La preparación laboral en alumnos discapacitados intelectuales leves

Labor preparation in second cycle mildly intellectually disabled students

 

Asdrúbal Martínez Ruiz, asdrubalm@uclv.edu.cu

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.

ORCID: 0000-0002-3484-5912

Aroldo Martínez Galdona, harol53@uclv.edu.cu

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.

ORCID: 0000-0003-3406-7230

 

Palabras clave

Discapacidad intelectual leve

Estrategia educativa

Preparación laboral

Resumen: El enfoque de la educación especial cubana es vital para el logro de la inclusión social activa de escolares con discapacidad intelectual leve. La presente investigación tiene como objetivo proponer una estrategia educativa para la preparación laboral de los alumnos con discapacidad intelectual leve de segundo ciclo de la escuela José Ramón Fuertes Cano de Camajuaní; para ello se sustenta en enfoques pedagógicos, psicológicos, sociológicos y filosóficos que fundamentan la necesidad de perfeccionar la actuación pedagógica del profesional de la Educación Especial. En la investigación fueron utilizados diferentes métodos, tales como: del nivel teórico: el analítico- sintético, el inductivo- deductivo, el histórico- lógico; del nivel empírico: la revisión documental, la encuesta, la entrevista y del nivel matemático y estadístico, el análisis porcentual. Como resultado se obtuvo un conjunto de necesidades sobre la base de las que se propone una estrategia educativa para elevar la preparación laboral de los escolares con discapacidad intelectual leve de segundo ciclo, la cual se considera que puede contribuir favorablemente para su inclusión en la futura vida social de estos alumnos.

 

Keywords

Mild intellectual disability

Educational strategy

Labor preparation

Abstract: The Cuban special education approach is vital for the achievement of active social inclusion of schoolchildren with mild intellectual disabilities. The present research aims to propose an educational strategy for the labor preparation of students with mild intellectual disabilities in the second cycle at José Ramón Fuertes Cano School of Camajuaní. For this, it is based on pedagogical, psychological, sociological and philosophical approaches that base the need to improve the pedagogical performance of the Special Education professional. In the research were used different methods; from the theoretical: analytic-synthetic, inductive-deductive, historical-logical level, from the empirical level, the documentary review, survey, interview and observation, from the mathematical and statistical level, the percentage analysis. As a result, a set of needs was obtained on the basis of which an educational strategy is proposed to increase the job preparation of second cycle schoolchildren with mild intellectual disabilities, which maybe contributes favorably to achieving a more effective job preparation for their inclusion in the future social life of these students.

 

Cómo citar:

Martínez, A. y Martínez, A. (2020). La preparación laboral en alumnos discapacitados intelectuales leves. Revista Varela, 21(60), 221-228.

Recibido: mayo de 2021, Aceptado: agosto de 2021, Publicado: 1 de septiembre de 2021

Introducción

En la actualidad lograr el desarrollo sostenible e inclusivo constituye una prioridad para muchos países. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas constituyen un marco de referencia a escala internacional para evaluar en qué medida los países han avanzado hacia mejores condiciones de vida, acordes con las aspiraciones de las personas en el siglo XXI (García y Tamayo, 2018).

El cambio, tanto económico como político,  producido a nivel mundial en el período 2000-2013 debido, entre otras causas, a la poca efectividad de las políticas públicas de inclusión social y la insuficiente calidad de los servicios de salud y educación, propició la implementación de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), constituyendo prioridades la educación de calidad (ODS-4) y la reducción de las desigualdades (ODS-10) (Tassara, 2019).

Para Cuba, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un compromiso del Estado y una prioridad que se asume en estrecha vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (Ministerio de Comercio Exterior de Cuba [MINCEX], 2020), donde la educación constituye una prioridad al plantearse como objetivo garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; aspecto que está refrendado en la Constitución de la República de Cuba y en el resto de las leyes derivadas de esta.

