Una visión de la Educación Patrimonial en Cuba desde la investigación

A vision of Heritage Education in Cuba from research


Eric Rodríguez Vallejo, ervallejo@uclv.cu

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.

ORCID: 0000-0003-0905-9597

 

Imirsy Valdivia Martínez, ivaldivia@uclv.cu

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.

ORCID: 0000-0002-7092-2524

 

Ismael Cristóbal Santos Abreu, isantos@uclv.cu

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.

ORCID: 0000-0003-0049-6109

 


Palabras clave

Educación patrimonial

Investigación

Patrimonio

Educación


Resumen: Varios han sido los aportes desde la teoría y la práctica para el desarrollo de la Educación Patrimonial en Cuba en los últimos años. Sin embargo, aún se precisa de una actividad científica de mayor envergadura que permita profundizar en su desarrollo en el país. El presente artículo expone los resultados del análisis de veinticinco investigaciones publicadas que permiten un acercamiento al estado actual de la temática. Mediante la búsqueda en el Google Académico se localizan estas investigaciones que en el período del 2004 y hasta el 2020 permiten, a partir del trabajo con varias categorías de análisis, arribar a las características fundamentales del tema y exponer los principales logros alcanzados y debilidades. Se ofrecen resultados sobre la tendencia de la cantidad de publicaciones por años, los principales aportes a la teoría y a la práctica pedagógica, los aportes realizados por niveles educativos, los espacios geográficos, los escenarios educativos más utilizados y las principales transformaciones en los sujetos en pos del pleno desarrollo de la identidad cultural.

 


Keywords

Heritage education

Research

Heritage

Education


Abstract: There have been several contributions from theory and practice to the development of Heritage Education in Cuba in recent years. However, a larger scientific activity is still required to deepen its development in the country. This article presents the results of the analysis of twenty-five published investigations that allow an approach to the current state of the subject. Through the Google Scholar search, these investigations are located that in the period from 2004 to 2020 allow, based on the work with various categories of analysis, to arrive at the fundamental characteristics of the subject and expose the main achievements and weaknesses. Results are offered on the trend in the number of publications per year, the main contributions to pedagogical theory and practice, the contributions made by educational levels, geographical spaces, the most used educational settings and the main transformations in the subjects in question. of the full development of cultural identity.

 


Cómo citar:

Rodríguez, E., Valdivia, I. y Santos, I. C. (2022). Una visión de la Educación Patrimonial en Cuba desde la investigación. Revista Varela, 22(61), 57-66.

Recibido: octubre de 2021, Aceptado: diciembre de 2021, Publicado: 1 de enero de 2022


Introducción

Desde hace algunas décadas, se ha experimentado a nivel global una mayor sensibilización hacia el cuidado del patrimonio. El legado del pasado a las generaciones actuales y futuras se ha venido interpretando como un elemento importante para el sostenimiento de las identidades culturales de los pueblos, entre otros muchos valores añadidos (Rodríguez, 2013). Paralelamente a este fenómeno y en consonancia, la educación ha contribuido significativamente a fomentar en los niños y jóvenes el respeto hacia los elementos patrimoniales mediante la Educación Patrimonial.

Varias son las investigaciones que, desde principios del siglo XXI, han permitido el desarrollo de este proceso pedagógico en diferentes contextos educativos. La escuela y los variados entornos patrimoniales educativamente explotables, han constituido el escenario de experiencias novedosas e impactantes en la formación de las nuevas generaciones.

En el contexto internacional se destacan por sus contribuciones países tales como España, con un marcado trabajo de Educación Patrimonial, donde resalta la creación del Observatorio de Educación Patrimonial de España (OEPE) (Fontal, 2016). En el área latinoamericana sobresalen estados como Brasil, Chile y México con aportes tanto desde la teoría como desde la práctica pedagógica (García, 2021).

En Cuba, el tema de la Educación Patrimonial ha despertado, en los últimos años, un marcado interés por varios investigadores. La prioridad que ha manifestado el Estado Cubano sobre un tema tan sensible como lo es la identidad cultural, encuentra en este proceso pedagógico un campo de fertilidad enorme en materia científica para explotar por los pedagogos.

Los últimos aportes registrados en el país evidencian incuestionables avances. En el plano teórico y práctico se han evidenciado progresos en la definición de conceptos esenciales (Rodríguez, 2013), la elaboración de proyectos (Cordero et al., 2009), metodologías (Rodríguez, 2013) y sistemas de acciones, entre otros elementos que permiten constatar la madurez científica con la que se ha estado trabajando en el tema por diversos autores.

