El rescate de tradiciones culturales desde la educación musical. Experiencia en una institución escolar colombiana                                                  

The rescue of cultural traditions from musical education. Experience in a Colombian school institution


Gabriel Eduardo Toledo Olarte, darvenariux18@gmail.com

Institución Educativa Simón Bolívar. Colombia

 https://orcid.org/0000-0002-9056-8630

Raquel Díaz López, rdlopez@ucf.edu.cu

Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cienfuegos, Cuba, Sede Conrado Benítez García

 https://orcid.org/0000-0002-0334-4971

Damarys Carreño Ortega, dcarrenno@ucf.edu.cu

Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cienfuegos, Cuba, Sede Conrado Benítez García

 https://orcid.org/0000-0002-6071-3649

DOI: 10.5281/zenodo.8253746


Palabras clave

Patrimonio
Bambuco
Estrategia educativa


Resumen: El presente artículo destacar la importancia de educar a las más jóvenes generaciones en el sentido de pertenencia y el orgullo por lo autóctono de la nación, lo cual hace de su cultura un país único e irrepetible por sus hábitos, costumbres, idiosincrasia, por su música y su historia. La riqueza étnica presente en el estudiantado colombiano ha de tomarse entre las pautas para elaborar y poner en práctica en las instituciones escolares, estrategias educativas a favor de rescatar los valores patrimoniales que conforman el patrimonio inmaterial musical, en el cual se instituye,  el Bambuco, género en peligro de desaparecer por prácticas educativas dogmáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música, y el apego desmedido a géneros foráneos que gozan del privilegio promocional de los centros de poder mediático.

 


Keywords

Heritage
Babuco
Educative strategy


Abstract: This article has the purpose of alerting educators in a general way, among which the family is included, about the importance of educating in the younger generations the sense of belonging and the pride for the autochthonous nature of the nation, which makes its culture a unique and unrepeatable country for its habits, customs, idiosyncrasy, for its music and its history. The ethnic wealth present in the Colombian student body must be taken among the guidelines to elaborate and put into practice in educational institutions, strategies in favor of rescuing the patrimonial values that make up the intangible musical heritage, in which the Bambuco, genre is instituted. in danger of disappearing due to dogmatic educational practices in the teaching-learning process of music, and excessive attachment to foreign genres that enjoy the promotional privilege of centers of media power.

 


 

 

 

Cómo citar:

Díaz, R., Toledo, G. y Carreño, D. (2023). El rescate de tradiciones culturales desde la educación musical. Experiencia en una institución escolar colombiana Revista Varela, 23(66), 214-220.

Recibido: julio de 2023, Aceptado: agosto de 2023, Publicado: 1 de diciembre de 2023


Introducción

La educación vista como fenómeno social tiene como objetivo la transmisión de la experiencia histórico-cultural de las viejas generaciones a las que le suceden, y como núcleo esencial de la pedagogía  tiene como fin la formación de la personalidad armónica y multilateral  del ser humano para la participación activa en todos los ámbitos de  la vida, a partir de los cambios que se generan y basada en una base sólida de conocimientos científicos debidamente probados y evidenciados en los adelantos científicos y técnicos de las más diversas ramas del saber. 

La educación encierra en sí o más bien abre un horizonte infinito en el que se entrecruzan lo natural y humano, las condiciones sociales, las costumbres, la idiosincrasia, la instrucción, y la cultura general, con los mismos actores o sujetos dinamizadores: educando y educador.

La educación, en un sentido más abarcador, es responsable del nivel de desarrollo   que alcanza un ser humano, dicho de otra manera, es la vía para alcanzar los objetivos que se trazan, a decir de José Martí: La educación ha de ir a dónde va la vida. Es insensato que la educación ocupe el único tiempo de preparación que tiene el hombre, en no prepararlo (Valdés, 2004).

Hoy la educación precisa de la creación de ambientes de aprendizaje colaborativos, por ello para lograr una mayor calidad en los procesos es necesario desplegar estrategias que respondan a las características del usuario, al conocimiento adquirido, a la forma en que se organiza el proceso de enseñanza- aprendizaje y al contexto donde tiene lugar el mismo.