Entre los retos de la educación actual está la formación del ser humano para asumir las tareas de desarrollo social. En tal sentido, Cuba está inmersa en el tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, orientado por los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución y las Bases Generales para el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que garantice la defensa del hombre como su principal recurso y la inclusión social y educativa como máxima aspiración del sistema socialista (García y Tamayo, 2018).

Un principio básico de la educación cubana es la combinación del estudio con el trabajo, variante fundamental del principio de vincular la teoría con la práctica, la escuela con la vida y la enseñanza con la producción. Esta visión es determinante para la educación especial, si se tiene en cuenta que uno de sus objetivos fundamentales es alcanzar el desarrollo máximo de sus potencialidades convirtiendo a estos alumnos en futuros hombres y mujeres útiles a la sociedad con un nivel de independencia que les permita desenvolverse en la misma sin ningún tipo de prejuicios.

El análisis del proceso de formación laboral de los alumnos con discapacidad intelectual muestra el insuficiente tratamiento en las ciencias pedagógicas, sobre todo lo referido a la calificación en oficios, que es garantía para su integración social y parte esencial de la preparación para la edad adulta y vida activa, autónoma e independiente (Ramírez, 2008); así como la participación de la familia en el proceso de preparación laboral de estos estudiantes, como complemento del proceso docente educativo.

La educación especial está concebida como un sistema de escuelas, modalidades de atención, recursos, ayuda, servicios de orientación y capacitación puestos a disposición de los alumnos en grupos de riesgo con necesidades educativas especiales y puestos además a la disposición de sus familiares, educadores y entorno en general; esta situación, que no depende exclusivamente de la labor de la escuela, de alguna manera evidencia que aún es insuficiente la labor que esta desempeña en el proceso de preparación de los escolares para su futura integración socio laboral.

Si se tiene en cuenta que la escuela especial atiende a los escolares con discapacidad intelectual leve y moderados, resulta innegable la responsabilidad que asume en la preparación para la futura integración socio laboral de sus egresados que, por demás, es el objetivo principal de esta institución.

Atendiendo a ello, la Pedagogía Especial Cubana promulga la idea de educar al escolar bajo un sistema de influencias que permita la estimulación constante del desarrollo de estos y garantice de manera particular el éxito del proceso de preparación laboral.

Los estudios y referencias sobre el papel que debe jugar la escuela en la preparación laboral de los alumnos con necesidades educativas especiales son escasos. Autores que han trabajado el tema como Shif (1980), Warnock (1990), Cerezal (2000)Naranjo (2004), Calvo (2005), Ramírez (2008) y Garrido (2013), centran su atención en aspectos referidos a: la estructuración de la actividad laboral y su influencia en el desarrollo de la actividad cognoscitiva y de la personalidad del discapacitado intelectual; al desarrollo de las habilidades motrices y de las motivaciones laborales; al papel de la escuela y la familia en este proceso; al perfeccionamiento del currículo; a la preparación de este tipo de estudiantes para la vida adulta independiente, entre otros temas.

Por su parte, Naranjo (2004) señala, entre otras cuestiones, que el proceso de preparación laboral se realiza desvinculado del resto de las asignaturas que el escolar recibe y la familia no siempre participa en este importante proceso de la vida de sus hijos.

Las reiteradas observaciones sobre la práctica educativa advierten que existen insuficiencias en el proceso de preparación laboral de estos escolares, expresados fundamentalmente por la poca coherencia de las acciones realizadas, no siempre se tienen en cuenta las potencialidades del escolar, sus intereses, motivaciones, así como las necesidades y posibilidades comunitarias.

Ha constituido un motivo de preocupación en el municipio Camajuaní durante varios cursos, que se gradúan alumnos de 9. grado de la enseñanza especial y no poseen la preparación laboral necesaria para enfrentar la vida laboral por falta de habilidades prácticas, conocimientos teóricos y cualidades morales. De ahí que la presente investigación tuvo como objetivo general proponer una estrategia educativa para la preparación laboral de los alumnos con discapacidad intelectual leve de segundo ciclo de la escuela especial “José Ramón Fuertes Cano” del municipio Camajuaní en la provincia de Villa Clara.

