La atención psicopedagógica a los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura
Psychopedagogical attention for students with reading learning disabilities
Yaimí Vega Yanes, yaimivy@unica.cu
Centro Mixto Antonio Guiteras Holmes, Ciego de Ávila, Cuba
https://orcid.org/0000-0002-0980-2857
Yaersy Díaz Echevarría, yaersyde@gmail.com
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
https://orcid.org/0000-0002-2722-3672
Raiza Miladys Parés Ojeda, raizapo@unica.cu
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba
https://orcid.org/0000-0002-9994-9026
DOI: 10.5281/zenodo.8253744
Palabras clave
Atención psicopedagógica
Aprendizaje de la lectura
Dificultades
Educandos
Resumen: La atención psicopedagógica es decisiva para determinar las causas que subyacen en las manifestaciones de dificultades académicas y orientar las acciones educativas, que potencien el desarrollo integral de los educandos con dificultades en el aprendizaje en una institución educativa. El objetivo de este artículo es analizar críticamente la bibliografía científica sobre los términos relacionados con dificultades en el aprendizaje de la lectura y atención psicopedagógica determinando los rasgos que tipifican la atención psicopedagógica de estos educandos. Se realizó una revisión bibliográfica sobre los términos relacionados con dificultades en el aprendizaje de la lectura y atención psicopedagógica, para lo cual se aplicaron métodos como el histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo deductivo, que permitió determinar lo esencial de los elementos de valor encontrados en las investigaciones acerca del tema. Se proponen premisas que constituyen síntesis de los fundamentos de la atención psicopedagógica que deben recibir los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura.
Keywords
Psychopedagogical attention
Reading Learning
Difficulties
Students
Abstract: Psychopedagogical attention is decisive to determine the causes that underlie the manifestations of academic difficulties and guide educational actions that promote the integral development of students with learning difficulties in an educational institution. The objective of this article is to critically analyze the scientific bibliography on the terms related to difficulties in learning to read and psycho-pedagogical attention, determining the features that typify the psycho-pedagogical attention of these students. A bibliographic review was carried out on the terms related to difficulties in learning to read and psycho-pedagogical attention, for which methods such as historical-logical, analytical-synthetic and inductive-deductive were applied, which allowed determining the essential elements of value found in research on the subject. Premises are proposed that constitute a synthesis of the foundations of psycho-pedagogical attention that students with difficulties in learning to read should receive.
Cómo citar:
Vega, Y., Díaz, Y. y Miladys, R. (2023). La atención psicopedagógica a los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura Revista Varela, 23(66), 221-228.
Recibido: febrero de 2023, Aceptado: marzo de 2023,
Publicado: 1 de diciembre de 2023
Introducción
El aprendizaje es un proceso que ocurre a lo largo de la vida de los seres humanos en cada una de las situaciones que colocan a la persona en permanente interacción con la cultura. Su análisis exige la delimitación de dos dimensiones: individual y social, pues la apropiación de los elementos de la cultura es personal y se da en interacción con otros, del desarrollo histórico social.
En la práctica educativa y en la teoría, se demuestra que no todos los educandos aprenden de la misma manera, con un ritmo semejante, mediante el empleo de iguales recursos y métodos. Existen educandos que presentan dificultades para asimilar los contenidos de la enseñanza, las que se manifiestan de forma simple en un área determinada o compleja con un carácter sistémico que pueden extenderse a la vida cotidiana.
Estas dificultades, que se dan en la manera de aprender en una población escolar determinada, han sido conceptualizadas de diferentes formas con el empleo de los términos: dificultad, problema, trastorno, con necesidades educativas especiales, en correspondencia con los enfoques psicológicos, sociológicos o pedagógicos que se asumen, desde el punto de vista causal. Es por eso que, se valoran causas de diversa naturaleza, como son las biológicas, psicológicas o sociales con énfasis en el ámbito educativo. Las dificultades específicas de aprendizaje se denominan discalculia, disgrafia y dislexia. En esta investigación se tratarán las relacionadas con la lectura, denominadas por muchos autores como dislexia (Zuppardo et al., 2017; 2020).