Resulta significativa la preocupación de pedagogos, sociólogos, psicólogos, filósofos y políticos de todo el mundo sobre el escenario que se teje sobre los pueblos en materia de la pérdida de lo autóctono y originario, de la riqueza cultural de poblaciones en las que se desvanece su origen y se contaminan sus costumbres y tradiciones, porque el mundo no puede convertirse en la copia de unos cuantos que imponen sus modelos por tener o contar con los centros de poder mediático, y en esta batalla será la educación quien empuñe la espada para salvaguardar el patrimonio,  la cultura general y hacer que prevalezca la diversidad en el planeta.

En el caso particular de Colombia como país pluriétnico, en sus aulas confluyen estudiantes de disímiles grupos étnicos, aspecto que no siempre es tomado en cuenta por los docentes para lograr la representatividad de cada uno de ellos, llevando la educación al contexto donde tiene lugar el proceso de enseñanza aprendizaje. Un lugar importante en este proceso les corresponde a las asignaturas de educación artística y muy especialmente, a la música, cuando se trata de para rescatar la música originaria y patrimonial como el Bambuco, elemento representativo del folklor autóctono de ese país latinoamericano.

Para que la enseñanza de la música sea algo más que una asignatura ceñida a pocas horas curriculares de obligado cumplimiento y se convierta en un poderoso medio de educación de valores, es necesario desplegar estrategias en correspondencia con las necesidades cognitivas de los estudiantes y del contexto donde tiene lugar el proceso de enseñanza- aprendizaje, aspecto que se presenta como objetivo fundamental del presente artículo y en el que se enfatiza sobre la necesidad de elaborar estrategias para que los docentes cuenten con recursos pedagógicos, metodológicos y didácticos que hagan posible no solo la satisfacción de necesidades cognitivas, sino  la   educación de los estudiantes, basado en el  sentido de pertenencia y arraigo sobre lo que constituye patrimonio cultural  del país, lo que no se logra únicamente con la satisfacción de necesidades cognitivas, sino con la formación de emociones, sentimientos, cualidades, valores éticos y estéticos, que respondan al modelo de ciudadano al que se aspira.

Es evidente que para ello se necesita que el educador le dé la importancia debida a la enseñanza del patrimonio cultural y natural como base de la identidad, pero que a la vez asuma la carga social que ello implica, lo cual requeriría de su parte un contacto mayor con su entorno, una búsqueda necesaria de sus raíces y un compromiso personal para impartir una enseñanza nacionalista. Esto sólo se hará efectivo si el docente es preparado para tal fin.

El bambuco, patrimonio musical de la nación colombiana

La música tiene un poder cautivador que cala en el intelecto, las emociones, los sentimientos al promover la esfera afectiva y motivacional de los seres humanos, por ello incentivar los intereses y las motivaciones hacia géneros musicales que  se alejan cada vez  más de la cotidianidad que viven los estudiantes producto de la fuerza de los medios de comunicación y los centros de poder, resulta un reto para los docentes que tienen a su cargo  lograr la formación del gusto estético, y el juicio apreciativo que inciden de forma directa en el sentido de pertenencia cultural a partir del conocimiento, estimación y apreciación de los valores patrimoniales internacionales, nacionales, regionales y comunitarios que en Colombia resulta significativo por su condición de  nación multiétnica.

Entre la música originaria y tradicional colombiana se encuentra El Bambuco, constituido como patrimonio musical colombiano, el cual se propaga más allá de la zona andina colombiana, mostrando la idiosincrasia, volviéndose identidad y adaptándose a las circunstancias y características de cada lugar, por ello se reconocen cambios en los instrumentos musicales que se utilizan para su interpretación, que puede ser melódica, cantada o bailable. Deben tenerse en cuenta las variadas influencias que han jugado un papel determinante en la aparición de las músicas de Bambuco, las que puede encontrarse escrito en diferentes compases, 6/8 o 3/4, teniendo en cuenta la ubicación de los acentos y cambios armónicos; elaborándose en tono mayor o menor o modulando de uno al otro e incluso, haciendo fusión musical con otros géneros.