Materiales y métodos

La presente investigación es de tipo explicativa. Para dar cumplimiento al objetivo propuesto, la misma se vale de un conjunto de métodos para determinar generalidades y regularidades de del proceso de preparación laboral de los alumnos con discapacidad intelectual leve de segundo ciclo de la escuela especial “José Ramón Fuertes Cano” del municipio Camajuaní en la provincia de Villa Clara, siguiendo la lógica que se explica a continuación:

-Determinación de las bases teóricas-metodológicas del proceso de preparación laboral de los alumnos discapacitados intelectuales leves en el contexto de la Pedagogía Especial.

-Diagnóstico sobre la preparación laboral de los alumnos discapacitados intelectuales leves de segundo ciclo de la escuela especial “José Ramón Fuertes Cano” de Camajuaní, a partir del análisis de fuentes secundarias y primarias de información, lo que permitió conocer el nivel de conocimientos, preferencias, motivación y actitud sociolaboral por los oficios que tienen los alumnos, a partir de una encuesta.

La muestra la conformaron los 24 alumnos del segundo ciclo de enseñanza especial con discapacidad intelectual leve siguiendo el criterio no probabilístico intencional, de ellos 12 pertenecen a quinto grado y 12 de sexto grado, lo que constituye el 100% de la matrícula. La encuesta aplicada fue validada, teniendo en cuenta las variables de lenguaje, comprensión de las preguntas y exhaustividad en lo que se mide. La escala utilizada fue de 1 a 5; mientras que la consistencia interna fue medida a través de la prueba de fiabilidad coeficiente alfa Cronbach que resultó en un 0.837 considerándose alto, y para la validez del constructo y del contenido se consultó a especialistas del sector, así como fue calculado el coeficiente concordancia de Kendal, el cual alcanzó un valor de 0.87, que se consideró alto, a partir del programa profesional SPSS para Windows versión 22.0.

Por otra parte, como parte del diagnóstico se realizó una entrevista individual, estructurada, directa al director de dicha escuela para constatar las vías que utiliza la escuela en la preparación laboral de estos alumnos. En dicha entrevista se indagó, asimismo, en cuanto a la organización del sistema de preparación laboral en la escuela, el grado en que los alumnos comienzan a prepararse desde el punto de vista laboral, las posibilidades que posee la escuela para ayudar en la preparación laboral de los alumnos, el papel que juega la familia en este proceso y la calificación del personal encargado de la preparación laboral, entre otros.

Para complementar el diagnóstico, se realizó una entrevista individual semiestructurada directa a profesores, para constatar la importancia que se le concede a la clase de taller considerándola la vía fundamental para elevar la efectividad de la preparación laboral.

-Con los datos derivados del diagnóstico se precisó la caracterización del proceso de preparación laboral de dichos alumnos, analizando el proyecto educativo de la escuela y el Expediente Acumulativo del Escolar (EAE), para confrontar la forma en que se instrumenta en la escuela la preparación laboral de los alumnos.

-Por último, a partir de las principales regularidades encontradas fue elaborada la propuesta de estrategia educativa.

Resultados

En este apartado se presentan los resultados obtenidos del diagnóstico realizado acerca de la preparación laboral de los alumnos discapacitados intelectuales leves de segundo ciclo de la escuela especial “José Ramón Fuertes Cano” de Camajuaní, así como la caracterización del proceso de preparación laboral en dicha institución y una breve descripción de la propuesta de estrategia.

Resultados de la encuesta

Atendiendo al nivel de conocimientos, preferencias, motivación y actitud socio laboral por los oficios la encuesta aplicada a los alumnos arrojó los siguientes resultados:

Reconocimiento del oficio: El 80% de las hembras (Fig. 1) reconoce el oficio de manicura y costurera, el 50 % el de peluquera, el 40% el de artesana y el 70% el de agricultora. El 100% de los varones (Fig.2) reconoce los oficios de barbero, pintor y mecánico de bicicletas, el 64.29% reconoce el oficio de zapatero, el 71.43% reconoce el carpintero y albañil, el 92.9% el de agricultor, el 57.14% el de electricista y solamente el 42.86% el de plomero.

