Estrategias didácticas para favorecer las competencias comunicativas en el aprendizaje del inglés en infantes ecuatorianos                              

Didactic strategies to favor communicative competencies in the learning of English in Ecuadorian infants


Carmen Maricela Cajamarca Illescas, carmen.cajamarca@unae.edu.ec

Universidad Nacional de Educación, Ecuador

 https://orcid.org/0000-0003-1048-2018

Irma Jaqueline Fajardo Pacheco, irma.fajardo@unae.edu.c

Universidad Nacional de Educación Ecuador

 https://orcid.org/0000-0002-2133-5331

 


Palabras clave

Aprendizaje del inglés
Competencias Comunicativas
Estrategias didácticas
Innovación educativa
Primera infancia


Resumen: Este estudio tiene como objetivo visibilizar las buenas prácticas docentes en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera con infantes de 3 a 5 años en una escuela rural pública de innovación ecuatoriana. El trabajo está inscrito en el paradigma socio - crítico y responde a un enfoque cualitativo con el método de investigación acción en tres fases: priorización del problema, desarrollo de la acción, observación y reflexión; en atención a la incorporación del aprendizaje de inglés en el nivel inicial del contexto ecuatoriano. Los hallazgos muestran que las ventajas del diálogo de saberes entre especialistas de la enseñanza de la lengua inglesa y los docentes de la Educación Inicial fortalece el desarrollo de las competencias comunicativas de una segunda lengua desde enfoques creativos, lúdicos, artísticos, sociales y culturales. Se concluye que la valoración de la riqueza cultural, la escucha activa a la infancia, el juego libre, la potencialización de los ambientes de aprendizaje son medios efectivos para lograr el aprendizaje del inglés en los infantes.

 


Keywords

English language learning
Communicative Competencies
Teaching Strategies
Educational innovation
Early Childhood


Abstract: The aim of this study is to make visible the good teaching practices in the learning of English as a foreign language with infants from 3 to 5 years old in a rural public school of Ecuadorian Innovation. The work is inscribed in the socio-critical paradigm and responds to a qualitative approach with the method of action research in three phases: prioritization of the problem, development of the action, observation, and reflection; with attention to the incorporation of the learning of English in the initial level of the Ecuadorian context. The findings show that the advantages of the dialogue of knowledge between specialists in English language teaching and early education teachers strengthen the development of communicative competencies of a second language from creative, playful, artistic, social, and cultural approaches. It is concluded that valuing cultural richness, active listening to children, free play, and the potentiation of learning environments are effective means to achieve the learning of English in infants.

 


 

 

 

Cómo citar:

Cajamarca, C. y Fajardo, I. (2023). Estrategias didácticas para favorecer las competencias comunicativas en el aprendizaje del inglés en infantes ecuatorianos.   Revista Varela, 23(64), 38-44.

Recibido: septiembre de 2022, Aceptado: diciembre de 2022, Publicado: 1 de enero de 2023


Introducción

En la actualidad, el aprendizaje del inglés representa un aspecto de especial interés social, pues permite el acceso a diversas oportunidades en este mundo global y moderno. Son múltiples los beneficios que se le acreditan. Entre ellos, el desarrollo de un sentido de respeto y aprecio por otras culturas alrededor del mundo al abrir las perspectivas culturales, sociales y educativas de aquellos que la aprenden. Conocer otras culturas y estilos de vida también ayuda a comprender de manera profunda la cultura propia, idioma y estilo de vida.

Existe un gran debate académico sobre los beneficios de incorporar al currículum escolar, la lengua inglesa a edades cada vez más tempranas a nivel global (Butler, 2015; Curtain y Dahlberg, 2010; Kim, 2015) pues durante el período crítico (hasta los 12 años), el cerebro establece conexiones y desarrolla vocabulario, estructuras y sonidos entre la lengua materna y todos los demás lenguajes aprendidos de manera global (Yule, 2010). Es decir, que cuanto antes se empiece con el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés, se tendrán mejores resultados, porque durante la infancia, el cerebro puede incorporar sonidos de otros idiomas de manera similar a como lo hace con la lengua materna. Por ello se hace perentorio la enseñanza del idioma inglés desde el nivel inicial de educación, para que los niños desarrollen reales competencias comunicativas desde los primeros años.