A pesar de los logros constatados, aún se aprecian vacíos científicos en determinados aspectos que, necesariamente deben ser estudiados mediante la instrumentación de nuevas investigaciones que favorezcan el continuo y necesario desarrollo de la Educación Patrimonial en el contexto cubano.

La realización de un estudio de las investigaciones realizadas en el país sobre la temática, que ponga de manifiesto los principales avances alcanzados así como las insuficiencias y vacíos científicos, resulta de interés para la promoción de nuevas investigaciones que contribuyan al avance de la Educación Patrimonial en Cuba.

En este artículo se expone el estado actual de la Educación Patrimonial en Cuba a partir del análisis de una muestra de comunicaciones de resultados de investigaciones publicadas en la web. Se presentan las características fundamentales identificadas, a partir del trabajo con un grupo de categorías elaboradas para el análisis y se exponen los principales logros alcanzados, así como las insuficiencias  y vacíos que aún subsisten.

Metodología

Mediante Google Académico fueron identificadas un total 30 comunicaciones de resultados científicos vinculadas a la temática de la Educación Patrimonial llevadas a cabo el contexto nacional. De ellas fueron seleccionadas un total de 25. La selección de la muestra obedece al criterio intencional probabilístico, para lo que se tuvo en cuenta las publicaciones que ofrecían un mayor nivel de información respecto a las categorías de análisis diseñadas para el estudio. De estas, 19 se corresponden con artículos de investigación publicados en la web (76 %), 2 con capítulos de libros (8 %) y 4 con tesis doctorales sobre la temática (16 %).

Para el análisis de las investigaciones en el tiempo, los aportes teóricos que se logran consolidar en el país, las contribuciones a la práctica pedagógica en los diferentes niveles educativos, la identificación de los diversos escenarios educativos en  los cuales se han implementado los estudios, así como los espacios geográficos más explotados en el país, se diseñaron un grupo de categorías para el análisis.  De esta forma se definieron como tales las siguientes:

1.       Año de publicación: Esta categoría permite explorar el número de publicaciones por año y así determinar la tendencia del desarrollo cuantitativo de las investigaciones publicadas referidas a la Educación Patrimonial en Cuba.

2.       Niveles educativos: Se estudia la distribución de investigaciones realizadas por niveles educativos. Esto permite analizar en cuáles de estos niveles se logra un mayor  nivel de desarrollo y en cuáles existe un mayor grado de insuficiencia.

3.       Contribuciones a la teoría: Aquí se estudian las principales contribuciones que se manifiestan en el plano teórico de las ciencias pedagógicas referidas a la temática. Esto  permite esclarecer los principales logros teóricos y determinar los vacíos que subsisten en el contexto nacional.

4.       Contribuciones a la práctica pedagógica: Mediante esta categoría se exploran los principales aportes a la práctica pedagógica. De esta forma se profundiza en las propuestas concretas que permiten la intervención educativa en los diferentes contextos de actuación profesional pedagógica.

5.       Espacio geográfico utilizado: Aquí se estudia el lugar concreto donde se desarrollan las investigaciones. Se particulariza en el lugar específico donde se interviene, teniendo en cuanta las potencialidades educativas patrimoniales existentes. También se profundiza en cuanto a las provincias y regiones del país  donde se concentran los mayores aportes tomando en cuenta la procedencia de los autores.

6.       Escenarios educativos: Por escenarios educativos entendemos a los espacios curriculares, extracurriculares o mixtos donde se llevan a cabo las investigaciones.  Incluimos también a la Educación Comunitaria y a la Educación Familiar aunque no se traten de escenarios escolarizados.  Al estudiar  el escenario curricular se hace énfasis en cuáles son las asignaturas más utilizadas para la implementación de acciones de Educación Patrimonial.

7.       Resultados registrados: En esta categoría se analizan las principales transformaciones en los sujetos registradas por los autores de las investigaciones contempladas en la muestra  durante la implementación de las mismas. Esto nos permite valorar el alcance del potencial educativo de la  Educación Patrimonial como proceso pedagógico en el país.

Mediante el análisis de cada una de estas categorías, se describe la situación actual de la Educación Patrimonial en Cuba y se plantean las principales fortalezas y debilidades, aspectos que pueden consolidarse como bases para el desarrollo de futuras investigaciones en la temática.  De esta forma se materializa el primer estudio en el  país que explora el estado de la Educación Patrimonial identificando los principales logros y aspectos no alcanzados hasta la fecha.