El aprendizaje de la lectura es más que una simple actividad de decodificación, si se la entiende como un proceso en el cual el lector a medida que se enfrenta al texto escrito va construyendo el significado pretendido por el escritor, utilizando para ello, tanto los conocimientos que posee sobre el tema, las pistas que le brinda el texto, como una serie de estrategias y operaciones mentales que ponen en marcha al leer (Rodríguez et al., 2022). “Aprender a leer es algo más que adquirir un sistema de representación, e implica la capacidad para usar el lenguaje de manera más consciente, deliberada, formal y descontextualizada” (Aguirre de Ramírez, 2000, p. 148).
En la literatura científica hay múltiples definiciones de dislexia o dificultades en el aprendizaje de la lectura. Según Mortimore (2008), existen más de 40 definiciones aceptadas de dislexia y afirma que el término ha sido visto de formas diferentes, y como sinónimo de diversas definiciones que implican problemas con la alfabetización.
Las principales características de los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, según la literatura revisada, son: dificultad en el desarrollo de la conciencia fonológica, incluyendo segmentación, combinación de sílabas y la manipulación de los sonidos en las palabras; dificultad en el desarrollo de la conciencia sintáctica, incluyendo la manipulación de los diferentes elementos sintácticos del lenguaje; dificultad para aprender los nombres de las letras y relacionar los nombres con los sonidos; dificultad para desarrollar memoria fonológica (guardar información de palabras y sonidos en la memoria) y/o dificultad para nombrar en forma rápida objetos familiares, colores o letras del alfabeto.
El objetivo de este artículo es analizar críticamente la bibliografía científica sobre los términos relacionados con dificultades en el aprendizaje de la lectura y atención psicopedagógica determinando los rasgos que tipifican la atención psicopedagógica de estos educandos. Se realiza una revisión bibliográfica y se utilizan los métodos de nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo.
Se realizó una revisión bibliográfica sobre los términos relacionados con dificultades en el aprendizaje de la lectura y atención psicopedagógica, para lo cual se aplicaron métodos como el histórico-lógico, para analizar la evolución histórica del término dificultades en el aprendizaje, el método analítico-sintético, para interpretar la información y delimitar los rasgos que tipifican la atención psicopedagógica de los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, así como el inductivo deductivo, que permitió determinar lo esencial de los elementos de valor encontrados en las investigaciones acerca del tema. Se proponen premisas que constituyen síntesis de los fundamentos de la atención psicopedagógica que deben recibir los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura.
En el presente artículo, se abordan los fundamentos teóricos que sustentan la atención psicopedagógica a los educandos con dificultades en el aprendizaje en la lectura. Se inicia realizando un análisis de la evolución histórica y aportando algunas consideraciones generales sobre las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Se resumen las características psicológicas de los educandos de segundo grado con dificultades en el aprendizaje de la lectura y por último se brindan los elementos que tipifican la atención psicopedagógica que requieren estos educandos.
La investigación responde al proyecto institucional de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez “La atención a la diversidad desde una mirada inclusiva” y forma parte de una tesis de la maestría en Dirección del proceso educativo de esta misma universidad.
Principales limitaciones en el aprendizaje de la lectura
Al realizar un análisis de la bibliografía científica se puede constatar que, el término utilizado con mayor frecuencia en la literatura pedagógica y psicológica es el de dificultades en el aprendizaje. En la literatura científica revisada, existe consenso acerca de que fue Samuel Kirk en 1963 quien introduce este término, al intentar agrupar diferentes desórdenes y términos tales como dislexia, hiperactividad, desórdenes perceptuales, entre otros (Lorenzo y Vargas, 2012).
El concepto de Dificultades de Aprendizaje ha ido evolucionando desde su traducción literal del inglés “Learning Desabilities”. Las diversas definiciones han sido influenciadas por factores como la aplicación de la prueba, el investigador y los recursos metodológicos con los que contaban.