Por lo tanto, al incorporar de manera efectiva el aprendizaje de inglés desde el nivel inicial, se podrán mejorar los resultados de suficiencia en el idioma en el país a largo plazo. Actualmente los resultados en el idioma obtenidos por estudiantes en Ecuador no son alentadores según la evaluación realizada por la agencia Education First (EF) en el año 2021 a 100.000 estudiantes entre 15 y 22 años de edad, provenientes de las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Ambato. Los resultados colocaron a Ecuador como el país con uno de los menores promedios en la región, al obtener 46,57 puntos sobre 100, equivalentes a un nivel de suficiencia muy bajo (A2) (Education First, 2021). Estos resultados ubican al país en el puesto 90 de 112 en el ranking mundial y 18 de 20 en la región latinoamericana.

Sin duda el saber inglés permite a quienes lo dominan, el acceso, permanencia y ascenso en rango laboral, en comparación a quienes no. En efecto, el 70% de los empresarios que fueron encuestados por British Council en el 2015 indicaron que el idioma les permite a los candidatos el acceso a cargos altos. Además de ser un aspecto laboral determinante, puede marcar la diferencia en el desarrollo profesional. De hecho, en el ámbito educativo, el idioma inglés es un requisito de acceso a estudios de posgrado, lo que mejora evidentemente su calidad de vida y la de los suyos a largo plazo (British Council, 2015)

En las instituciones públicas se inicia explícitamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés como asignatura curricular desde el nivel de Preparatoria. En la Educación Inicial (EI) no se cuenta con la oportunidad de aprender inglés. Cabe mencionar que este nivel no es obligatorio, sin embargo, en el país existen grandes esfuerzos por ampliar la cobertura tanto de zonas urbanas como rurales. Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL, 2018) en el territorio nacional el 71.5% de estudiantes matriculados en este nivel estudian en instituciones públicas, mientras que el 25,2% en privadas y tan solo el 3.3% en fiscomisionales. Por su ubicación territorial, el 77,7% se encuentra en la zona urbana y el 22,3% en la rural (p 90).

En la mayoría de instituciones privadas y fiscomisionales del país, el inglés forma parte de la malla curricular; sin embargo, lo que preocupa es que tan solo un 28,5% de la población infantil tiene acceso a la educación con este tipo de sostenimiento, lo que implica que la incorporación de la enseñanza del idioma extranjero en el sistema público es una necesidad para equilibrar el acceso a la internacionalización.

La capacitación del docente de inglés para educación inicial es fundamental, sin embargo, al momento, en Ecuador hay una falencia en la formación docente de la pedagogía de inglés para el trabajo con este nivel educativo. Por un lado, la malla curricular de las carreras de inglés prioriza el conocimiento disciplinar relacionado al idioma y aborda de manera general la didáctica específica para la primera infancia. Y, por otro lado, en la malla curricular de la carrera de Educación Inicial en Ecuador se desarrollan las competencias del idioma inglés como requisito de graduación, más no como una competencia profesional para enseñar.

Incursionar en la investigación educativa en este campo disciplinar, nivel educativo y contexto constituye una referencia o punto de partida para la formación docente, perfeccionamiento profesional e innovación curricular. Al respecto, Butler (2015) indica que la investigación educativa en este campo es nueva y tiene el potencial de brindar contribuciones significativas para la teoría de adquisición de una segunda lengua (Child-SLA), el desarrollo de metodologías innovadoras de investigación (investigación con los niños) y de políticas educativas efectivas (Butler, 2015, p. 335).

A partir de la problemática descrita se asume esta investigación con el objetivo de visibilizar las buenas prácticas docentes en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera con infantes de 3 a 5 años en una escuela rural pública de innovación ecuatoriana. De esta manera se busca conocer maneras de incorporar el idioma con estrategias y recursos lúdicos en relación al contexto, para disminuir la brecha entre la escuela pública- privada / urbana-rural en el tiempo y espacio de esta investigación.

Fundamentos teóricos de partida

Esta investigación se fundamenta teóricamente desde las concepciones del aprendizaje de las lenguas con perspectiva compleja. Desde la complejidad se busca identificar las múltiples relaciones y divergencias de las posturas e investigaciones en el campo del aprendizaje de las lenguas, sin el ánimo de que prevalezca una sobre otra, sino encontrar entre ellas un tercer espacio que le permita al docente vivir su proceso educativo con sus estudiantes y cambiar las reglas del juego pedagógico- didáctico a medida que se va jugando. En este sentido, este apartado describe desde las teorías del aprendizaje de la lengua, las condiciones para el aprendizaje en la primera infancia, el rol del juego y los ambientes de aprendizaje.