Resultados

Categoría: Año de publicación

El estudio de esta categoría permite una aproximación al desarrollo temporal de las investigaciones realizadas en la temática de la Educación Patrimonial en el país,  manifestada en el  número de publicaciones de resultados alcanzados en los diferentes años contemplados en el estudio.

Las investigaciones contempladas en la muestra se enmarcan en un período de tiempo entre el año 2004 y 2020. Se observa que, luego de los primeros trabajos reportados en 2004, se presenta un vacío investigativo que desaparece en 2009 con el 10% de las investigaciones muestreadas. No fueron identificadas en este período de tiempo investigaciones contempladas en la muestra ni en la población. Posteriormente se registra otro silencio científico vinculado al tema hasta 2013. En 2014 se reporta el 20 % de los trabajos contenidos en la muestra. A partir del 2016 y hasta 2020 se observa un incremento significativo de las investigaciones evidenciado en un 60% de los resultados incluidos en la muestra (ver Figura. 1).

Figura 1

Frecuencia de las investigaciones sobre Educación Patrimonial en Cuba

Se evidencia de esta manera una clara tendencia al incremento de las publicaciones de resultados científicos vinculados a la Educación Patrimonial en Cuba a partir del año 2014, alcanzando su máximo en 2020.

Categoría: Niveles educativos

Mediante el análisis en esta categoría se determina que dirigido a la Educación Infantil se identifica 1 trabajo (4%). La Educación Primaria está representada por 3 artículos (12%).  A la Educación Secundaria Básica tributan  igualmente 3 (12%) y hacia la Educación Preuniversitaria se direcciona una sola investigación (4%). Hacia el contexto universitario se enfocan la mayor cantidad de investigaciones, sumando un total de 8 para un 32%. De los trabajos llevados a cabo en este último nivel educativo, 4 responde al contexto curricular del pregrado (50%) 3 hacia el posgrado (37,5%) y 1 encaminado a la Educación Patrimonial desde la extensión universitaria (12,5%) (ver Figura 2).

Figura 2

Distribución de investigaciones por niveles educativos

En la muestra fueron identificados 3 trabajos eminentemente teóricos y 6 trabajos que responden a experiencia educativas vinculadas al trabajo comunitario y no se vinculan explícitamente a ningún nivel educativo específico.

Las investigaciones  analizadas cubren la casi totalidad de los niveles educativos existentes en el país. Solo no se observan investigaciones dirigidas a la Educación de Adultos.

El nivel educativo que muestra un mayor nivel de desarrollo es la Educación Superior, independientemente de que en todos existen potencialidades amplias para su desarrollo y en todos es necesaria la implementación de la Educación Patrimonial.

Categoría: Contribuciones a la teoría

Del total de estudios contenidos en la muestra, 15 para un 60 % realizan contribuciones a la teoría de la Educación Patrimonial. Estas contribuciones se materializan, en primer lugar, en los aportes realizados por Reyes (2010) quien hace referencia a aspectos teóricos de la Educación Patrimonial en la Educación Primaria, pero se enmarca solamente en este nivel educativo.

Este autor determina un grupo de potencialidades educativas del patrimonio, estas pueden resumirse en:

1. La adquisición de conocimientos de tipo fáctico como base de la formación de conocimientos más complejos.

2. El desarrollo de habilidades y dominio de procedimientos para localizar, procesar y exponer información.

3. Se favorece la formación de determinados valores como: la identidad, la solidaridad, la amistad, la responsabilidad, entre otros.

4. Facilita la socialización de los aprendizajes al favorecer las relaciones alumno-alumno y alumno-materia (Reyes, 2010).

En cuanto a la definición del término Educación Patrimonial y las particularidades de este proceso pedagógico, algunos autores realizan sus aportaciones (Rodríguez, 2013). De acuerdo con Rodríguez (2013), se establecen los sustentos básicos para la Educación Patrimonial en el contexto de la formación inicial de los profesionales de la educación y define el término Recurso Educativo Patrimonial. También se ofrecen algunos aspectos teóricos de la Educación Patrimonial y a su fuerte potencial educativo (Rodríguez et al., 2016). Varios trabajos aportan sistematizaciones sobre diferentes particularidades de la Educación Patrimonial, tanto en el contexto nacional como internacional (Lafitta y Laffitta, 2017; Peñate y Jiménez, 2020).

