Los clubes marfileños de español: tradición, crisis y despertar en la era de Internet
The ivorian clubs of Spanish: tradition, crisis and to wake up in the era of Internet
Bi Drombé Djandué, bathestyd@yahoo.fr
Université Félix Houphouët-Boigny d’Abidjan. Costa de Marfil
José Manuel Maroto Blanco, jmmaroto@ugr.es
Universidad de Granada. España
Ousmane Diawara, diawaraousmane153@gmail.com
Université Alassane Ouattara de Bouaké. Costa de Marfil
Palabras clave
Educación
Aprendizaje
Español
Práctica de la lengua Motivación
Resumen: Una variable no despreciable de la vitalidad del español en Costa de Marfil siempre han sido los clubes de alumnos en los centros escolares. Estos son grupos de voluntarios de todos los niveles asesorados por profesores y que se erigen como espacios complementarios de aprendizaje y práctica de la lengua meta. La crisis educativa derivada de la sociopolítica, al empeorarse en los años 2000 consecuentemente al golpe de Estado del 24 de diciembre de 1999, perjudicó sobremanera la creación y animación de clubes en toda la geografía nacional. Gracias al nacimiento de unas peñas estudiantiles a partir de 2010, y posteriormente al despertar del asociacionismo de Español Lengua Extranjera en plena era de Internet y las redes sociales, los clubes de español experimentan hoy una nueva primavera.
Keywords
Education
Learning
Spanish
Language practice Motivation
Abstract: A not insignificant variable in the vitality of Spanish in Côte d'Ivoire has always been the pupils' clubs in schools. These are groups of volunteers of all levels, advised by teachers, as complementary spaces for learning and practicing the target language. The educational crisis resulting from the socio-political crisis, which worsened in the 2000s following the putsch of 24 December 1999, had a major impact on the creation and running of clubs throughout the country. Thanks to the birth of student clubs from 2010 onwards, and subsequently to the awakening of Spanish as Foreign Language associations in the era of the Internet and social networks, Spanish clubs are experiencing today a new springtime.
Cómo citar:
Cómo citar:
Djuandé, B., D., Maroto, J. M. y Diawara, O. (2022). Los clubes marfileños de español: tradición, crisis y despertar en la era de Internet. Revista Varela, 22(62), 94-100.
Recibido: diciembre de 2021, Aceptado: abril de 2022, Publicado: 1 de mayo de 2022
Introducción
El 16 de mayo de 2018, en el Lycée Moderne de Adzopé, se animó una conferencia sobre “La contribución de los clubes en la promoción del español en Costa de Marfil: caso de Los Marfileños con Ñ” (Djandué, 2018) con motivo del lanzamiento oficial de las actividades del club de español de dicha ciudad en el sureste del país. El año siguiente, precisamente el 11 de diciembre de 2019, en la residencia del Embajador de España, la celebración de la “Jornada sobre el español” ofreció otra tribuna para valorar “La contribución de los clubes y asociaciones en el aprendizaje del español en Costa de Marfil” (Alla, 2019). El mismo conferenciante, ya como presidente oficial de la APESCI (Association des Professeurs d’Espagnol du Secondaire de Côte d’Ivoire/Asociación de los Profesores de Español de Secundaria de Costa de Marfil), presentaría una comunicación sobre el tema “APESCI y actividades de las peñas o clubes de español” durante el cuarto seminario de refuerzo de capacidades del profesorado celebrado del 24 al 25 de noviembre de 2021 en Abidjan.
El anglicismo club es el término consagrado para aludir a grupos de alumnos voluntarios de todos los niveles, asesorados en los centros escolares por profesores como espacios complementarios de aprendizaje. Existen en todas las disciplinas y en materias tan diversas como la sanidad, el medioambiente, el deporte o la cultura: club de filosofía, club de inglés, club de alemán, club de español, entre otros. Si nos referimos al Diccionario de la Lengua Española, un club es una sociedad fundada por un grupo de personas con intereses comunes y dedicada a actividades de distinta especie, principalmente recreativas, deportivas o culturales. Esta definición refleja bastante bien lo que es este tipo de agrupamiento, pero en español también existe el vocablo peña para designarlo; una peña es un grupo de personas que participan conjuntamente en fiestas populares o en actividades diversas, como apostar, jugar a la lotería, cultivar una afición, fomentar la admiración a un personaje o equipo deportivo y otros.