Según autores, como Llanos (2006), MECD (2012), Cobas (2013), Pearson (2020) y Álvarez (2021), se denomina dificultades específicas de aprendizaje a las dificultades o trastornos vinculadas al desarrollo de los automatismos que son la base de cualquier tipo de aprendizaje (fluidez en la lectura, la escritura y el cálculo). Los problemas vinculados a destrezas de nivel superior (comprensión lectora, razonamiento matemático, redacción de textos) podrían considerarse como no específicos (Gallego et al., 2019).
La primera referencia bibliográfica sobre casos de dislexia o “ceguera a la palabra”, como se refirió a las Dificultades Específicas en la lecto-escritura o las dislexias, fue escrita por el médico Kussmaul en el año 1877 (Ericsson, 1996).
El término Dislexia se consideran una Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA) de origen neurobiológico, caracterizada por la presencia de dificultades en la precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras (escritas) y por un déficit en las habilidades de decodificación (lectora) y deletreo. Al respecto, Ruiz (2008) se refiere a trastornos de la lectura y plantea que, “es un rendimiento bajo, ya sea en reconocimiento de las palabras, velocidad o comprensión lectora, respecto a lo esperado por la edad cronológica, el cociente intelectual y la escolaridad propia de la edad del sujeto” (p. 29).
Desde el punto de vista clínico, el término Dificultades en el aprendizaje de la lectura, se enmarca en el contexto de los trastornos del neurodesarrollo, si bien se incide más en su carácter de trastorno, de alteración disfuncional de la conducta y la cognición. Así la CIE-11 incluye los trastornos del desarrollo del aprendizaje de la lectura en la categoría 6A03.0, dedicada a Trastorno del desarrollo del aprendizaje con dificultades en la lectura (OMS, 2020). Por su parte, en la última versión revisada de la quinta edición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual DSM-5-TR), los trastornos del aprendizaje se encuentran dentro de los trastornos específicos del aprendizaje, que forman parte del grupo de los trastornos del neurodesarrollo, es decir, trastornos originados en el período de desarrollo de la persona (APA, 2022).
Después de analizar las diferentes definiciones referenciadas y desde la perspectiva educativa, se puede generalizar que la definición que más extensión está teniendo es la que identifica la dislexia como un trastorno específico del aprendizaje de la lectura de base neurobiológica, que afecta de manera persistente a la decodificación fonológica (exactitud lectora) y/o al reconocimiento de palabras (fluidez y velocidad lectora) interfiriendo en el rendimiento académico con un retraso lector de al menos dos años.
En esta investigación, se prefiere utilizar el término “Dificultades en el aprendizaje de la lectura” porque no siempre es posible identificar el origen neurobiológico de los síntomas que se manifiestan en este proceso. La especificidad se entiende, también, en el sentido de que las dificultades en el aprendizaje de la lectura no es un síntoma de otros trastornos sino un trastorno en sí mismo. Sin embargo, puede aparecer junto a otros trastornos del aprendizaje, del lenguaje o del comportamiento, ya que existe una gran comorbilidad entre trastornos de desarrollo. No es necesario que haya previamente trastorno del desarrollo del lenguaje oral para que aparezcan las dificultades en el aprendizaje de la lectura, ni las dificultades lectoras son necesariamente su consecuencia.
Del de un análisis realizado se pueden resumir como las principales características que manifiestan los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, las siguientes:
- Dificultad con la codificación de grafema a fonema.
- Confusión de letras, cambios de sílabas, repeticiones, omisiones o adiciones de letras o palabras, lectura adivinativa, dificultades en la comprensión lectora, saltos de renglones, carencia de entonación y ritmo, mareos o percepción de movimientos en las palabras o en los renglones.
- Dificultad en el desarrollo de la conciencia fonológica, incluyendo segmentación, combinación de sílabas y la manipulación de los sonidos en las palabras.
- Dificultad para leer palabras aisladas.
- Dificultad para decodificar en forma precisa, palabras poco familiares o sin sentido (pseudopalabras, palabras desconocidas).
- Carencia de fluidez en la lectura.
- Lentitud en la lectura.