Resultan interesantes varias contribuciones que tributan a una visión más amplia de la Educación Patrimonial, González et al. (2018) profundizan en la contribución de la Educación Patrimonial al desarrollo humano.  Cantón y González (2009), por su parte, sintetizan un grupo de reflexiones sobre la relación existente entre identidad, patrimonio y Educación Patrimonial además de explicitar las potencialidades de este proceso para el desarrollo de la calidad educativa en sentido general. Asimismo, Artiles et al. (2019), realiza un análisis de los componentes de las competencias pedagógicas del profesional de la educación que intervienen en la Educación Patrimonial.  Además, De la Cruz y Jiménez (2019) analizan los objetivos propuestos para la Secundaria Básica en el marco del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación a los cuales se puede tributar desde la Educación Patrimonial.

Varias investigaciones se dirigen al vínculo estrecho entre la Educación Patrimonial y la Historia como asignatura. Por ejemplo, Rivera (2004) elabora un modelo didáctico dirigido a favorecer el estudio de la Historia de Cuba desde una visión interdisciplinar de la secundaria básica, a través de la promoción y utilización del patrimonio cultural de la localidad. González (2014), desde su estudio, aporta una concepción didáctica del desarrollo de la Educación Patrimonial en los estudiantes de preuniversitario a partir de la asignatura Historia en este nivel educativo. Igualmente, Hernández y Cárdenas (2014) hacen énfasis en el análisis de la ambigüedad terminológica que rodea a la historia local y al patrimonio, el estado actual de las investigaciones, publicaciones y diseños educativos en este campo y también a las distintas concepciones y modelos que operan. Además, se muestran posiciones con relación a la Educación Patrimonial y la historia local, así como aspectos vinculantes y diferentes entre estas, con lo que se pretende contribuir a su conocimiento, comprensión y valoración.

Otras contribuciones teóricas de marcado interés se centran en la utilización de la categoría proceso de patrimonialización para la Educación Patrimonial en los primeros años de vida, desarrollada por Pupo y Aroche (2018) y en un modelo para la superación de los docentes de la educación primaria con el objetivo de desarrollar la Educación Patrimonial en el contexto de las zonas montañosas, diseñado por Fusté y Veitía (2019).

El análisis de esta categoría permite arribar al hecho de que se han producido importantes hallazgos en el plano teórico respecto al desarrollo de la Educación Patrimonial en el país, dirigidos especialmente a la definición del término y al establecimiento de particularidades que distinguen a este proceso pedagógico, a las potencialidades educativas del patrimonio, el vínculo con la Historia como asignatura de los diferentes currículos escolares. Independientemente de ello, quedan aún vacíos teóricos que necesariamente deben ser trabajados desde las ciencias pedagógicas.

Categoría: Contribuciones a la práctica pedagógica

Las principales contribuciones a la práctica pedagógica se conforman fundamentalmente en sistemas de actividades educativas, diseño de cursos de posgrado, sistemas de conferencias a pobladores y metodologías de trabajo. Los aportes prácticos identificados en la muestra estudiada  son los siguientes:

·         Estrategia pedagógica para el aprendizaje de la Historia de Cuba a partir del patrimonio cultural de la localidad (Rivera, 2004).

·         Elaboración de un proyecto de Educación Patrimonial a desarrollar en el escenario de los planes de evaluación y diagnóstico del patrimonio arqueológico y sociocultural de Cuba, como parte del proyecto Evaluación y Diagnóstico del Patrimonio Arqueológico y Sociocultural de Cuba (Cordero et al., 2009).

·         Metodología para la Educación Patrimonial en la formación inicial del profesional de la educación (Rodríguez, 2013).

·         Proyecto educativo para el desarrollo de la Educación Patrimonial a partir del vínculo de la clase con el escenario social patrimonial (González, 2014).

·         Sistema de acciones de superación en Educación Patrimonial a miembros del proyecto Hábitat 2 en Remedios.

·         Creación de una cátedra honorífica en Trinidad, con un impacto en la formación inicial de los profesionales de la educación (Sabín y Recio, 2017).

·         Desarrollo de conferencias en la comunidad La Picadora en Yaguajay. Participación en actividades de campo de conjunto pobladores e investigadores y estancias de estudiantes extranjeros (Rangel et al., 2020).

·         Sistema de actividades docentes para la formación de la carrera de instructores de arte en Imías, Holguín (Laffitta y Laffitta, 2017).