Toda la literatura relativa a la didáctica de la Enseñanza de la Lengua Española (ELE) en Costa de Marfil está llena de referencias a los clubes o de opiniones acerca del valor añadido que de ellos se puede esperar, desde los cursos diseñados para el profesorado hasta los libros de texto y las producciones científicas de investigadores del campo. Así es como en un documento preparado en 2018 por la Direction de la Pédagogie et de la Formation Continue (DPFC) para la “Formación del profesorado”, de entre las varias referencias a los clubes de español en la redacción de las actividades, se encuentra la siguiente:
SITUATION D’APPRENTISSAGE: Depuis la rentrée des classes, le Club d’Espagnol du Lycée Moderne d’Agboville se réunit les après-midi du mercredi. Une élève de la 3ème 2, veut être présidente. La classe décide de l’aider à faire connaissance avec les autres membres du club en espagnol. En classe, les élèves s’exercent à énumérer les expressions de présentation, les utiliser et échanger. (DPFC, 2018, p.22)
En un artículo publicado por Abi (2021), se menciona otra referencia al libro de texto ¡Ya estamos! (2019) de Cuarto de secundaria en la que se alude también al club de español en los términos que se recogen a continuación:
Martes 20 de noviembre es el Día Internacional del Niño. Una ONG reparte regalos a los niños de tu barrio. Tú asistes a la ceremonia. Al descubrir los regalos, algunos niños están contentos, otros no. Las reacciones te divierten. Tú decides dar cuenta de la ceremonia en el periódico del club de español para informar a tus amigos/as.
1. Cita algunas expresiones de alegría y otras de tristeza. (respuesta corta)
2. Redacta el artículo. (respuesta elaborada)
Según Djè (2014), la creación de clubes de español en la enseñanza secundaria es una iniciativa que hay que alentar, pues permite motivar al alumnado y fomentar el diálogo en la lengua meta. De hecho, plantea a su vez Djandué (2021b) que, muchas actividades de aprendizaje imposibles de llevar a cabo durante las tres horas lectivas semanales son perfectamente realizables en los clubes: teatro, poesía, debates, proyección de películas, intercambios con nativos de la lengua, entre otras. Este interés expresado por diferentes voces da testimonio de una cultura establecida de los clubes como alternativa pedagógica en la enseñanza-aprendizaje de ELE en Costa de Marfil.
¿En qué contexto histórico y metodológico nacieron los primeros clubes de español? ¿Cómo la crisis sociopolítica marfileña perturbó las actividades de los clubes y frenó su pleno desarrollo? ¿Cuáles son, desde la década de 2010, los determinantes de su re-dinamización? El propósito de la presente contribución es intentar aportar respuestas a estas cuestiones en un estudio sistemático dedicado a esta otra cara del español en Costa de Marfil. Para alcanzar los objetivos marcados, se tratará en el primer apartado acerca de la larga tradición de creación de clubes de español en los centros escolares marfileños. El segundo y el tercer apartado versarán respectivamente sobre la crisis de los clubes y los factores determinantes de su nuevo despertar.
Una larga tradición de creación y animación de clubes de español
Las peñas o clubes de español forman parte del ambiente de los centros escolares en Costa de Marfil desde antes de los años 1990. Cuando nacía en 1982 la ANAPES (Association Nationale des Professeurs d’Espagnol/Asociación Nacional de los Profesores de Español), la primera gran asociación del profesorado de ELE marfileño, entre los objetivos que pretendía alcanzar se hallaba el fomento de los clubes de español en las escuelas secundarias. En cualquier caso, varios testimonios recogidos de personas que cursaron la secundaria en los años 70 y 80 del pasado siglo corroboran que ya en aquella época existían clubes de diferentes disciplinas, incluido el español.