Preferencia por el oficio de las hembras (Fig. 1): El 50% de las hembras reconoce el oficio de peluquera, pero ninguna lo tiene como preferido. El de manicura tiene un 60% de preferencia (6 alumnas), el de costurera un 40% (4 alumnas), el de artesana y agricultora, a pesar de ser conocidos por el 40 y 70% respectivamente, no son preferidos por ninguna de las alumnas lo que demuestra un insuficiente trabajo de divulgación y formación profesional.

Figura 1

Porcentaje de reconocimiento y preferencia por los oficios de las hembras


Preferencia por el oficio de los varones (Fig. 2). Por su parte los varones reconocen la mayoría de los oficios, pero solo el 14.3% (2 alumnos) prefieren la zapatería, oficio de gran arraigo y tradición en el municipio y por el oficio de vaquero y un 50% (7 alumnos) por la carpintería. Un 21.4% prefiere ser agricultor; sin embargo, no existe preferencia por la plomería, la mecánica y la pintura.

Figura 2

Porcentaje de reconocimiento y preferencia por los oficios de los varones


Motivación y actitud sociolaboral (Fig. 3): El 60% de las hembras están ubicadas en talleres que no coinciden con sus preferencias (seis alumnas). En el caso de los varones 9 se preparan en el taller de su preferencia (cinco en carpintería y cuatro en agricultura) para un 64.28%, los 5 restantes no están ubicados en el taller que prefieren, lo que significa un 35.71%.

Figura 3

Porcentaje de motivación con ubicación en talleres de hembras y varones


Resultados de la entrevista realizada al director de la escuela

La entrevista realizada al director de la escuela reveló que, para estos alumnos, en la institución, tienen establecidos 3 talleres (actividades domésticas, agricultura y carpintería) en los que participan alumnos desde quinto hasta noveno grado.

Los talleres de la escuela carecen de los requisitos e instrumentos para completar su formación, solo poseen los elementos básicos. La creación de estos talleres se debe a que la mayoría de los alumnos proceden del sector rural y las plazas que brinda la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social, fundamentalmente, están relacionadas con la agricultura y confecciones, además muchos de los egresados se quedan trabajando en las tierras pertenecientes a sus familias.  La escuela ofrece la posibilidad de que por la vía familiar se gestione otro taller a los alumnos y se le facilite la preparación en él, pero siempre bajo la supervisión de un profesor.

Resultados de la entrevista a profesores

En la entrevista realizada a los profesores se apreció que con relación a los conocimientos que poseen sobre el oficio plantearon que por lo general en el taller de carpintería y actividades domésticas se obtienen buenos resultados, pero que estos se aprecian a largo plazo de acuerdo con las características de los alumnos, las limitaciones que poseen los talleres y las carencias de recursos materiales. Señalaron que muy pocos logran desarrollar habilidades que les permitan llevar a cabo su trabajo con calidad y al egresar desenvolverse en la vida como carpinteros o costureras.

El profesor del taller agrícola difirió en este sentido con los anteriores, pues la mayoría de los alumnos que se mantienen en el taller, cuando egresan pueden desarrollar con calidad su trabajo y se incorporan a la vida laboral en Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) u otra variante de producción estatal o particular. La relación que establecen con diferentes entidades del Ministerio de la Agricultura les permite desarrollar habilidades y hábitos laborales.

Respecto al conocimiento de sus posibilidades coincidieron al expresar que algunos alumnos se sobrevaloran, su nivel de aspiración está por encima y que esto afecta el trabajo en el taller pues no están motivados por la actividad que realizan, lo cual se pudo apreciar en la asistencia que se comporta entre el 65 y el 70%.