·         Diseño de situaciones de aprendizaje patrimonial para el primer y segundo año de vida (Pupo y Aroche, 2018).

·         Programa de actividades complementarias de Educación Patrimonial para el perfeccionamiento del currículo en la Secundaria Básica (De la Cruz y Jiménez, 2019).

·         Estructuración de varias formas organizativas de la superación profesional en función de la Educación Patrimonial en la zona montañosa de Manicaragua, Villa Clara (Fusté y Veitía, 2019).

·         Diagnóstico de la Educación Patrimonial de los pobladores del centro histórico de Matanzas (Peñate y Jiménez, 2020).

Categoría: Espacio Geográfico

Realizando un análisis de los espacios geográficos donde se han llevado a cabo las experiencias educativas descritas se observa lo siguiente. Las localidades trabajadas son las que a continuación se relacionan: Casco Histórico de la Habana y su bahía, provincia La Habana; Mayabeque; Ciénaga de Zapata y Casco Histórico de Matanzas, provincia Matanzas; Casco Histórico de Sagua la Grande, Casco Histórico de Remedios y Zona Montañosa del municipio Manicaragua, provincia Villa Clara; Casco Histórico Trinidad, localidad de Picadora, provincia Sancti Spíritus; Municipio de Campechuela y Casco Histórico de Santiago de Cuba.

La mayor cantidad de experiencias educativas, de acuerdo a los trabajos estudiados se corresponde al Casco Histórico de la Habana con el 21,4 % de las investigaciones que refieren algún espacio geográfico en particular. Desde la perspectiva de un análisis provincial, la provincia que más destaca en investigaciones relacionadas con la temática es Villa Clara con el 35 % de las publicaciones, teniendo en cuenta el centro de procedencia de los autores y el espacio geográfico donde se desarrollan las experiencias. De igual manera, en la región central de Cuba descansan los principales aportes (60%), sobresaliendo las provincias de Villa Clara (35%), Matanzas (15%) y Sancti Spíritus (10%).

Categoría: Escenarios educativos

Dentro de las investigaciones que conforman la muestra, se estudiaron 16 trabajos que definen algún tipo de escenario educativo, el resto de los trabajos no declara ningún escenario específico por tratarse de investigaciones eminentemente teóricas.  Diez de ellos, para un 40 % son desarrollados desde el escenario educativo curricular. La asignatura dónde más se ha estudiado las vías de implementación de la Educación Patrimonial han sido La Historia de Cuba en el nivel secundaria básica, en el preuniversitario y en el universitario. En segundo lugar, se identifica el tratamiento a la Educación Patrimonial desde la Educación Artística en el nivel educativo de primaria y en la educación universitaria.  Independientemente a estas asignaturas no se observa una intensión marcada a resaltar las potencialidades de otras asignaturas para la manifestación de este proceso.

El escenario educativo extracurricular es aprovechado en dos de las investigaciones consultadas (8 %) y en otras dos (8 %) se aprecia el vínculo armónico ente lo curricular y lo extracurricular.

A la introducción de la Educación Patrimonial en la Educación Familiar y a la Educación Comunitaria tributan dos trabajos respectivamente para un 8 % en cada caso (ver Figura 3).


 

Figura 3

Distribución de los escenarios educativos

Categoría: Resultados registrados

Varios son los aspectos en los cuales se manifiestan las transformaciones de los sujetos implicados en las investigaciones sobre  Educación Patrimonial contenidas en la muestra. Para realizar una interpretación de las mismas es necesario no menospreciar el hecho de que los verdaderos resultados se deben manifestar a largo plazo. Además, la Educación Patrimonial constituye solo un elemento más dentro del amplio diapasón de procesos educativos a los cuales se somete el individuo a lo largo de su historia personal en los momentos actuales. A pesar de ello, varias de las investigaciones consultadas refieren algunos hallazgos.

En cuanto a la adquisición de nuevos conocimientos y desarrollo de habilidades se reportan resultados positivos respecto al conocimiento de la Historia de Cuba. De acuerdo con Sabín y Recio (2017), se reporta un perfeccionamiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes que han sido impactados por las actividades de Educación Patrimonial. De la misma manera, Laffita y Laffita (2017) analizan los conocimientos legales sobre el patrimonio, su uso y conservación y muestra evidencias de que este proceso pedagógico puede llegar a potenciar las habilidades investigativas de los estudiantes.