 Las teorías de aprendizaje de las lenguas

Con relación a las teorías de aprendizaje de las lenguas se incluyen: la teoría conductista, innatista, cognitivista y sociocultural.

La teoría conductista, se concreta mediante técnicas de enseñanza- aprendizaje basadas en la imitación, práctica, refuerzo y formación de hábitos dentro de un enfoque audio lingüístico. Las actividades de clase propician la memorización de vocabulario, diálogos y patrones gramaticales para la interacción en contextos específicos (Dávila, 2018).

Por otro lado, la teoría innatista defiende la postura de que todos los lenguajes comparten ciertas estructuras básicas. Chomsky (1986) denomina a este fenómeno como Gramática Universal.  Esta perspectiva sostiene que existe un período crítico para el aprendizaje de las lenguas de una manera natural y espontánea.

La teoría cognitivista promueve el aprendizaje de las lenguas a través de estrategias metacognitivas, cognitivas y sociales o afectivas. A manera general, dentro de esta teoría se evidencian estrategias organizadas lógicamente en función del aprendizaje y la construcción de las condiciones óptimas para mantener los niveles de motivación altos. Krashen (1982) indica que el lenguaje se desarrolla ante la exposición espontánea a situaciones que parten de conocimientos y habilidades adquiridas en la lengua materna y que presuponen un input comprensible para la segunda. De ahí que se la ilustra como (i+1) donde i representa el conocimiento y habilidad de la lengua materna y 1, un paso adelante a los conocimientos y habilidades de la lengua meta. La hipótesis de filtro afectivo de Krashen da un valor vital a los aspectos de motivación, actitudes y necesidades de los aprendices de la lengua, por lo que se aleja de métodos gramaticales, memorísticos y poco atractivos, para acercarse a estrategias activas, participativas, colaborativas y motivadoras.

La teoría socio-cultural, por su parte, sostiene que los procesos cognitivos incluyendo el aprendizaje de las lenguas sucede como resultado de la interacción social con un miembro o miembros del equipo que posean un nivel un poco más avanzado en el idioma meta. Ya sea un nativo hablante o un profesor del lenguaje que le ayude al aprendiz a subir su nivel lingüístico a la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) (Vygotsky, 1987). Por lo que es importante que, a más de conocer el lenguaje meta, los docentes desarrollen las capacidades para atender las necesidades propias de la edad infantil. En este sentido, en la primera infancia es necesario seleccionar los contenidos, planificar los procesos didácticos y visualizar la evaluación de los aprendizajes a medida que se planifican y desarrollan las intervenciones educativas para permitir a los niños aprender la lengua inglesa.

El juego como medio para el aprendizaje de inglés

En la actualidad, las corrientes de enseñanza de una lengua extranjera para todas las edades se alejan de procesos mecánicos tales como: traducción y gramática, para darle mayor importancia a la práctica del idioma y la capacidad comunicativa. Bravo et al. (2015) indican que las estrategias didácticas en la primera infancia deben basarse en el contexto social y cultural del niño, teniendo en cuenta sus preferencias, permitiéndole aprender a escuchar, hablar, escribir, leer y pensar en inglés, lo que estimula su logro académico y motivación (Manaj, 2015). Murado (2010) aconseja seleccionar contenidos relacionados con los saberes de otras áreas curriculares y abordar el lenguaje oral para que el estudiante desarrolle su oído y lo acostumbre a otro idioma. Fleta (2006) propone el uso de recursos verbales, no verbales y sonoros como, canciones, aplausos o rimas que ayuden a los estudiantes a asociar los sonidos con el lenguaje meta. 

Generalmente, el juego dentro de las aulas de clase es considerado como un premio ocasional o se lo relaciona con actividades exclusivas para el receso. Sin embargo, ha llegado a ser un recurso didáctico cada vez más empleado por sus múltiples beneficios ya que el juego contribuye al desarrollo de la creatividad, creación de un clima agradable en el aula, disminución del temor a cometer errores, fortalecimiento del trabajo cooperativo, la práctica de diferentes estilos de aprendizaje y sobre todo permite desarrollar de manera integrada las habilidades lingüísticas de escucha, habla, lectura.