Los entrevistados consideran la clase de taller como la vía fundamental para elevar la efectividad de la preparación laboral. Plantean que las actividades curriculares y extracurriculares, círculos de interés y visita a talleres de la comunidad son otras alternativas que pueden contribuir favorablemente a tal propósito. Señalan además que la adecuada organización, planificación y dirección del proceso docente educativo contribuye a una adecuada estructuración de la clase atendiendo a las necesidades educativas especiales, potenciando en ellos motivos, intereses, deseos y teniendo en cuenta las posibilidades y la aceptación del escolar. Destacan la importancia de lograr una adecuada concepción de la guía de trabajo y su sistematización.

Caracterización del proceso de preparación laboral

En el análisis documental se detectó que en la caracterización solo se hace referencia al taller donde están ubicados, pero no se valora el conocimiento alcanzado en el oficio, el desarrollo de habilidades y capacidades, la motivación, el desarrollo de hábitos laborales u otros aspectos de interés que puedan orientar al maestro del grado posterior con relación a la preparación laboral del estudiante.

En el proyecto educativo de la escuela aparecen acciones encaminadas a la preparación laboral de los alumnos en los talleres existentes, entre las que se encuentran el establecimiento de relaciones con CPA cercanas buscando capacitación para los alumnos del taller agrícola y haciéndolos partícipes en la solución de la alimentación de ellos y sus compañeros de escuela. Se prevé que los pertenecientes al taller de carpintería elaboren artículos varios, como trofeos para reconocer a ponentes en eventos, competencias etc., que las alumnas del taller doméstico elaboren artículos de utilidad como cepilleros, adornos, frazadas.

En ese sentido en este estudio se pudo comprobar que el 100% de los alumnos están incorporados a un taller, a pesar de no estar ubicados en el de su preferencia y de no existir variedad de talleres debido a las características de la escuela y la real posibilidad de ubicación en el futuro. Esta situación repercute en que algunos alumnos no estén motivados a asistir al taller (25% de ausencias), lo que indica la necesidad de una estrategia para cambiar estos resultados.

Además, los directivos y profesores entrevistados señalan como principales insuficiencias que influyen en los resultados de la preparación laboral de los alumnos:

·         Carencia de recursos materiales

·         Poco apoyo de los familiares de los alumnos y de las empresas

·         Inestabilidad de los alumnos en los talleres

·         Falta de motivación de los alumnos y falta de bibliografía para autoprepararse e impartir las clases, aspectos que coinciden con Rodríguez, 2011.

El análisis de los instrumentos aplicados permitió determinar como principales regularidades o problemáticas:

·         Insuficiente divulgación y orientación profesional

·         La mayoría de los alumnos no se encuentra en los oficios de su preferencia

·         Falta de preparación necesaria en el personal que atiende la preparación laboral

·         Insuficiente motivación de algunos alumnos para asistir al taller

·         Poco control de las acciones previstas para la preparación laboral

·         Poca participación o implicación de la familia en el proceso de preparación laboral.

·         La preparación laboral recibida por los alumnos no se corresponde con el nivel que poseen.

Propuesta de estrategia educativa

Atendiendo a estos resultados se propone una estrategia educativa, conceptualmente concebida como la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo, que permita la transformación de los modos de actuación de los escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfección de sus facultades morales e intelectuales a través de situaciones socioeducativas (atención a la diversidad, orientación académica y profesional, acción tutorial).

Además, toma en consideración la concepción de la educación como fenómeno social, basándose en la importancia de la preparación del hombre para la vida, al interactuar con el medio, transformarlo y transformarse a sí mismo; y responde a la teoría histórico-cultural de Vigotsky (1989), pues reafirma la posición que el hombre no es solo producto del medio, sino que participa activamente en la creación de este y que al transformarlo se transforma a sí mismo y esto se considera cuando se ve cómo el resultado o producto de la actividad y de la comunicación, y la incidencia del medio que le rodea como aspecto vital.