Tras la Asamblea general constitutiva del 23 de julio de 1998, la AIPES (Association Ivoirienne des Professeurs d’Espagnol du Secondaire/Asociación Marfileña de los Profesores de Español de Secundaria) tomó el relevo del asociacionismo de ELE en Costa de Marfil. Al esperar de cada uno de sus miembros animar el club de español de su instituto, la nueva asociación no inventaba nada nuevo, sino que, al menos sobre esta cuestión, se inscribía en una tradición bastante enraizada. Estamos a finales de una década de 1990 rica en acontecimientos sociopolíticos que transformaron por completo a la juventud y a la sociedad marfileña. Consecutiva a la caída del Muro de Berlín en 1989, la instauración del multipartidismo en mayo de 1990 hacía también soplar en Costa de Marfil el viento de la democracia. La libertad de expresión de la que gozaron a partir de este momento las personas y los agrupamientos sociales encontró una materialización artística en el nacimiento de un nuevo género musical: el zuglú.
…el zuglú surgió en los años 1990 en el ámbito universitario donde desempeñó el papel de vehículo en las protestas estudiantiles antes de ser definitivamente recuperado por los barrios populares para encargarse de los problemas de todos y, en general de la crítica social y política gracias a la libertad de expresión favorecida por el multipartidismo. (Djandué y Yao, 2021, p.58)
Para el sector educativo en concreto, tuvo mayor transcendencia todavía la creación de la FESCI (Fédération Estudiantine et Scolaire de Côte d’Ivoire/Federación Estudiantil y Escolar de Costa de Marfil), el 21 de abril de 1990. De hecho, desde la independencia del país el 7 de agosto de 1960 hasta el 31 de mayo de 1990, Costa de Marfil fue dirigida políticamente por un sistema de partido único liderado por el PDCI y el primer presidente Félix Houphouët-Boigny. Piensa Konaté (2003) que el estallido de la crisis sociopolítica que conoce Costa de Marfil desde el 19 de septiembre de 2002 reveló el papel político de la juventud en general, y de la juventud universitaria en particular, en lo que al debate y la acción política se refiere. Esta cultura de la violencia (Konaté, 2003) que se engendra a partir de dicha crisis sociopolítica y que marcará a la sociedad en adelante, está encarnada desde tres décadas por la FESCI. Una vez creada, en efecto, la FESCI había suplantado rápidamente el MEECI (Mouvement des Élèves et Étudiants de Côte d’Ivoire/Movimiento de los Alumnos y Estudiantes de Costa de Marfil) fundado en 1968 y que, en palabras de Konaté (2003), “se afirmaba como una sección del partido único de cuyo apoyo institucional se beneficiaba abiertamente” (p.50).
En los albores de los años 1990, el caldeamiento del frente político y las acciones movilizadoras de la FESCI en todo el sistema educativo habían perturbado enormemente el desarrollo de los cursos y el buen funcionamiento de los centros escolares. Forzosamente, las actividades de los clubes de español como parte de la vida escolar estuvieron muy impactadas. Pero cuando la situación parecía normalizarse en la segunda mitad de la década y, en lo que a la didáctica de ELE atañe en particular, la publicación del primer manual Horizontes, la adopción del enfoque comunicativo y la creación de una nueva asociación del profesorado de enseñanza secundaria habían puesto el semáforo en verde para la redinamización de los clubes de español. El golpe de Estado del 24 de 1999 les iba a aguar la fiesta a todos los actores.
Clubes de español en crisis en una escuela marfileña en crisis
En el clima de tensión descrito tenía mucho que ver una medida socioeconómica tomada en 1991 con motivo del Plan de Ajuste Estructural. Se trata de la reasignación de los profesores recién contratados a la escala salarial de la administración, perdiendo de esta manera una ventaja otorgada al cuerpo docente desde 1976 por el primer presidente (Lanoue, 2003). Los nuevos profesores recibían entonces la mitad del sueldo de los antiguos. Hubo que esperar hasta junio de 2003 para que se normalizara la situación bajo el gobierno del FPI (Frente Popular Marfileño) (Lanoue, 2003). Es posible pensar que, ocupados con los sindicatos a reivindicar la abrogación de una medida discriminatoria a todo lo largo de los años 1990, muchos profesores jóvenes no estaban tan animados para crear o animar clubes de español.