Se logra un vínculo efectivo entre el potencial científico de la universidad y las comunidades, que favorece la adquisición de conocimientos nuevos por parte de los pobladores locales y el incremento de la conciencia de los estudiantes sobre el valor de las habilidades comunicativas (Rangel et al., 2020). Se observan también, resultados alentadores en cuanto a la adquisición de nuevos contenidos sobre el patrimonio natural y cultural por parte de los educadores que han sido influenciados por la actividad de posgrado, este hecho repercute directamente en el desarrollo de habilidades profesionales a partir de la concepción de actividades docentes, extradocentes y extraescolares para contribuir a la protección y uso sostenible del patrimonio local (Fusté y Veitía, 2019).

De acuerdo con Rivera (2004), la Educación Patrimonial posibilita a los estudiantes desarrollar una actividad indagatoria en las fuentes del conocimiento histórico de carácter patrimonial a partir del empleo de procedimientos que facilitaron la búsqueda y procesamiento de la información acerca de la historia y el patrimonio.

Sobre el desarrollo de actitudes y valores se registran elementos válidos. Se observan aportes al perfeccionamiento sistemático de la formación socio-cultural del niño, mejor aprovechamiento del estudio, el desarrollo de sentimientos de amor hacia el entorno más próximo (Romero, 2017).

Varias investigaciones (González, 2014; Rodríguez, 2013; Laffita y Laffita, 2017) logran observar un cambio sensible hacia el progreso de sentimientos de identidad, así como el fortalecimiento de otros valores tales como el patriotismo y la responsabilidad; también se registran avances en la motivación de los estudiantes hacia la investigación en temas patrimoniales.

 

Discusión

El estudio realizado arroja que, si bien la producción científica nacional en materia de Educación Patrimonial no es profusa, ya que no se cuenta con un número elevado de publicaciones visible en la web, se logra abarcar aspectos esenciales de este proceso.  En tal sentido se destaca la producción teórica que, basada en estudios internacionales y tomando aspectos propios del contexto cubano, permite elaborar una teoría pedagógica ajustada a las condiciones propias del escenario pedagógico cubano.

En igual forma, se implementan experiencias en la casi totalidad de los niveles educativos presentes en el país. Resulta interesante el hecho de que el 15 % de las investigaciones tributen a la implementación de acciones de posgrado, que impactan a la formación permanente del personal docente, viabilizando la transferencia de buenas prácticas docentes e investigativas en todos los niveles educativos.

Se logra un crecimiento de las investigaciones en los últimos cinco años. Este comportamiento coincide con el alto grado de prioridad que se le ha otorgado a la temática patrimonial en el último quinquenio, tanto a nivel internacional como nacional, además del logro de una madurez teórica que se ha ido generando a partir de investigaciones precedentes.

Se utilizan, a partir de las potencialidades que ofrecen, varios contextos ricos en elementos del patrimonio nacional para la implementación de experiencias educativas tanto por la vía curricular como la extracurricular. Esto favorece la puesta en marcha de una Educación Patrimonial contextualizada favoreciendo sensiblemente los valores de identidad y patriotismo.

Independientemente de las facilidades que ofrecen los espacios extracurriculares para implementar proyectos de Educación Patrimonial en los diferentes niveles educativos, se emplea con intensidad la vía curricular a partir de las potencialidades educativas que encierran las asignaturas de los currículos. A esto se adicionan experiencias de Educación Familiar que pueden repercutir favorablemente en el aprendizaje de los estudiantes y de los pobladores de localidades patrimoniales. En la misma línea, las investigaciones relacionadas con la Educación Comunitaria permiten llevar la Educación Patrimonial fuera de los muros institucionales de la escuela y sensibilizar a diversos sectores poblacionales sobre todo con su patrimonio local.

Muchos son los retos que los investigadores en la temática  deben afrontar en los próximos años en Cuba. Se hace necesario que la Educación Patrimonial se ajuste a los nuevos paradigmas educativos presentes en el mundo contemporáneo. Poco evidente resulta la utilización de la tecnología educativa a pesar del alto presupuesto del estado invertido en función de la mejora continua de estos recursos. Quedan casi totalmente ausentes en el contexto cubano investigaciones referidas a la educación a distancia, el aprendizaje móvil (m-learning), la realidad virtual entre otras formas de educar por intermedio de los dispositivos digitales. Solo una de las investigaciones estudiadas responde a este fin (Rodríguez et al., 2020). Cabe destacar que varias investigaciones internacionales evidencian las múltiples ventajas que ofrece la tecnología para el aprendizaje de nuevos contenidos vinculados al patrimonio.