Las fuentes documentales que se han conservado no nos dicen mucho acerca del Bambuco, pero es lo único que tenemos para empezar a especular. Los documentos muestran que el Bambuco como tal (es decir, una música que la gente llamaba y reconocía como Bambuco, y que la bailaba en pareja suelta) es un fenómeno de comienzos del siglo XIX que aparece en el Gran Cauca y se dispersa rápidamente por el sur - incluso probablemente hasta Perú siguiendo la Campaña Libertadora - y por el norte siguiendo las riberas del Cauca y del Magdalena convirtiéndose, en menos de 50 años, en música y danza «nacional».

El Bambuco inspiró las grandes batallas, enardeciendo el amor por la Patria y la necesidad de luchar por la libertad de ella, amenizó los bailes, las ceremonias matrimoniales, convirtiéndose en identidad de la nación colombiana. Ha sido inspiración de grandes poetas como Pombo, 1872 con sus obras: Desengáñame (Bambuco, 1851), Me Voy (Bambuco, 1851), El Último Instante (Bambuco, 1854), Bambuco (1855) Poema Bambuco (1972). Por otra parte, el autor Isaacs (1867), se refirió al Bambuco como primer baile de los novios en sus obras.

Para Mullo (2009), el Bambuco es un toque con marimba en ritmo de 6/8. El “bambuquiao” es un estilo rítmico cuya temática alude a varios aspectos del mundo material y espiritual esmeraldeño, que se canta con el acompañamiento del conjunto de marimba a las actividades cotidianas como la pesca, la fiesta, la comida, lo sobrenatural, entre otros.  Este propio autor hace referencia a la Gran Colombia (1819- 1830) que abarcó cuatro países: Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, por los cuales se propagó el ritmo musical en las campañas libertadoras de Simón Bolívar, tomando diferentes nombres como Bambuco, Currulao, dependiendo de las regiones o los investigadores folcloristas, los cuales escribían lo que escuchaban y no desarrollaban una investigación profunda.

Muchos autores se han pronunciado por la significación del Bambuco. Al respecto, Abadía (1970) y Davison (1970) coinciden en que es la expresión musical y coreográfica más importante y representativa del folklore colombiano, mientras que Maruland (1984) lo considera como el ritmo con el cual se ha conocido mejor la música de la zona andina y que ha servido para ilustrar la imagen típica de Colombia.

Muchos son los autores que refieren la importancia del Bambuco como expresión del patrimonio musical colombiano, pero no profetizan cómo salvaguardarlo y despertar en las jóvenes generaciones de Colombia el disfrute, y el orgullo por ese género, lo que constituye en la actualidad, una tarea pendiente. En el presente trabajo, los autores alertan sobre el peligro que se cierne sobre los pueblos como legítimos depositarios de su cultura general, y el riesgo que presupone perder su patrimonio e identidad, por considerarlo el alma de cualquier nación.

Pautas de una estrategia didáctica para el recate del bambuco desde el proceso de enseñanza- aprendizaje de la música

Actualmente se cuenta con múltiples enfoques sobre las estrategias, que parten de considerarlas como una acción humana, orientada a una meta intencional, consciente y de conducta controlada. Las estrategias se corresponden con el modo de actuar con determinado orden para alcanzar un objetivo. Muchos autores exponen sus definiciones sobre este término, por citar algunos:  

De Armas et al., (2004), refieren que las estrategias en general, establecen una dirección inteligente, amplia y global de las acciones encaminadas a resolver el problema, al propiciar la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas) que se propone. La estrategia puede servir como pauta a lo largo del proceso de desarrollo de la idea innovadora para ir determinando la función que cumplirá lo nuevo y los resultados que se van obteniendo, así como las barreras que van surgiendo y cómo trabajar para transformarlas (Addine et al., 2007).