Como punto de partida, cabe destacar que el juego es un derecho de la infancia, una necesidad vital por medio de la cual interactúan consigo mismos, con sus pares, adultos, con los objetos y con la naturaleza. Tiene que ser una actividad libre, espontánea que produzca interés y diversión. El juego por sí mismo permite tomar decisiones y contribuye al desarrollo integral a nivel físico, cognitivo y social.

Ambientes de aprendizaje en la primera infancia

El aprendizaje fuera del aula resulta espontáneo, fácil y divertido, lo que no siempre ocurre dentro de ella. Es así que el Ministerio de Educación ecuatoriano señala el trabajo por ambientes de aprendizaje para el nivel de educación inicial. Todos los ambientes deben estar limpios, brindar seguridad, los materiales deben propiciar la creatividad, ser dinámicos y cambiantes y tener pertinencia al tema que se está abordando en clases. Esto no quiere decir que los ambientes deben limitarse a cuatro paredes, también pueden estar en espacios exteriores.

 Las orientaciones metodológicas declaradas en el Currículo de Educación Inicial propuesto por el Ministerio de Educación (MinEduc, 2014), orientan cuatro dimensiones dentro de cada ambiente de aprendizaje: física, temporal, funcional y relacional. La dimensión temporal hace referencia a la distribución y organización del tiempo en los espacios empleados. La dimensión relacional es la convivencia entre los docentes y estudiantes dentro del ambiente, en la que se establecen ciertos límites y normas. La dimensión funcional hace referencia a las funciones que cumple cada elemento o material. Y, por último, la dimensión física que se basa en la organización y distribución de los materiales y el mobiliario. Estas dimensiones no deben estar aisladas, sino que deben ser articuladas entre sí, para que los niños y niñas exploren en un espacio adecuado que permita su aprendizaje libre, autónomo y creativo.

Sustento metodológico de la investigación

Esta investigación se inscribe en el paradigma de investigación socio – crítico debido a que está orientado a la transformación de una problemática para mejorar las condiciones de vida de sus miembros (Cruz et al., 2020). Lo que permite reflexionar desde un análisis, las transformaciones sociales del contexto estudiado (escuela pública rural en el sur ecuatoriano), donde se da respuesta a la problemática con la participación de los actores educativos.

La investigación tiene un enfoque cualitativo. Hernández (2018), menciona que la investigación cualitativa se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación. En este sentido, este trabajo buscó comprender la perspectiva de los participantes sobre la enseñanza del inglés a estudiantes entre 3 y 5 años de una institución pública rural de la provincia de Cañar.

Se valió de técnicas e instrumentos cualitativos para la recolección de los datos como el Grupo Focal - GF, documentación fotográfica, observación participante registrada en diarios de campo y guías de observación. El registro de las observaciones y el estudio reflexivo de la experiencia (Lewis et al. 2004) se dio en diarios de campo sintetizados en un informe validado en junta de docentes y corroborado con evidencia en imágenes y videos de las actividades descritas. El GF fue materia fértil a lo largo de esta investigación pues como lo indican Bertoldi et al. (2006) permitió captar e interpretar relaciones, procesos didácticos, reflexiones y construcción de planes de acción a través de la conversación. El análisis de los datos cualitativos se dio mediante la codificación manual y sistemática de las categorías en función del qué, cómo, con qué y cuándo enseñar y evaluar.

La investigación se realizó en una parroquia rural de la provincia de Cañar como un aporte para la reducción de la brecha social en un contexto donde el aprendizaje de una lengua extranjera generalmente es considerado como un privilegio de los sectores económicos con alto nivel de poder adquisitivo. Las intervenciones didácticas se realizaron con dos grupos de estudiantes, un grupo inicial uno (23 estudiantes) y uno de inicial dos (13 estudiantes) a través del método de Investigación Acción (IA).

Emergió de las necesidades de formación propias de la comunidad de docentes de los niveles de educación inicial y preparatoria para mejorar las condiciones de vida de los infantes mediante la construcción de una ciudadanía global a través del idioma inglés. En este sentido, la investigación-acción (IA) no es concebida como un método más de las ciencias sociales, sino una manera fundamentalmente distinta de realizar en conjunto la investigación y acción para el cambio social. En la IA, la participación no tiene sólo un valor moral, sino que es esencial para el éxito del proceso, pues la complejidad de los problemas abordados requiere del conocimiento y la experiencia de un espectro amplio de actores. La IA es una estrategia de vida que incluye la creación de espacios para el aprendizaje colaborativo y el diseño, ejecución y evaluación de acciones liberadoras. La IA se sostiene en 3 pilares: 1) Investigación: creencia en el valor y el poder del conocimiento y el respeto hacia sus distintas expresiones y maneras de producirlo; 2). Participación: enfatizando los valores democráticos y el derecho a que las personas controlen sus propias situaciones y destacando la importancia de una relación horizontal entre los investigadores y los miembros de una comunidad; y 3). Acción: como búsqueda de un cambio que mejore la situación de la comunidad involucrada.