A finales de los años 1990, dos hechos importantes marcaron la trayectoria de la didáctica de ELE en Costa de Marfil: el inicio de la transición del método tradicional al método comunicativo con la edición de un nuevo libro de texto, y la fundación de la AIPES (Asociación Marfileña de los Profesores de Español de Secundaria) para revitalizar la vida asociativa del profesorado. Téngase en cuenta, en relación con el primer elemento mencionado, que no se trataba de un libro de texto cualquiera. Como primer manual de ELE elaborado por los propios africanos, además de abrir un nuevo horizonte metodológico para la enseñanza del español en África subsahariana, la colección Horizontes (1998, 1999, 2000, 2001, 2002) (Djandué, 2021b) daba cabida a las realidades socioculturales del alumnado africano, inaugurando de esta forma una era de enculturación del manual de ELE y de la misma lengua meta en sus aspectos sintácticos y léxico semánticos (Djandué, 2021a).
Con el giro metodológico dado a la enseñanza del español en 1998 y la revitalización de la asociación del profesorado, el escenario fue muy favorable a una redinamización de los clubes en los centros escolares. Si con anterioridad, cuando reinaba el método tradicional conocido por priorizar las destrezas escritas y la competencia gramatical, los clubes muchas veces no hacían más que repetir los mismos tipos de ejercicios mecánicos, el advenimiento del método comunicativo les brindaba la oportunidad de constituir unos verdaderos espacios alternativos de aprendizaje para practicar la comunicación oral en la lengua meta a través de actividades interactivas. Pero la esperanza suscitada fue de muy corta duración. El 24 de diciembre de 1999, el primer golpe de Estado de la historia de Costa de Marfil hundió el país en un largo periodo de inestabilidad política alimentada esporádicamente, hasta al menos 2020, por elecciones presidenciales contestadas.
Si nos referimos a Benítez y Koffi (2010, p.259), “de 1991 a 1998 hubo un aula del Instituto Cervantes en la ciudad de Abidján”. Es de suponer que una de las primeras consecuencias de la crisis para la situación del español fue el cierre del Aula Cervantes en la capital económica marfileña, “un gran error” según la inspectora Yao Doumouya (Koffi, 2009). En total sintonía con lo anterior, se dejó de organizar el concurso nacional de español que, cada año en toda la geografía nacional, ponía en competencia los mejores alumnos de español de los cinco niveles de aprendizaje de la enseñanza secundaria. El concurso nacional representaba una verdadera fuente de motivación para el alumnado, pues los ganadores recibían muchos regalos (libros, diccionarios, mapas grandes, CD, camisetas, entre otros) y uno de ellos viajaba a España en verano. La selección de este último se realizaba a través de una prueba oral en la que participaban los alumnos laureados de bachillerato.
El 19 de septiembre de 2002, tras otro golpe de Estado fracasado esta vez, una rebelión armada se instaló en el norte de Costa de Marfil e impuso al gobierno legal una bipartición del país. Un desplazamiento masivo de poblaciones del norte hacia el sur provocó la desorganización del sistema educativo en todas sus ramas, porque entre los desplazados se encontraban, como no podía ser de otra manera, numerosos profesores y alumnos. También muchos centros escolares fueron destruidos. La escuela marfileña en su conjunto experimentaba una crisis profunda. Si bien las autoridades lo hicieron todo para que la educación siguiese de pie, las heridas internas y externas, tantas vidas destrozadas por la guerra dejaron sus huellas en los ánimos.
Pasados los momentos de máxima tensión, la situación se fue estabilizando al ritmo de negociaciones y acuerdos regionales e internacionales entre el gobierno legal del presidente Laurent Gbagbo (FPI) y los representantes de la rebelión armada. Pero, por la relación estrecha que mantenían el FPI y la FESCI desde la oposición política, el sindicato había cobrado tanta influencia con la llegada al poder de Laurent Gbagbo que casi dictaba sus leyes a las administraciones escolares, interrumpiendo de forma intempestiva el buen desarrollo de los cursos. Buena parte de las actividades educativas se concentraron durante cierto periodo en el sur del país. Las autoridades se enfrentaron a una ingente labor de reorganización y adaptación para acoger e integrar en el sistema a miles de alumnos y profesores desplazados. Sobre la nueva escala de prioridades impuesta por la coyuntura, en muchos centros no había ni tiempo ni espacio para pensar en los clubes.