Para Ferreiro (2012), las estrategias son un componente esen­cial del proceso de enseñanza- aprendizaje que permiten la realización de una tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones exis­tentes y facilitan la confrontación (interactividad) del sujeto que aprende con objeto de conocimiento, y la relación de ayuda y cooperación con otros colegas durante el pro­ceso de aprendizaje. Valle (2012) la considera como: “un conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial (dado por el diagnóstico) permiten dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación” (p. 188).

Por su parte, Ochoa (2021) plantea que “la estrategia didáctica es la planificación sobre las técnicas, actividades y herramientas que elabora el docente para la construcción de espacios y condiciones que logren el aprendizaje en el estudiante mediante un pensamiento crítico y creativo” (p.20). Estas formas de definir la estrategia, orientan hacia la dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje, en la cual se determina la secuencia de acciones, tomando en cuenta las condiciones en que se desarrolla este proceso y las características de los estudiantes a los cuales van dirigidas para alcanzar los objetivos que se propone.

Resulta urgente poner a disposición de los docentes estrategias de aprendizajes que logren sensibilizar a los estudiantes sobre este particular para formar sentimientos de orgullo por todo lo que constituye valor patrimonial. En el caso que nos ocupa, el tratamiento del Bambuco en el proceso de enseñanza aprendizaje reclama de estrategias que tomen en cuenta la diversidad étnica de los estudiantes presentes en las aulas colombianas, así como de sus familias y la comunidad donde se encuentra ubicada la escuela.

 La estrategia para la sensibilización de los estudiantes por el Bambuco como música originaria debe contener acciones que transmitan emociones y sentimientos, logre transportarlos a épocas, revivir sucesos y momentos históricos importantes. Para ello las acciones deben estar perfectamente secuenciadas de manera coherente, dejando margen a la iniciativa de los educandos, no pueden ser acciones aisladas, inconexas, deben ser el resultado de una influencia sistemática donde todos y cada uno de los que participan en ella se sientan reconocidos, dando lugar a la razonable tolerancia de unos por los otros.

La estrategia debe además constituir un núcleo alrededor del cual se aglutinan los docentes del claustro de la institución educativa. Sus acciones deben superar los espacios áulicos y concebirse en espacios abiertos a la comunidad y las familias.

Para esto resulta importante contar no solo con el diagnóstico particular del estudiantado, sino de la comunidad y las familias, para conocer las fortalezas que en este sentido podamos aprovechar y convertir en actores o sujetos dinamizadores de la propia estrategia. Muchas veces en las familias y en las comunidades existen personas con aptitudes musicales importantes, académicas o innatas que mucho pueden aportar y hasta llegar a convertirse en líderes culturales, pues las condiciones sociales de desarrollo conjuntamente con la educación escolar tributan al sentido de pertenencia y la asimilación de una identidad cultural.

En la familia se dictan las primeras lecciones de identidad cultural, pues en ello cuenta la forma de hablar, las formas de relaciones que se establecen entre sus miembros, las costumbres, la música que escuchan, las preferencias culturales, aspectos que comienzan a moldear el mundo interior de cada persona desde la infancia, lo que presupone que la educación familiar es la génesis de la asimilación de un patrimonio cultural del que deben sentirse parte importante.  Sin embargo, en la actualidad la música autóctona entre ella, el Bambuco no resulta de los géneros más escuchados en los hogares y en la escuela.

Una de las falencias asociadas al tema que nos ocupa, además del desinterés de estudiantes y profesores por la música originaria y de forma particular por el Bambuco, resulta  la falta de estrategias para trabajar contenidos relacionados con esto, y una tendencia a  estimular talentos artísticos en la asignatura  Música, con estudiantes que muestran mayores predisposiciones para las artes, y el entrenamiento para presentaciones institucionales, no así hacia una educación artística masiva, con el fin de lograr un desarrollo más armónico e integral. Además de un marcado interés por mostrar estos talentos en las actividades culturales institucionales.

La institución educativa debe tener claro que no se trata de formar artistas, músicos, instrumentistas o bailarines, sino de lograr la educación musical de forma tal que los educandos sean capaces de apreciar, disfrutar y expresarse musicalmente en dependencia de las habilidades y capacidades que alcancen.

