con la cultura laboral, y se aprecia el aprovechamiento de estos de manera consciente, organizada y planificada.
ü Relación parcial: cuando los contenidos abordados logran expresar algunos elementos de valor que se relacionan con la cultura laboral y se aprecia, en alguna medida, el aprovechamiento de estos de manera consciente, organizada y planificada.
ü Relación limitada: cuando los contenidos abordados logran expresar pocos elementos de valor que se relacionan con la cultura laboral y se aprecia, en algunas ocasiones, el aprovechamiento de estos de manera consciente.
ü Ninguna relación: cuando los contenidos abordados no expresan ningún elemento de valor que se relaciona con la cultura laboral y no se aprecia el aprovechamiento de estos de manera consciente.
Se consideran elementos de valor relacionados con la cultura laboral: según Fong et al. (2005), la actitud y actuación consciente ante el trabajo; Cerezal et al. (2011), la preparación del individuo para el trabajo y la vida social; López Aballe et al. (2019), la concepción científica del mundo, las normas de conducta laboral, los valores, conocimientos, las habilidades y los hábitos de trabajo manual o intelectual; Guibo y Sagó (2007), la solución de problemas técnicos y tecnológicos desde el contexto de actuación.
Es ostensible que la categoría de evaluación de mayor prevalencia es Ninguna relación, lo que indica que se ha desestimado la coherencia implícita que tiene, en la mayoría de los casos, los contenidos seleccionados para las actividades metodológicas y de capacitación realizadas, con la cultura laboral, a pesar de su relevancia a la luz del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (MINED, s.f.) y de las exigencias del modelo económico y social cubano.
La entrevista relevó como datos de valor en los que coinciden ambos metodólogos que: no han generado espacios de reflexión, acerca de cómo resultaría más beneficiosa la superación profesional de estos docentes, dadas las características de la asignatura que imparten.
Concuerdan, además, en que la superación ha sido impartida por profesionales de vasta experiencia, con pleno conocimiento de la didáctica de esta asignatura y de sus particularidades, pero aquellos se han enfocado en el abordaje del contenido y han desestimado las potencialidades de este, para trabajar en función de la cultura laboral.
El metodólogo de la DPE argumenta, que, desde su experiencia como educador, estos docentes requieren de una superación profesional que los impulse a establecer la correspondencia entre los contenidos de la asignatura y el contexto de socio-laboral (Pérez et al., 2019), con ejemplos concretos de la vida cotidiana que apunten a la motivación por las profesiones y oficios.
Por su parte, el metodólogo de la DME acotó, en este sentido, la necesidad de aprovechar en la superación profesional de estos docentes el carácter práctico de la asignatura, sus posibilidades para fortalecer el vínculo teoría-práctica, del estudiante con el contexto socio-laboral y enfatizar en el amor al trabajo (Guibo y Sagó, 2007).
Resultó evidente la insuficiente prioridad otorgada a la cultura laboral desde el trabajo metodológico realizado; los aspectos abordados no cubren las necesidades de los docentes con relación a las exigencias educativas contemporáneas.
A pesar de que la cultura laboral no constituye un contenido explícito desde las actividades metodológicas y de capacitación realizadas, los entrevistados coinciden en que resulta pertinente (Leiva et al., 2010), a partir de las demandas del modelo de Secundaria Básica y las exigencias del modelo económico y social cubano.
Para cumplir el objetivo definido en la investigación, se aplicó, además, la entrevista a profesores de experiencia referida en el apartado metodológico del artículo. Tuvo como propósito profundizar en las fortalezas, las debilidades, así como las aspiraciones en torno a la superación profesional desarrollada con los docentes que imparten la asignatura Educación Laboral.
La reflexión acerca de sus selecciones permitió tener una aproximación a este proceso desde la visión de docentes con experiencia; la tabla 2 muestra las principales coincidencias referidas por los participantes.