En estos mismos años 2000, especialmente a partir de 2002, añadiendo a la crisis sociopolítica el malestar metodológico, las autoridades educativas decidieron abandonar la Pedagogía Por Objetivos (PPO) a favor de la Formación Por Competencias (FPC). La generalización del nuevo método se hizo durante el curso 2006-2007. Los citados autores reconocen que la aplicación de la FPC no se hizo de forma satisfactoria según las evaluaciones realizadas por los expertos. Y fue así porque, al juicio de Koffi (2014), implantada sin previa preparación ni una sensibilización adecuada de los socios, la FPC se enfrentó a una multitud de problemas. Relativamente a la disciplina Español en concreto, con la adopción de la FPC caducaban de repente los libros de texto Horizontes pensados según los principios de la PPO, lo cual constituía una gran molestia para un profesorado a quien se le pedía hacer unas adaptaciones a veces más cosméticas que pedagógicamente benéficas, todo ello en un ambiente marcado por un rechazo general a la FPC ante las evidentes dificultades de su asimilación y aplicación.
En suma, cuando en 1998 estaba casi todo reunido para que la enseñanza-aprendizaje de ELE en Costa de Marfil experimentara un giro cualitativo tanto a nivel metodológico como en el terreno del asociacionismo, debido al estallido de la crisis sociopolítica y la subsecuente profunda perturbación del sistema educativo, a los principales actores no les dio ni tiempo ni motivación para pensar en crear y mantener espacios de práctica del español más allá de las tres horas semanales institucionalizadas en la secundaria. ¿Significa esto que en todo el país no existía ningún club de español en ningún centro? En absoluto. Aunque resulta difícil corroborarlo con datos cuantitativos, es posible pensar que la situación arriba descrita no era la más idónea para favorecer una vida asociativa dinámica en torno al ELE.
Los determinantes de una nueva primavera para los clubes de español
A la escasez de clubes de español en los centros escolares durante buena parte de los años 2000 hay que sumar la invisibilidad de sus actividades debido a que la red social Facebook solo estaba en la fase incipiente de su desarrollo. Con ello se da por sobreentendido que entre los factores determinantes en el actual despertar de los clubes de español se encuentran Internet y las redes sociales, que les están dando mucha visibilidad a sus actividades, por lo cual constituyen por sí mismos una verdadera fuente de motivación para unos adolescentes cuyas vida y visión del mundo son imposibles de comprender hoy sin estas herramientas. Por lo tanto, la APESCI ha creado en Facebook un grupo llamado CECI (Club d’Espagnol de Côte d’Ivoire), además de los particulares que mantienen los clubes de diferentes centros. Recurren también a WhatsApp o Telegram para coordinar sus actividades.
Los clubes de español en los centros educativos se crean por lo general a iniciativa de unos profesores muy motivados. Los miembros eligen a uno de sus compañeros como presidente, quien forma una junta para coordinar las actividades del club, contando siempre con el generoso asesoramiento del profesorado. Las asociaciones de profesores, empezando por la difunta AIPES (Asociación Marfileña de Profesores de Español) hasta las recién fundadas AFIH (Asociación de las Mujeres Marfileñas Hispanohablantes) y APESCI (Asociación de los Profesores de Enseñanza Secundaria de Costa de Marfil) han hecho de la creación y animación de clubes uno de sus principales objetivos para promover la lengua y cultura meta en espacios más abiertos, lúdicos y dinámicos. Así es como, desde la fundación de la AFIH en 2017 y el lanzamiento de la APESCI en 2018 en las redes sociales, se asiste a un renacimiento de los clubes de español en todo el país. Los concursos de español también vuelven a fomentarse a nivel local en diferentes regiones, y es de esperar que en un futuro no tan lejano se empiece de nuevo a organizar el concurso nacional de español. La reapertura del Aula Cervantes de Abidjan en 2020 mucho podría aportar en esta evolución de la situación.