La IA no es un proceso lineal y predeterminado y no hay una secuencia de pasos estrictos, aunque se recomienda que se parta de la priorización del problema, luego se desarrolle una acción y con ello, se observe y reflexione. Todo esto con la firme intención de buscar una transformación social en el centro educativo.

Priorización del problema

Según el diario del docente y luego de mantener una reunión con el equipo de planificación, se priorizaron las siguientes necesidades: dificultad para incorporar el aprendizaje del inglés desde los conocimientos previos, dificultad para transversalizar el inglés y relacionarlo a nivel multidisciplinario, la necesidad de optimizar el uso de recursos didácticos con los que cuenta la institución y la necesidad de integrar estrategias didácticas lúdicas que faciliten el aprendizaje del inglés. Con base en estas prioridades se procede a la siguiente fase.

Desarrollo de la acción

La acción se desarrolló en forma de espiral a través de 10 experiencias de aprendizaje.  En la primera actividad se dio un acercamiento a la enseñanza de inglés desde la adaptación de la canción de los cinco monitos saltando en la cama, siendo esta una canción conocida por los infantes en su lengua materna, lo que favoreció el aprendizaje del inglés con un sentido y propósito. 

En una intervención posterior, se trabajó alrededor del proyecto el agua es vida con experimentos propuestos. Por un lado, se propició el componente lingüístico con la canción ‘row row row your boat’, e ‘itsy bitsy spider’ y por otro se consolidaron conocimientos profesionales como el apoyo al desarrollo de destrezas de autorregulación. Para presentar la canción ‘row row row your boat’ se utilizaron pequeños barquitos de papel con la música instrumental de la canción que además tenía el sonido del agua. Realizaron un ejercicio de Mindfulness recostados en el piso colocando un barquito sobre el estómago de los participantes. Los niños estaban relajados mientras escuchaban el sonido del agua y por efectos de una respiración consciente, el barquito navegaba de arriba abajo (up and down). Fue una experiencia interesante porque ampliaron su vocabulario en inglés y desarrollaron sus competencias lingüísticas de una manera integral.

Surgieron también ideas para contextualizar los personajes de las canciones a la zona rural donde estaba localizado el centro educativo. Un día, por ejemplo, en la planeación de la sesión sobre actions. Se cambió del personaje dinosaurio (dinosaur) por un cuy (guinea pig); en otro momento se tradujo la canción denominada Juyayay de español a inglés. Esta canción es una producción ecuatoriana con instrumentos andinos, que representa el espíritu festivo de los andes ecuatorianos.  Con facilidad se la adaptó al inglés para implementarlo en las aulas de clase.

Cuando se abordó el tema de los oficios y profesiones, se integró una salida pedagógica a la comunidad para conocer las profesiones y ocupaciones de sus habitantes. Se interactuó con el panificador, el alfarero, las tejedoras de sombreros de paja toquilla, los vendedores del mercado, los transportistas, entre otros. Se promovieron diálogos auténticos donde los niños aprendieron palabras como: pass me please, thank you, pat, roll y bake de una manera divertida.

Por cada experiencia se registraba el progreso de los niños utilizando una escala cualitativa que representaba su nivel de logro. Esta escala estaba constituida por categorías: A de Adquirido, EP en proceso e I de Iniciado en concordancia con los lineamientos del sistema de evaluación para este nivel. Sobre estos resultados, se reflexionó en relación al desarrollo del lenguaje meta, gestos, la preparación y conciencia fonológica.