Tabla 2
Fortalezas, Debilidades y Aspiraciones en la Superación Profesional de los Docentes Que Imparten La Asignatura Educación Laboral
Aspectos |
Fortalezas |
Debilidades |
Aspiraciones |
Vínculos de trabajo entre la DPE y la Sede "Félix Varela" para la proyección de la superación profesional |
X |
|
|
Sistematización práctica (recursos y medios) en la asignatura Educación Laboral de los contenidos que se abordan en la superación |
|
X |
|
Ejecución de una superación profesional atemperada a las diferentes etapas de la formación inicial del Licenciado en Educación. Educación Laboral |
|
X |
|
Identificación de limitaciones en la coherencia de los contenidos de la superación con la cultura laboral |
|
X |
X |
Distinciones substanciales en las formas organizativas y en los contenidos a partir de las particularidades de la asignatura y el rol profesional de los docentes |
|
X |
X |
Aprovechamiento del eje metodológico de la asignatura, para potenciar la cultura laboral |
|
X |
X |
Utilización de las potencialidades de docentes con experiencia para afianzar en la práctica los contenidos de la superación |
|
X |
|
Relación de las formas organizativas de la superación con el carácter teórico-práctico de la asignatura |
|
X |
X |
Fuente: Elaboración propia
La tabla muestra que el proceso de superación profesional desarrollado con los docentes que imparten la asignatura Educación Laboral, tiene limitadas fortalezas; resulta significativo que las debilidades identificadas también son señaladas, en algunos casos, como aspiraciones por los docentes entrevistados, lo que revela la trascendencia de estas.
El tratamiento a los contenidos de la asignatura Educación Laboral a partir de sus particularidades (López, 2010), el aprovechamiento del eje metodológico para potenciar la cultura laboral. (Fernández, 2011), la relación de las formas organizativas de la superación (MES, 2019) con el carácter teórico-práctico de la asignatura (Metombe, 2016), la coherencia de los contenidos de la superación con la cultura laboral (Romaguera, 2015) son debilidades y aspiraciones en las que coinciden los docentes.
La fortaleza explícita en la entrevista, es un elemento que puede hacer viable en la práctica pedagógica la solución de la problemática que se estudia, por lo que debe ser tomada como una oportunidad (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018) para implicar a la multiplicidad de factores que inciden en ella.
El estudio exploratorio que se presenta ofreció también una visión clara acerca de la preparación de estos docentes en el tema de cultura laboral, a través de un cuestionario. A continuación, se relacionan los indicadores tomados en consideración en dicho instrumento.
Indicador 1: Dominio de elementos de valor relacionados con la cultura laboral (estos elementos de valor fueron referidos con anterioridad en el propio artículo).
Ø Nivel bajo (1): cuando dominan de dos a tres elementos de valor relacionados con la cultura laboral.
Ø Nivel medio (2): cuando dominan de cuatro a seis elementos de valor relacionados con la cultura laboral, sin obviar la preparación del individuo para el trabajo y la vida social.
Ø Nivel alto (3): cuando dominan de siete a nueve elementos de valor relacionados con la cultura laboral, sin obviar la preparación del individuo para el trabajo y la vida social.
Indicador 2: Establecimiento de la coherencia entre los componentes no personales y personales del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación laboral con la cultura laboral.
v Poca coherencia (1): cuando los componentes no personales y personales del proceso de enseñanza-aprendizaje se organizan en discordancia con la cultura laboral.
v Adecuada coherencia (2): cuando los componentes no personales y personales del proceso de enseñanza-aprendizaje se organizan con alguna discordancia de la cultura laboral.
v Total coherencia (3): cuando los componentes no personales y personales del proceso de enseñanza-aprendizaje se organizan en concordancia con la cultura laboral.
Indicador 3: Aprovechamiento del contexto socio-laboral en función de potenciar la cultura laboral desde la clase de Educación Laboral.
u Nivel bajo (1): cuando no se aprovecha el contexto socio-laboral en función de la cultura laboral.
u Nivel medio (2): cuando se aprovechan algunas potencialidades del contexto socio-laboral en función de la cultura laboral.
u Nivel alto (3): cuando existe un total aprovechamiento del contexto socio-laboral en función de la cultura laboral.
A continuación, se presentará la figura 1, donde se observa el comportamiento de los indicadores mencionados:
Fuente: Elaboración propia
La figura 1 ilustra que el indicador relacionado con el aprovechamiento del contexto socio-laboral en función de potenciar la cultura laboral desde la clase de Educación Laboral. (Fong et al., 2005) es el más afectado. Requiere de la caracterización del entorno donde se encuentra ubicada la escuela, de manera que exista pleno conocimiento de las fortalezas de los centros de producción y servicios de la comunidad (Cerezal et al., 2011), y que estos aporten a la realización de actividades laborales.
La contribución a la cultura laboral aprovechando las potencialidades del taller escolar, y la inserción de los alumnos en el proceso de producción y servicios de dichos centros, con la guía de los docentes, favorece que la realidad más cercana al contexto de actuación de estos, sea una oportunidad, para aproximarse a la clase obrera y a la vida (Cerezal et al., 2011).