Dicho esto, los agrupamientos que primero empezaron realmente a promover la creación de clubes de español tras el periodo de hibernación debido a la crisis sociopolítica son los círculos hispánicos de los diferentes centros universitarios. Como en el caso de Senegal (Mbaye, 2018), en efecto, dichos círculos constituyen un componente clave del asociacionismo de ELE. La primera propuesta en la materia remonta a los inicios de la década de 2000. Unos estudiantes de español habían creado en la Universidad de Cocody la Association des Étudiants des Départements d’Espagnol et de Portugais (AEDEP) con el objetivo de fomentar el uso de las lenguas metas (español y portugués) y animar el departamento con actividades deportivas y culturales. La asociación llevó a cabo unas cuantas actividades deportivas, pero fue una experiencia muy corta. Confinado en el Departamento de español, la AEDEP no se había dedicado a la creación de clubes de español en los centros educativos.
La segunda propuesta vino de la Universidad de Bouaké abierta oficialmente en 1992 y rebautizada Universidad Alassane Ouattara (UAO) en 2012. El 20 de abril de 2007, un grupo de estudiantes del Departamento de español de la UAO creó un club denominado La Familia Española (L.F.E.), a favor de la reapertura de la universidad tras el conflicto sociopolítico de 2002. Además de animar todos los encuentros nacionales o internacionales celebrados en el Departamento de español, este club ha organizado desde su creación una serie de eventos culturales para aportar su grano de arena a la promoción de la cultura hispánica y de la cultura marfileña en lengua castellana: “El Español para Todos” (2012), “El Español para Siempre” (2013), “Viva el Español” (2014), “El Español el Mejor Camino” (2015), “Aprender Divirtiéndose” (2016), “Viva La Cultura” (2017), entre otros.
En uno de los eventos enumerados, precisamente el de 2016 (“Aprender Divirtiéndose”), La Familia Española de Bouaké pudo contar con la participación de miembros de la Compañía Cervantes Côte d’Ivoire (CCI) de la Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abidjan. Fundada en 2014 en efecto, fue durante tres años “una de las asociaciones más activas implicadas en la promoción del español en Costa de Marfil, la Compañía Cervantes pretendía desarrollar eventos destinados a la divulgación de la lengua española, promoviendo a la vez la cultura hispánica y la cultura marfileña a través del teatro, la música, la poesía, el baile, el cine, etc. Una de sus creaciones más originales fue cantar el zuglú en español, fomentando así la enculturación artística del castellano en el contexto sociocultural de Costa Marfil (Djandué y Yao, 2021).
La Familia Española (Bouaké) y la Compañía Cervantes Côte d’Ivoire (Abidjan) comparten la peculiaridad de ser unas asociaciones fundadas por alumnos universitarios, que no tienen entre sus objetivos el proyecto de crear clubes de español en los centros escolares, si bien ocurre que a veces colaboran con algunos de ellos. Funcionan como unos grandes grupos culturales reveladores de talentos en las diferentes materias que conforman su programa de actividades: teatro, música, recital de poesía, cine, entre otros.
Otro perfil diferente tiene “Los marfileños con Ñ”, asociación escolar que pretende contribuir a la promoción del español al nivel nacional, favoreciendo intercambios socioculturales y educativos entre Costa de Marfil y el mundo hispánico (Djandué, 2018). La asociación nació en 2012 de la mano de unos alumnos de enseñanza media de Abobo, una de los diez municipios de Abidjan. Desde su creación, organizó tres ediciones de “El Día de oro” en 2015, 2016 y 2017, y comparte muchas actividades con las organizaciones anteriores, donde destaca y marca su diferencia la creación e instalación de clubes de español en los centros educativos.
En síntesis a falta de bibliotecas modernas y equipadas donde los alumnos puedan ir a profundizar lo que aprenden en el aula (Marzal y Kabran, 2016), los clubes constituyen una alternativa muy viable, especialmente para las disciplinas lingüísticas. Promueven el uso oral de la lengua meta, la educación en valores de solidaridad, responsabilidad y liderazgo, la socialización del alumno y su autonomía en el proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera. Así las cosas, estos clubes representan un lugar privilegiado de descubrimiento o nacimiento de vocaciones por emprender estudios hispánicos en la universidad.