Observación y reflexión sobre las implicaciones pedagógicas

En lo que respecta al qué enseñar, se puede decir que, los participantes aprendieron con espontaneidad el vocabulario del entorno y de uso transdisciplinar a los demás ámbitos de desarrollo integral en la primera infancia. Así como también, frases cortas de uso diario como: “water please”, “I need to pee”, “time to play” y “let’s go”, entre otros. Los hallazgos presentados de manera narrativa permitieron ratificar que la primera infancia es propicia para la adquisición del lenguaje materno y otras lenguas mediante métodos naturales, espontáneos, comunicativos y creativos para procurar el aprendizaje a lo largo de la vida, posicionando al arte y al juego como componentes lúdicos implícitos e imprescindibles.

Todos los ambientes de aprendizaje del centro educativo tienen componentes lúdicos, que provocan interacciones y juegos libres, así como también se ofrecen ambientes con estímulos intencionales para guiar el desarrollo de las destrezas curriculares específicas y competencias lingüísticas en inglés. Como base para la reflexión, se considera que el docente sea el primero en emocionarse en los ambientes para transmitir su interés a sus estudiantes; ya que los infantes tienden a imitar las acciones de sus docentes. 

Acerca de los principales hallazgos obtenidos

Los hallazgos muestran que las ventajas del diálogo de saberes entre especialistas de la enseñanza de la lengua inglesa y los docentes de la Educación Inicial fortalece el desarrollo de las competencias comunicativas de una segunda lengua desde enfoques creativos, lúdicos, artísticos, sociales y culturales. El aprendizaje del inglés se da con mayor efectividad cuando es natural, es decir, hay un interés en los estudiantes y parten de hechos reales, especialmente el vocabulario relacionado a rutinas, objetos, comandos y expresiones cotidianas de convivencia escolar.

 Las estrategias activas como salidas pedagógicas, experimentos, bailes, teatro, actividades culturales y el juego en sus diferentes modalidades: juego trabajo, juego espontáneo, juego dirigido y juego libre tienen efectos positivos en el aprendizaje del inglés. Así como también aplicar un lenguaje y recursos lingüísticos lúdicos como rimas, canciones con ritmos propios y foráneos, trabalenguas, retahílas, videos, rondas y relatos que apoyan el incremento lexical y el desarrollo de las competencias comunicativas.

Las decisiones pedagógicas tomadas a lo largo del proceso de implementación y reflexión docente ilustran la importancia de la escucha a las infancias y la riqueza de las posibilidades didácticas que de ellas emergen. Esta escucha se benefició del intercambio entre los miembros de la comunidad de aprendizaje, específicamente al docente y su relación con el infante. 

En este sentido, los hallazgos de esta investigación se alinean a los de Kang Shin (2006), quien indica que el aprendizaje del idioma es efectivo cuando se realza la riqueza de las actividades comunicativas con recursos visuales del contexto y material concreto. En nuestro caso, mientras se realizaron estos materiales, se pudo aprender vocabulario relacionado con rutinas de clase, instrucciones cortas y materiales de aula para manualidades. La experiencia en el contexto UNAE permitió ver que los recursos de enseñanza- aprendizaje como títeres pueden ser utilizados para relatar historias, presentar secuencias, mnemónicos y demás.

 Es importante considerar el tipo de actividades propuestas y la transición entre ellas. Aunque primen las situaciones activas de aprendizaje, es importante equilibrarlas con propuestas más calmadas como mindfulness, de escucha activa, de indagación, autorreflexión y demás. Por otro lado, se recomienda incorporar actividades que integren las distintas destrezas (escucha, habla, lectura y escritura), organizadas en trabajo individual, en pareja, en grupos pequeños y grandes.

Aunque Kang Shing (2006) recomienda actividades que no superen los 10 minutos, debido al tiempo de atención de los infantes; desde la experiencia de enseñanza de este estudio, se evidenció que las actividades pueden durar más tiempo en función del interés que provoquen.

 La enseñanza del idioma por ejes temáticos que guarden estrecha relación entre sí, ayuda a los niños a recordar tanto el contenido como los aspectos lingüísticos de manera integradora. Lo que se relaciona con los hallazgos de este estudio que rescatan el valor de la interdisciplinaridad y la utilización del idioma en situaciones reales y cotidianas como el saludo inicial, el refrigerio, el juego en el patio, entre otras.

Utilizar historias de contextos familiares. En nuestro caso, las canciones locales populares en el contexto nacional como el Juyayay o la salida pedagógica para identificar oficios y profesiones de la localidad. Estas estrategias se basaron en el contexto social y cultural, teniendo en cuenta sus preferencias. Al utilizar historias y contextos internacionales que son ajenos a la realidad del estudiante, se recomienda realizar una conexión entre las semejanzas y diferencias culturales.