Otro elemento que debe ser potenciado en futuras investigaciones, debe ser el trabajo con el patrimonio inmaterial. Existen publicaciones que lo abordan, pero estas son insuficientes, teniendo en cuenta la exuberante riqueza patrimonial de Cuba y sobre todo el peligro de disolución de varios de estos elementos por la invasión de formas culturales foráneas. También el patrimonio natural, desde nuestro punto de vista, requiere un replanteo en la forma de abordarlo en la escuela. Se debe trabajar de forma más intensa  con los elementos patrimoniales naturales que son únicos en nuestro país y específicamente potenciar los localmente significativos.

Es necesario reconocer que se han puesto en práctica experiencias novedosas en espacios geográficos con altos potenciales educativos patrimoniales, pero dada la riqueza del patrimonio cubano, como ya se ha dicho, aún los investigadores en la temática tienen que profundizar en sus estudios. Provincias como Pinar del Río, con un número considerable de elementos patrimoniales de todas las categorías, al igual que Santiago de Cuba entre otras, pueden constituir importantes escenarios para implementar experiencias educativas novedosas o diseñar resultados adecuados a las características del contexto a investigar.

Por otra parte, los contenidos de la Educación Patrimonial deben manifestarse de forma transversal en los currículos escolares (Rodríguez, 2013). La gran mayoría de las asignaturas contempladas en los planes de estudio de los distintos niveles educativos poseen posibilidades de introducir estos contenidos patrimoniales. En las investigaciones revisadas existe una preponderancia en cuanto a la implementación de acciones de Educación Patrimonial desde las asignaturas propias del área de las humanidades, sobre todo en Historia de Cuba y en Educación Artística. Se desaprovechan entonces las amplias oportunidades que brindan los contenidos de las asignaturas de las ciencias naturales y exactas para el trabajo didáctico con el patrimonio. En nuestra consideración, las investigaciones sobre el enfoque transdisciplinar de la Educación Patrimonial constituye otro aspecto que requiere una mayor atención desde la ciencia pedagógica, así como una visión más profunda al tratamiento del patrimonio inmaterial y natural.

Conclusiones

A partir de las investigaciones publicadas, se registran logros que favorecen el desarrollo continuo de la Educación Patrimonial en Cuba, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Se logran identificar avances en la elaboración de una teoría pedagógica contextualizada a las características del país. Se constatan valiosas contribuciones prácticas que han permitido la introducción de la Educación Patrimonial en la casi totalidad de los niveles educativos cubanos. Igualmente se ha logrado explotar, desde el punto de vista educativo, varios entornos patrimoniales con indudables potencialidades educativas que viabilizan el trabajo pedagógico intencionado hacia el desarrollo de sentimientos de identidad cultural y de responsabilidad hacia el uso sostenible del patrimonio. Independientemente de estos logros aún quedan muchos aspectos que requieren una mayor atención de los investigadores de la temática en el país, atendiendo a las potencialidades existentes.

Los elementos abordados tienen la intensión de incentivar a los investigadores del tema a la implementación de nuevos proyectos de investigación que permitan construir una base epistémica sólida desde el punto de vista pedagógico y del patrimonio, que se encuentra todavía en pleno proceso de ampliación, desarrollo y consolidación. Si se tiene en cuenta que uno de los  problemas esenciales de la educación patrimonial, es la insuficiente implicación de los ciudadanos, resulta también necesario extender los beneficios de la educación orientada en esta dirección a todos los sectores sociales de manera contextualizada de modo que se garantice el respeto por el patrimonio, la resignificación de los procesos educativos en pos del pleno desarrollo de la identidad cultural para potenciar la participación en  la construcción y transformación de la sociedad.

Referencias bibliográficas

Artiles, L. A., González, G. y Orozco, M. (2019). Los componentes de las competencias pedagógicas que intervienen en la educación patrimonial. Universidad Escuela y Sociedad, UNES, 6, 13-20. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/download/12117/10006/

Cantón, V. y González, O. J. (2009). Notas para una aproximación a la educación patrimonial como creadora de identidad y promotora de la calidad educativa. Correo del maestro, 161, 39-45. https://www.semanticscholar.org/paper/Notas-para-una-aproximación-a-la-educación-como-de-Arjona-Sáez