- Dificultad en el desarrollo de la conciencia sintáctica, incluyendo la manipulación de los diferentes elementos sintácticos del lenguaje.
- Dificultades para manejar las formas de las letras y luego relacionarlas con los sonidos que estas simbolizan.
- Dificultades en la comprensión lectora.
Como consecuencia de las dificultades, anteriormente descritas, es frecuente que el educando con dificultades en el aprendizaje de la lectura muestre escaso interés hacia el aprendizaje de la lectura y tienda a evitar las actividades relacionadas con la lectura o escritura. Habitualmente los maestros suelen calificar a estos niños de “infantiles” o “poco maduros para el aprendizaje”. Los padres de estos educandos suelen consultar a especialistas preocupados por el retraso escolar que muestra su hijo, sin saber a qué atribuirlo, ya que consideran que el niño es inteligente, que razona bien, que comprende y adquiere conceptos fácilmente y les desconcierta cómo puede tener problemas para aprender a leer y escribir (MECD, 2012).
Los autores González et al. (2021) plantean que es importante manejar de manera adecuada la autoestima de los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, ya que esta puede verse dañada y elevar los niveles de frustración. “Es por ello necesaria, la coordinación de profesionales de la educación a la hora de emplear recursos y dotar de herramientas a quienes presenten este tipo de dificultades” (p. 1188).
La atención psicopedagógica a los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura
La revisión de la literatura especializada sobre la atención psicopedagógica evidencia varias definiciones sobre este proceso.
La asistencia directa al escolar que requiere de una atención más especializada a partir de considerar sus necesidades y situaciones educativas, puede ser individual o grupal, se destina fundamentalmente a los escolares con necesidades educativas en el área intelectual y/o conductual y escolares en emergencias por situaciones de crisis transitoria a corto plazo o eventos transicionales (Blanco et al., 2021, p. 4).
Las autoras Leyva, Serra y Gárciga (2021) realizaron una investigación en la que después de una profundización teórica, desde las ciencias pedagógicas y un abordaje práctico, desde la formación inicial de los docentes de la carrera Pedagogía-Psicología dilucidaron: el rol del psicopedagogo, la definición de su actividad, la precisión de las funciones, su carácter de proceso pedagógico y las proyecciones para el mejoramiento de la práctica educativa en general, y de este especialista en particular. De acuerdo con estas autoras la atención psicopedagógica,
Es el proceso de implementación del sistema de acciones coordinadas de la estrategia educativa que acomete el psicopedagogo de manera individualizada a educandos o familiares a partir de la utilización de recursos y apoyos psicopedagógicos con los que se propone disminuir o eliminar las barreras que obstaculizan el desarrollo y aprendizaje resultantes del análisis explicativo de las manifestaciones y sus causas, la detección de las potencialidades y la determinación de las necesidades. (Leyva, Serra y Gárciga, 2021, p. 5)
Se toma de referencia la definición anterior porque en esta, se analiza la atención psicopedagógica que realiza el psicopedagogo desde un enfoque histórico cultural, dirigido al desarrollo de las potencialidades del educando con dificultades en el aprendizaje de la lectura.
Dentro de las funciones del psicopedagogo escolar, se encuentran algunas relacionadas directamente con la atención psicopedagógica a los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura entre las que están:
· Participar en los colectivos de ciclo con el objetivo de definir la estrategia a seguir para la atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje.
· Orientar, preparar y controlar a los docentes del centro, en cuestiones relacionadas con la atención a la diversidad desde las diferencias individuales e impartir temas en las preparaciones metodológicas y uso de cualquiera de las vías de trabajo metodológico con este fin (clases demostrativas o abiertas, entre otras).
· Realizar tratamiento psicopedagógico en el gabinete escolar.
· Atender de forma directa a las familias que así lo requieran, mediante la aplicación de instrumentos exploratorios o intervención familiar (Leyva, Serra y Gárciga, 2021, p. 7).