Conclusiones
De lo hasta aquí expuesto se desprenden tres periodos históricos en la trayectoria de los clubes de español en el sistema educativo de Costa de Marfil. De los años 60 o 70 a los 90 del siglo pasado (nacimiento y desarrollo), de 1999 hasta buena parte de la década de 2000 (hibernación y escasa visibilidad), y aproximadamente a partir de los años 2010: proliferación y visibilización. En los últimos dos periodos marcados han sido determinantes, por una parte, la crisis sociopolítica marfileña y, por la otra, el protagonismo del Internet y de las redes sociales.
Si bien asociaciones de profesores como la AFIH o, sobre todo, la APESCI se muestran muy activas en la creación y animación de clubes de español como parte importante de su política general, hay que reconocer que los propios alumnos son quienes impulsaron el progresivo despertar de dichos clubes, a la vez desde las universidades públicas y los centros de enseñanza secundaria con peñas tales como: La Familia Española de Bouaké, Los marfileños con Ñ, la Compañía Cervantes Côte d’Ivoire, entre otros.
Referencias
Abi, J.D. (2021). La evaluación educativa, de los principios generales a una aplicación significativa en el aula de ELE marfileña. RedELE (33), (1-14).
Benítez, S. y Koffi, H. (2010). La situación del español en Costa de Marfil. Contextos específicos para la enseñanza de ELE. MarcoELE 11, (252- 263).
DPFC. Direction de la Pédagogie et de la Formation Continue. Coordination Nationale Disciplinaire: Espagnol (2018). https://dpfc-ci.net/wp-content/uploads/2018/secondaire/MODULE%20ESPAGNOL%202018.pdf
Djandué, B. D.(2018). El español en Costa de Marfil: un presente dinámico y un futuro prometedor. Nodus Sciendi, 23, (4-15). https://news.abidjan.net/articles/637817/les-eleves-dadzope-exhortes-a-promouvoir-la-langue-espagnole
Djandué, B. D. (2021a). Libros de texto y enculturación del español en Costa de Marfil. Cuestiones Pedagógicas, Revista de Ciencias de la Educación, 1(30), (131-141).
Djandué, B. D. (2021b). Approche titrologique et paratextuelle des manuels d’espagnol en usage en Côte d’Ivoire. Liens Nouvelle Série, Revue Internationale Francophone, 2(31), (55-71).
Djandué, B. D. y Diallo, K. (2020). La traduction dans l’enseignement-apprentissage de l’espagnol langue étrangère en Côte d’Ivoire. Revue Al-Kīmiyā 17, (95-113).
Djandué, B. D. y Koffi, Y. (2021). Cantando zuglú en español: El alumnado universitario marfileño de ELE entre aculturación e inculturación. Apropos 6, (53-66).
Djandué, B. D., Djè, A. M. y Anougba, K. (2019). De Horizontes a ¡Ya estamos!: Lo que ha cambiado. Nzassa, Revue Scientifique des Lettres, Langues et Arts, Littératures et Civilisations, Sciences Humaines et Sociales 2, (93-105).
Djè, A. M. (2014). Les représentations de l’Espagne et de l’Amérique hispanique dans les manuels d’espagnol en Côte d'Ivoire de 1960 à 2007. [Thèse de Doctorat en sciences de l’éducation publiée, Université François-Rabelais, Tours].
Marzal, M. A. y Kabran, F. (2016). Los factores condicionantes para la función educativa competencial de las bibliotecas escolares: un cuestionario como análisis de contexto. el caso de Costa de Marfil. Políticas Públicas, teoria e prática (341-367).
Mbaye, D. (2018). Fuerza y debilidad del español en la enseñanza superior de senegal: radiografía de una lengua en expansión. Tradhuc/ Afrilenguas, (276-286).
Koffi, K. H. Hervé (2014). La Formación Por Competencias en el aula de E/LE marfileña: una construcción que empieza por el tejado. Revue Baobab, (190-211).
Konaté, Y. (2003). Les enfants de la balle. De la FESCI aux mouvements de patriotes. Karthala 89, (49-70).
Lanoue, É. (2003). L’école à l’épreuve de la guerre. Vers une territorialisation des politiques d’éducation en Côte d’Ivoire ? Karthala 92, (129-143).