Cordero, Y., Morales, D., Martínez, J., González, J. B. y Fernández, R. (2020). La Educación Patrimonial en el escenario de los planes de Evaluación y Diagnóstico del Patrimonio Arqueológico y Sociocultural de Cuba. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/user/setLocale/en_US?source=%2Findex.php%2FEDS%2Farticle%2Fview%2F199

De la Cruz, T. y Jiménez, L. (2019). Educación Patrimonial para la Secundaria Básica en tiempos de perfeccionamiento educacional. Repositorio Universidad de Matanzas. http://monografias.umcc.cu

Fontal, O. (2016). El observatorio de educación patrimonial. Revisión de experiencias y estudios sobre la base del enfoque relacional. Cultura y Educación, 28(1), 254-266. https://www.academia.edu/

Fusté, M. A. y Veitía , I. J. (2019). Modelo de Educación Patrimonial para docentes de la enseñanza primaria de las zonas montañosas. Revista Varela, 19(53), 220-233. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/59/135

García, Z. (2021). Producción investigativa en Educación Patrimonial: Perspectivas y temáticas. Revista Propuestas Educativas, 3(6), 166-176 https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/709

González, A. (2014). La Educación Patrimonial en el preuniversitario. [Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín]. https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/handle/uho/5037

González, E., Pacheco, Y. y Yáñez, L. (2018) Educación patrimonial en función del desarrollo social. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(1), 91-110. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/user/setLocale/en_US?source=%2Findex.php%2FEDS%2Farticle%2Fview%2F199

Hernández, M. y Cárdenas, M. (2014). Historia local y educación patrimonial: una lectura Pedagógica. Revista Varela, 14(38), 1-13. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/237

Laffita, I. y Laffita, F. (2017). Educación patrimonial para el desarrollo sostenible en la formación del instructor de arte en Imías. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 5(2), 2-11. https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/10/educacion-patrimonial-arte.html

Peñate, A. y Jiménez, G. A. (2020). La educación patrimonial en los miembros de la comunidad del Centro Histórico Urbano de Matanzas. Revista Atenas. 2(5), 66-84. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/562/849

Pupo, N. y Aroche, A. (2018). La Educación Patrimonial en el primero y segundo años de vida. Educación y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación

Rangel, A., Vázquez, V. y Ramenzoni, V. (2020). Las Acciones de Educación Ambiental y Patrimonial realizadas por los Investigadores del Museo Antropológico Montané en la Comunidad Rural La Picadora, Yaguajay [Ponencia]. XI Congreso de Educación Ambiental, XI Convención Internacional de Biodiversidad Cubambiente Agencia del Medio Ambiente, La Habana, Cuba. https://www.researchgate.net/publication/322626507_Las_Acciones_de_Educacion_Ambiental_y_Patrimonial_Realizadas_por_los_Investigadores_del_Museo_Antropologico_Montane_en_la_Comunidad_Rural_La_Picadora_Yaguajay_Cuba

Reyes, J. I. (2010). La enseñanza de los valores patrimoniales en la escuela primaria. www.sabetodo.com/contenidos/EpyuppAAlyuBzQOlWl.php

Rivera, A. M. (2004). El patrimonio cultural de la localidad y su contribución al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la Secundaria Básica. [Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas. Holguín]. https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/handle/uho/2750

Rodríguez, E. (2013). La Educación Patrimonial en la Formación Inicial del Profesional de la Educación de la Carrera Licenciatura en Educación. Biología-Geografía. [Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”]. https://1library.co/document/qmj8vv4q-educacion-patrimonial-formacion-profesional-educacion-licenciatura-educacion-geografia.html

Rodríguez, E., Valdivia, I. y Martínez, I. (2016). La Educación Patrimonial. Consideraciones sobre su Contribución al Proceso de Educación. Revista Amazonia Investiga. 5(9), 82-90. http://www.amazoniainvestiga.info

Rodríguez, E., Valdivia, I. y Aguilar, O. (2020). La investigación en educación patrimonial. experiencias desde el mobile learning en un contexto universitario. Revista Varela, 20(57), 429–442. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/13

Romero, E. (2017). Los talleres de artes plásticas en la Educación Patrimonial Local [Ponencia]. II Congreso Internacional virtual sobre la educación en el siglo XXI, Cuba. https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/educacion/29-los-talleres-de-artes-plasticas.pdf

Sabín, R. y Recio, P. P. (2017). La cátedra de educación patrimonial del Centro Universitario “Julio Antonio Mella” de Trinidad para promover el desarrollo local sostenible. Revista Órbita Científica, 23(99), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6719866