A continuación, se expondrá en la figura 2 cómo se han comportado los docentes al interior del indicador más afectado:
Fuente: Elaboración propia
En la figura 2 es posible apreciar el comportamiento de los docentes en dicho indicador, donde solo dos docentes alcanzan el Nivel medio y 21 el Nivel bajo, a pesar de la significación del mismo. No obstante a las limitaciones que se aprecian, los docentes logran en mayor medida, el establecimiento de la coherencia entre los componentes no personales y personales con la cultura laboral.
Este indicador también tiene una alta trascendencia, por ser justamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Laboral, donde se concretan las acciones con los alumnos en función de la cultura laboral, para lo cual se requiere de un docente con elevada preparación.
Por último, el análisis integral de los diferentes instrumentos aplicados permitió identificar como principales fortalezas y debilidades las siguientes:
ü Fortalezas:
1. Las relaciones de trabajo entre la DPE y la sede "Félix Varela" en la proyección y ejecución de acciones de superación profesional para los docentes que imparten la asignatura Educación Laboral en el territorio villaclareño.
2. El reconocimiento y la aceptación por parte de los docentes que imparten la asignatura Educación Laboral en Secundaria Básica, de la importancia de la superación profesional para favorecer el cumplimiento de su rol en el contexto actual.
3. La vigencia, relevancia y pertinencia que se le concede al tema de cultura laboral, a la luz del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y de las exigencias del modelo económico y social cubano.
ü Debilidades:
1. La superación profesional influenciada por las limitaciones en la formación inicial (Profesor General Integral, Licenciado en Educación. Educación Laboral-Informática), atemperó su ejecución a aspectos generales de la profesión y en menor medida, a elementos distintivos de la especialidad.
2. La superación profesional concebida y ejecutada no ha favorecido que docentes, con reconocido trabajo en el territorio, socialicen su práctica profesional; además, ha presentado insuficiencias en la aplicación práctica, dadas las carencias de recursos y medios de trabajo en las escuelas Secundarias Básicas de la provincia Villa Clara.
3. La superación profesional no ha ponderado el abordaje de la cultura laboral, ni su salida coherente en otros contenidos que lo propician, a pesar de su relevancia explícita en el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.
4. La superación profesional ha desestimado, en algunos casos, o no ha aprovechado suficientemente, el eje metodológico de la asignatura, para potenciar desde el tratamiento didáctico de los contenidos: el amor al trabajo, a las profesiones y oficios, el vínculo teoría-práctica, la relación con el contexto socio-laboral y la mentalidad de productores, entre otros aspectos de interés social para Cuba.
5. La superación profesional no expresa bastante en las formas organizativas para su ejecución, ni en los contenidos seleccionados, distinciones substanciales, a partir de considerar las particularidades de la asignatura Educación Laboral.
Conclusiones
Los docentes que imparten la asignatura Educación Laboral tienen en la actualidad un rol de significativa relevancia, dadas las características de dicha asignatura y los requerimientos del Modelo de Secundaria Básica cubano, del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y el modelo económico y social cubano, donde la cultura laboral se erige, de manera implícita o explícita, como una exigencia en la formación de las nuevas generaciones.
Este reto presupone una superación profesional para los docentes que imparten la asignatura Educación Laboral en la Secundaria Básica, que pondere el abordaje de la cultura laboral en sus contenidos, así como distinciones substanciales, en las formas organizativas y vías para la socialización de los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
Precisamente por las carencias teórico-prácticas identificadas, se efectuó un análisis crítico del tema, que derivó en la determinación de fortalezas y debilidades acerca de este proceso. Dichos hallazgos constituyen el punto de partida de una investigación de mayor complejidad, que pretende realizar una renovación en la superación profesional de estos docentes, a partir de considerar como una idea rectora en la misma la cultura laboral.
Referencias bibliográficas
Alfonso-García, M. (2013). Concepción desarrolladora del proceso de superación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 38(2), 1-7. https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2013i383.html
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. Pueblo y educación.
Andreu, N. (2005). Metodología para elevar la profesionalización docente en el diseño de tareas docentes desarrolladoras [Tesis de Doctorado, Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”].
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2015). Objetivos del desarrollo sostenible de la agenda 2030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019, abril 10). Constitución de la República de Cuba. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/constitucion-de-la-republica-de-cuba-proclamada-el-10-de-abril-de-2019
Barbón, O., Añorga, J. y López, C. (enero-abril 2013). Formación permanente, superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social. Revista Cubana de Reumatología, 16(1), 63-68.
Barral, C. (2011). Educación para el trabajo. Integra Educativa, 4(1), 71-84.