La estrategia (Fig.4) se concibió para desarrollarse en dos etapas, una inicial y otra de desarrollo y control. Implica la participación de todos los factores de la escuela relacionados con la preparación laboral, es decir, implica de conjunto a los profesores de taller apoyados por los maestros, auxiliares pedagógicos y la familia.

 

 

Figura 4

Propuesta de Estrategia Educativa


La estrategia educativa para la preparación laboral de los alumnos de segundo ciclo se organiza de la siguiente forma:

I.- Introducción. Fundamentación. Se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver, ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

II.- Diagnóstico. Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.

III.- Planteamiento del objetivo general.

IV.- Planeación estratégica. Se definen metas y objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

V.- Instrumentación. Explicar cómo se aplica, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables, participantes.

VI.- Evaluación. Definición de logros, obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

Conclusiones

Los estudios realizados por la comunidad científica sobre el devenir histórico del proceso de preparación laboral en Cuba coinciden en las características del mismo, sin embargo, difieren en el establecimiento de las etapas.

En general, el proceso de formación laboral de los estudiantes con discapacidad intelectual, atendiendo a los objetivos y las tareas de la educación se estructura en tres momentos: propedéutica o de trabajo manual, la orientación vocacional y la preparación profesional.

La determinación de necesidades demostró que entre los principales aspectos a perfeccionar en la preparación laboral de los alumnos de segundo ciclo de la escuela especial “José Ramón Fuertes Cano”, se encuentran: la insuficiente divulgación y orientación profesional, un elevado porcentaje de los alumnos no se encuentra en los oficios de su preferencia, la falta de preparación necesaria en el personal que atiende la preparación laboral, así como la insuficiente motivación de algunos alumnos para asistir al taller, poco control de las acciones previstas para la preparación laboral.

La estrategia propuesta se basa en la unidad y potencialidades de la escuela-familia-comunidad, responde de forma lógica y coherente a las necesidades determinadas y contribuye al perfeccionamiento del proceso de preparación laboral de los alumnos con discapacidad intelectual de la escuela especial “José Ramón Fuertes Cano” de Camajuaní.

Referencias bibliográficas

Calvo, M. (2005). Proyecto de mejoramiento educativo de la preparación laboral de los escolares con necesidades educativas especiales del tipo intelectual permanente leve que asisten al primer ciclo de la escuela especial [Tesis de Doctorado, ISP Félix Varela Villa Clara, Cuba].

Cerezal, J. (2000). La Formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. Ed. Pueblo y Educación.

García, I.  y Tamayo, J. (2018). Las políticas educativas inclusivas en Cuba. Revista Científico-Metodológica Varona, Edición especial, 1-9.

Garrido, O. (2013). La Educación Laboral, una necesidad en la preparación para la vida de los niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad. Sobre el Perfeccionamiento de la Educación Especial. Editorial Pueblo y Educación.

Ministerio de Comercio Exterior de Cuba [MINCEX] (2020). Para Cuba, la agenda 2030 es un compromiso del estado. https://www.mincex.gob.cu/index.php/site/data/?lang=es&location=Noticia&title=Para+Cuba%2C+la+agenda+2030+es+un+compromiso+del+estado

Naranjo, M. (2004). Estrategia para la formación del amor al trabajo en adolescentes portadores de retardo en el desarrollo psíquico [Tesis de Doctorado ISP Félix Varela. Villa Clara, Cuba].

Ramírez, E. (2008). Estrategia educativa para la elaboración de proyectos educativos de formación laboral de los alumnos con retraso mental. [Tesis de doctorado UCP José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba].

Shif, Zh. I. (1980). Particularidades del desarrollo intelectual de los alumnos de la escuela auxiliar. Ed. Pueblo y Educación.

Tassara, C. (2019). La Agenda 2030 y las personas. Inclusión y cohesión social. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/06/presentacion-Carlo-Tassara-2.pdf

Vigotsky, L.S. (1989) Obras Completas. Tomo V. Editorial Pueblo y Educación.

Warnock, M. (1990). Informe sobre necesidades educativas especiales. Siglo Cero, 130, 12-24.