Una estrategia didáctica para dar tratamiento al Bambuco en las clases de música de cualquier institución educativa debe contar con núcleos o ideas rectoras que comanden la estrategia en su totalidad. El autor de este trabajo con la finalidad de dar tratamiento al Bambuco y su salvaguarda desde el proceso de enseñanza- aprendizaje de la música, propone las siguientes:

La concepción de objetivos y contenidos a favor de  la salvaguarda del Bambuco en el proceso de enseñanza aprendizaje de la música  no se plantea de manera forzada, es el resultado de un análisis realizado por el autor con el fin de tomar en cuenta el diagnóstico de los estudiantes para desarrollar la sensibilidad por la música originaria del país, en este caso del Bambuco,  incentivar el interés y suscitar la comprensión sobre la necesidad de su salvaguarda para evitar su total desaparición,  aspecto que ocasiona el empobrecimiento del patrimonio musical de la nación, el sentido de pertenencia, las raíces históricas,  y de la identidad cultural. 

Los objetivos y contenidos que se proponen deben ser derivados y dosificados por el docente en dependencia del diagnóstico que tiene de sus estudiantes, con la debida interrelación con el resto de los componentes didácticos del proceso de enseñanza- aprendizaje, constituirse como sistema, de manera que el tratamiento de  uno, justifique la aparición o sucesión de los demás en un entramado lógico, coherente, que provoque la evocación de sensaciones, emociones, sentimientos, y ofrezca la posibilidad  de apreciar,  expresar y  crear a partir del desarrollo de las habilidades y competencias específicas  que se trabajan en el proceso de enseñanza aprendizaje de la música.

La idea rectora relacionada con la aplicabilidad al contexto educativo, socio cultural y a la diversidad étnica característica en Colombia, descansa sobre la necesidad de reconocer desde el proceso de enseñanza- aprendizaje de la  música, los derechos a expresar la pluralidad cultural, a ser considerada, apreciada, valorada y disfrutada, de manera que se estimule el interés y el sentido de pertenencia por lo propio y autóctono, para lo que el docente con pleno dominio del diagnóstico de sus estudiantes se convierta en proveedor de oportunidades y logre la tolerancia y el disfrute a partir del trabajo individual, colectivo y  colaborativo de sus estudiantes.

De extraordinaria importancia para los autores de este trabajo lo constituyen los requerimientos a tomar en cuenta para la elaboración de la estrategia didáctica a favor del tratamiento y la salvaguarda del Bambuco. Entre ellos se citan los siguientes: 

Esto se logra a partir  del carácter rector del docente, la fuerza que le imprime  al tratamiento del Bambuco y su salvaguarda  en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la música, con la aplicación de métodos y procedimientos propios de la asignatura y la proposición de tareas que pueden ser trabajadas de forma conjunta entre: docente-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-familia y estudiante-comunidad, de manera grupal e individual, que responden a las necesidades cognitivas, afectivas, éticas, estéticas, culturales y multiétnicas.

Esto se consigue a partir de la apropiación por parte de los estudiantes de los conocimientos y el desarrollo de habilidades y competencias específicas de la música, en un proceso de enseñanza- aprendizaje direccionado a lograr la identificación con el Bambuco y su disfrute en la vida cotidiana, en las actividades docentes de la escuela, en actividades artísticas, culturales y recreativas que se programan con la participación de la familia y la comunidad.

Su cumplimiento resulta de vital importancia para el desarrollo de la sensibilidad y la motivación de los estudiantes, para sentirse parte importante de un contexto socio cultural donde tiene sus raíces, para aceptarse y aceptar a los demás, con respeto, tolerancia y regocijo. La educación artística tiene que estar estrechamente vinculada con la forma de vida y el contexto social donde se desarrollan los estudiantes, y reconocer los valores éticos, estéticos y culturales de la diversidad étnica presente en las aulas, los centros y las comunidades.