La implementación de rutinas es importante para establecer estructuras y secuencias generadoras de ambientes de aprendizaje. Las frases y expresiones de interacción diaria como instrucciones simples, comandos y mini diálogos representan importantes oportunidades de desarrollo de comunicación y aprendizaje. En este estudio se resalta la importancia de mantener el orden en los espacios durante la ejecución de las actividades y proyectar los aprendizajes al promover la conciencia estudiantil de sus procesos cognitivos y metacognitivos.

Conclusiones

Los procesos de enseñanza aprendizaje de la lengua inglesa en el contexto analizado, visibilizó la necesidad de formación y desarrollo del docente de inglés para la educación infantil y de los docentes parvularios para integrar la visión internacionalizadora por medio del idioma inglés. Por lo que se recomienda a la comunidad de investigadores educativos en la primera infancia profundizar en los conocimientos, habilidades y cualidades necesarias en atención a las particularidades de esta etapa de la vida para promover el desarrollo de las competencias lingüísticas de manera integrada.

El uso del lenguaje materno en momentos específicos es oportuno, y a veces, incluso necesario para evitar la frustración. Si bien es cierto, el uso del idioma meta es lo más recomendable la mayor parte del tiempo, el docente de inglés, a veces, debe usar la lengua materna e implementar la lengua meta de manera progresiva.

Se concluye con la comprensión de que, así como hay diversas maneras de aprender, hay diversas maneras de enseñar; por lo que, no se puede limitar al docente lector de este artículo a posicionar un modelo de enseñanza de la lengua inglesa como superior a otros. Sin embargo, sí se resalta y recomienda al docente, implementar propuestas didácticas variadas, creativas y lúdicas pues tendrán un impacto en el aprendizaje de las lenguas de manera integral y acuñarán en los infantes la pasión por aprenderlas a lo largo de la vida.

Referencias bibliográficas

Bravo, I., Vargas, E. y Soto, S. (2015). Approaches to efl Teaching: Curriculum, Culture, Instruction, Assessment, & Technology. Ediciones UTMACH.

British Council. (2015). English in Ecuador. an examination of policy, perceptions and influencing factors.| Observatorio Regional sobre Internacionalización y Redes en Educación Terciaria en América Latina y el Caribe. http://obiret-iesalc.udg.mx/es/informes-y-estudios/english-ecuador-examination-policy-perceptions-and-influencing-factors

Butler, Y. G. (2015). English language education among young language learners in East Asia: A review of current research (2004-2014). Language teaching, 48(3), 303-342.

Chomsky, N. (1986). Knowledge of language, its nature, origin, and use.  Praeger.

Cruz, G. E., Maldonado, A. L., y Bello, L. O. (2020). Paradigmas mixtos: Interpretativo y crítico en estudios sobre cambio climático. Una Ruta para co-construir resiliencia social. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, 1–21. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.712

Curtain, H. A., y Dahlberg, C. A. (2010). Languages and children - making the match: New languages for young learners (4th edition). Pearson Allyn & Bacon.

Dávila, A. M. (2018). Construction of EFL Teacher Educators' Knowledge Base in a Teacher Education Program in Nicaragua. Southern Illinois University at Carbondale.

Education First (2021). EF English proficiency index. EF Education First - Ecuador. (n.d.). https://www.ef.com.ec/epi/

Kang Shin, J. (2006). Ten helpful ideas for teaching English to young learners. English Teaching Forum, (2), 2-13.

Kim, J. (2015). Developing and validating a survey of Korean early childhood English teachers’ knowledge. English Language Teaching, 8(12), 170-181.

Krashen, S. D. (1982). Principles and practice in second language acquisition. Pergamon.

Lewis, C., Perry, R. y Hurd, J. (2004). A deeper look at lesson study. Educational Leadership, 61 (5), 18-23.

Manaj, L. (2015). The Importance of Four Skills Reading, Speaking, Writing, Listening in a Lesson Hour. European Journal of Language and Literature Studies, (1), 29-31.

Ministerio de Educación del Ecuador (2014) Currículo de Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf

Murado, J. (2010). Didáctica de inglés en educación infantil. Ideas propias Editorial. 

Vygotsky, L. S. (1987). The collected works of L. S. Vygotsky: Volume 1. Thinking and speaking. Plenum Press.

Yule, G. (2010). The study of language. Cambridge University Press