De acuerdo con Leyva, Serra y Gárciga (2021) la atención psicopedagógica individualizada debe seguir un proceso continuo y progresivo que se concrete en las siguientes fases:
Ø Selección/elaboración y aplicación de procedimientos o técnicas de diagnóstico que permitan la valoración del desarrollo y aprendizaje con la finalidad de identificar y tomar decisiones respecto a las necesidades educativas que se han generado y las modificaciones de las condiciones de educación, que de ello se derive.
Ø Planificación, diseño o programación de la atención psicopedagógica individualizada.
Ø Desarrollo, puesta en práctica o ejecución de las acciones determinadas y seguimiento del proceso.
Ø Evaluación continua, con la finalidad de determinar el grado de consolidación y generalización de los objetivos propuestos, valorar la efectividad de las decisiones en relación a las acciones y tomar nuevas decisiones cuando se requiera en el seguimiento al proceso.
Las actividades psicopedagógicas que se realizan con los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura tienen una frecuencia estándar de dos veces a la semana y una duración de 25 a 30 minutos, siguiendo la estructura siguiente: introducción: saludo, motivación, orientación y creación de las condiciones previas; en el desarrollo se realizan actividades y procederes terapéuticos, dirigidos al área psicológica emocional y/o cognitiva, y la estimulación de los procesos psíquicos en las que el alumno desempeña un papel activo, con la guía del psicopedagogo. Se pueden desarrollar además ejercicios de relajación, respiración, entre otros. Por último, las conclusiones: valoración de la sesión, evaluación, tarea y despedida. La tarea debe ser de estricto cumplimiento y la familia debe colaborar en su realización (Leyva, Serra y Gárciga, 2021).
El psicopedagogo dará orientaciones a los maestros y familias en relación a las sesiones de atención psicopedagógica individualizada a los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura. En cada sesión, el psicopedagogo deberá determinar cuáles son los aspectos que los maestros y familiares del educando deben continuar trabajando desde la clase y el hogar, en función de complementar la estrategia de atención educativa con orientaciones precisas que contribuyan a la corrección de las dificultades en el aprendizaje de la lectura identificadas. Se visitarán clases a los docentes para observar el desenvolvimiento del educando y el nivel de cumplimiento de las orientaciones dadas (Leyva, 2014).
Se consideran oportunas las sugerencias que propone Rello (2018), dirigidas a los maestros para ayudar a los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura a mantener o recuperar la autoestima y la integridad académica, como confiar en que los educandos pueden y van a aprender, mostrar empatía y comprensión con ellos, llamar la atención sobre sus fortalezas, debatir con ellos, como se sienten con relación a participar en clase, así como distintas alternativas para estimularlos a participar en clase, ofrecerles amplias posibilidades de ensayar antes de pedirles que lean en clase y sobre todo, ser paciente.
Es necesario que el psicopedagogo prepare adecuadamente al maestro porque este va a guiar el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula. “Su conducta en el aula es propiciadora de aprendizajes. A través de su actitud hacia el educando, el maestro colabora o no en el desarrollo de su autoestima, siendo determinante para su autoconcepto en diversas situaciones” (Vázquez, 2018, p. 28).
Los autores Bravo, Ortiz y Matta (2020) recomiendan algunas actividades que favorecen las habilidades fonológicas como: Buscar palabras que rimen; omitir un sonido/sílaba de una palabra; buscar palabras que terminen por un sonido concreto: pronunciar palabras que empiecen por un sonido concreto; inventar rimas con el nombre de un niño “Sara tiene una bonita cara” y palabras encadenadas: buscar palabras que empiecen por la misma sílaba que termina la palabra anterior.
Los padres de los educandos con trastornos en el aprendizaje de la lectura, juegan un papel importante en el proceso de atención psicopedagógica, integrando todas las áreas que conforman no solo, el entorno escolar del niño, sino el personal y familiar. Una de las principales metas que deben cumplir las familias de los educandos con dificultad en el aprendizaje de la lectura quizás sea el de apoyo emocional y social.