El cumplimiento de este requerimiento hace posible la determinación de problemas solubles que se presentan en el contexto sociocultural concreto de la escuela, y la búsqueda de oportunidades para resolverlos desde el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Este requerimiento valora la condición de cada persona como única e irrepetible, con derecho a ser reconocida y respetada, como sujeto portador de particularidades que lo distinguen del resto, aspecto que debe ser tomado en cuenta por el docente en el proceso de enseñanza- aprendizaje, al tiempo que reconoce la naturaleza social del ser humano, la importancia e influencia del grupo.

El cumplimiento de este requerimiento alude al respeto por las costumbres, tradiciones, modos de vida de la diversidad étnica de los estudiantes y fomenta la aceptación de sí mismos y del grupo.

Resulta significativo que no siempre los estudiantes se sienten parte del grupo social o étnico del cual provienen, no reconocen sus raíces y existe intolerancia entre estudiantes de diferentes procedencias, muchos no se sienten representados en la escuela y su autoestima resulta baja.

En general existe una inclinación desmedida por géneros musicales foráneos, desestimando la riqueza cultural que aportan las músicas originarias del país y entre ellas el Bambuco. 

Conclusiones

A modo de conclusiones del presente artículo es necesario significar que a pesar de la comprensión que existe sobre la necesidad e importancia de la preservación de los valores patrimoniales de la nación colombiana, y en particular sobre el Bambuco, como género musical que conforma el patrimonio inmaterial de la nación, existe poco interés por parte de los directivos de las instituciones educativas, las cátedras de Educación Artística y los profesores, al tiempo que irradian y extinguen el interés en el estudiantado.

El proceso de enseñanza- aprendizaje de la música tiene más bien un carácter reproductivo, con apego a esquemas rígidos que dejan poca oportunidad al disfrute, la expresión y la apreciación de los estudiantes, pues con frecuencia los contenidos se encuentran descontextualizados, alejados de las experiencias del entorno sonoro y socio cultural   donde viven los estudiantes y de las tradiciones y costumbres propias de la diversidad étnica presente en las aulas.

Los profesores están desprovistos de estrategias que permitan el tratamiento a la música originaria del país, pues los documentos rectores con los que cuentan, no explicitan de forma precisa cómo abordar la educación artística y por ende la educación musical, de manera que eduque el sentido de pertenencia a lo patrimonial, a lo originario, se centran en propósitos y competencias sin mayor significación didáctica, lo cual obstaculiza el alcance de los objetivos que se plantean.

Todo lo anterior trae como consecuencia el desconocimiento y el desinterés de los estudiantes por el Bambuco y su rescate, y las preferencias por géneros musicales foráneos.

Referencias

 Addine, F., Recarey, S., Fuxáa, M., y Fernández, S. (2007). Didáctica Teoría y Práctica. Pueblo y Educación.

Abadía, G. (1970). Nuestra Música Mestiza. https://pdfcoffee.com/abadia-folklorpdf-5-pdf-free.html

Davidson, C. (1970). Diccionario folklórico de Colombia: música, instrumentos y danzas.  Banco de la República de colombia, 1970.

De Armas, R. N., Perdomo, V. J., y Lorence, G. J. (2004). Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado cientifífico del Centro de Estudio de Ciencias Pedagogicas del Instituto Superior Pedagógico Félix Varela. Rev Avanzada Cientifica. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3646582.pdf

Ferreiro, R. (2012). Cómo ser mejor maestro. El método ELI.  Trillas.

Isaacs, J. (1867). Caballero sin reposo: Jorge Isaacs en el siglo XIX colombiano https://www.jstor.org/stable/41759203

Mullo, J. (2009). Música patrimonial del Ecuador. Quito-Ecuador: Cartografía de la Memoria.

Marulanda, O. (1979). El Folklore de Colombia: práctica de la identidad cultural. Editorial Artestudio.

Ochoa, K. (2021). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre las estrategias didácticas que utilizan los docentes en el entorno virtual de una universidad pública de Lima. [Tesis de Licenciatura en Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru].

Pombo, R. (1872). 18 Poemas de Rafael Pombo. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2737/

Valdés, R. (2004). Diccionario del Pensamiento Martiano. Editorial de Ciencias Sociales.

Valle, A. D. (2012). La Investigación educativa. Otra Mirada. Editorial Pueblo y Educación.