Bernaza, G. y Lee, F. (2004). El proceso de Enseñanza en la educación de posgrado: Reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación. Revista Iberoamericana de Educación, 24(1), 67-72. http://www.rieoei.org/edusup32.html
Capote, T. E. (2020). La superación profesional en educación ambiental de los docentes de la especialidad forestal en la Educación técnica profesional [Tesis de Doctorado, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas].
Cerezal, J., Ordonez, E., Borrot, M. y Chinique, A. (2011). La formación Laboral en la escuela cubana. Experiencia y resultado [Curso]. Ministerio de Educación (MINED): Sello editorial Educación cubana.
De Miguel, M. (1996). El desarrollo profesional docente y las resistencias a la innovación educativa. Universidad de Oviedo.
Fernández, F. A. (noviembre-diciembre 2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la web 2.0 y 3.0. IPLAC, 6. http://www.futurelab.org.uk/resources
Fong, A., Cerezal, J., Fernández, K., Semanat, Y., Ceregido, R., Zaldívar, M. y Companioni, B. (2005). La formación laboral del educando en las transformaciones de la escuela Básica cubana [Ponencia]. http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/2771.pdf
Guibo, A. y Sagó, M. (2007). La integración estudio-trabajo en el trabajo metodológico interdisciplinario del departamento Ciencias Naturales del Pre universitario en el campo. EduSol, 7(19), 1-11. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748658001
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. https://www.academia.edu/41957962/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN_LAS_RUTAS_CUANTITATIVA_CUALITATIVA_Y_MIXTA
Leiva, P. A., Mendoza, L. L., Fuentes, H. C. y Álvarez, I. B. (abril-junio 2010). La formación Laboral: Una necesidad de la pedagogía cubana. Didasc@lia, 12(2), 111-121. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4227226.pdf
López, J. (enero-abril 2010). La Educación Laboral como atributo de la calidad humana. Varona, 50, 51-53. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635568009
López Aballe, M., Leiva, P. A. e Infante, A. I. (2019). La cultura laboral como categoría antropológica y su redimensionamiento en el contexto educativo cubano. LUZ, 17(4), 78-88. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/939
Metombe, R. A. (2016). La superación profesional pedagógica para la formación de la cultura laboral del docente en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación de Uíge en la República de Angola [Tesis de Doctorado, Editorial Universitaria]. http://eduniv.mes.edu.cu/
Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2ª ed.). Sage Publications, Inc.
Ministerio de Educación. (s.f.). Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. https://www.mined.gob.cu
Ministerio de Educación. (2014). Resolución 200 de 2014 de Ministerio de Educación. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-49-ordinaria-de-2014
Ministerio de Educación. (2019). Modelo de Secundaria Básica.
Ministerio de Educación Superior. (2019). Resolución 140 de 2019 de Ministerio de Educación Superior. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-65-ordinaria-de-2019
Montero-Álvarez, A. y Arias-Hernández, M. (2016). La Cultura económica en docentes que imparten Educación laboral-Informática de la educación Secundaria Básica. Maestro Y Sociedad, 11(2), 17-26. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1594
Morales, E. y Borrot, M. (2012). Didáctica de la Educación tecnológica y laboral. Pueblo y Educación.
Morales, R. (2019). Superación profesional: una inversión para el desarrollo. Trabajadores. http://www.trabajadores.cu/20190709/superacion-profesional-una-inversion-para-el-desarrollo/
Obregon-Hernández, D. M., Suárez-Meana, L. y Obregon-Hernández, D. E. (2013) Superación profesional de los docentes en función del desarrollo local, EFDeportes, 18(185) 35-43. http://www.efdeportes.com
Pérez, A., Pérez, C. y Velázquez, Y. (2019). El objeto técnico, integrador de la cultura laboral. Opuntia Brava, 11 (Especial 2), 211-221. http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/913
Romaguera, R. Y. (2015). La formación de la cultura laboral profesional en los técnicos de nivel medio de la rama industrial en la provincia de Santiago de Cuba [Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País”].
Ruiz, D. (2016). La formación laboral investigativa (FLI) en el desarrollo de competencias profesionales en la carrera Educación Laboral-Informática. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1615
Tito, A. y Rojas, E. (2018). Estrategia para el desarrollo de la formación laboral en la carrera Educación Laboral-Informática. Maestro Y Sociedad, 18(Especial 3), 99-108. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4264
Zayas, M. y Caro, B. (2015). El desempeño profesional pedagógico en las asignaturas Educación Laboral e Informática en la Secundaria Básica. Mendive, 13(50), 1-8. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/706/705