La tarea de los padres en este aspecto es: ayudar al niño en la organización de sus trabajos escolares para que sean realizadas de acuerdo a la programación escolar, permitir que hagan solos tareas o actividades para que desarrollen autonomía, sin embargo, estar muy atentos por si se necesita ayuda, si se aprecia cansancio en el niño debe evitarse continuar con las labores, si hay actividades muy complicadas para el niño, comunicar al docente, y leer con el niño y fomentar la lectura explicando el significado de las palabras y de los hechos que se narran (Ramos, 2022).
Ndayambekua et al. (2022) proponen la atención psicopedagógica para estimular la metacognición de los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Estos autores sustentan la necesidad de encaminar la atención docente y de otros agentes implicados en el proceso de aprendizaje de los escolares que presentan dificultades en la lectura, en aras de estimular el desarrollo metacognitivo a fin de que sean activos en su proceso de aprendizaje; hacerles conscientes, reflexivos, que sean capaces de valorar su actividad lectora, no sólo señalarles los errores que cometen sino orientarles a que descubran cuáles son sus fortalezas, qué dificultades tienen y qué deben hacer para vencerlas.
Esto deriva en la necesidad de proveer a los educandos de acciones de automanejo que sirven para mantener y enriquecer la atención, el esfuerzo y el tiempo que se dedica al aprendizaje; estas últimas son algunas de las funciones cumplidas por los procesos meta cognoscitivos que tienen potencial incidencia sobre la ejecución académica de un escolar.
El desarrollo de habilidades metacognitivas no se limita nada más al contexto escolar, sino también, se extiende al contexto familiar donde la familia en el cumplimiento de su función educativa, tiene la responsabilidad de realizar actividades encaminadas a la corrección de las dificultades en la lectura que presentan sus hijos. Estas actividades deben incluir acciones encaminadas a la reflexión y análisis de los resultados académicos del educando, identificar las debilidades y fortalezas cognitivas que él posee, como aprender a autorregularse y controlarse durante la lectura y enseñarle estrategias que le permitan leer correctamente (Alcas et al., 2019).
Los educandos con dificultad en el aprendizaje de la lectura suelen agravar su problema con las consecuencias psicológicas que le produce la propia situación que viven en el día a día; de hecho, muchos de ellos manifiestan depresión, ansiedad, baja autoestima, entre otros (Zuppardo et al., 2017; 2019; 2020). Por este motivo, es importante que el psicopedagogo trabaje en la atención directa y en las orientaciones que brinda a maestros y familiares demostrarle que se conoce su problema y que se le va a ayudar, hacerle ver y destacarle los aspectos buenos de su trabajo.
En este sentido, es importante que todos los involucrados en esta importante tarea educativa sepan que estos educandos requieren más tiempo para terminar sus tareas y se distraen con mayor facilidad que el resto de compañeros, ya que las tareas de lecto-escritura conllevan para ellos un sobreesfuerzo. Además, hay que demostrarles interés por su manera de funcionar en las tareas y estimularlos constantemente. Se debe trabajar en función de aprovechar sus fortalezas y superar sus dificultades, aceptándolos tal como son, y entendiendo que cada persona es diferente y todos tenemos capacidades y discapacidades. Es fundamental ser consciente de la necesidad de desarrollar su autoestima.
Conclusiones
El término “Dificultades en el aprendizaje de la lectura” se usa para definir el problema para aprender a leer que presentan educandos cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar dichas dificultades. Estas se caracterizan por la falta de habilidad para reconocer los grafemas y las palabras, rápidamente y con precisión, interfiriendo en la ampliación del vocabulario y conocimientos generales.
Los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura manifiestan características principales como: dificultad con la codificación de grafema a fonema, confusión de letras, cambios de sílabas, repeticiones, omisiones o adiciones de letras o palabras, lectura adivinativa, dificultades en la comprensión lectora, saltos de renglones, carencia de entonación y ritmo, mareos o percepción de movimientos en las palabras o en los renglones. Como consecuencia de estas dificultades, es frecuente que el educando muestre escaso interés hacia el aprendizaje de la lectura y tienda a evitar las actividades relacionadas con la lectura o escritura.
El estudio y análisis de la bibliografía permite determinar entre las funciones del psicopedagogo, la atención psicopedagógica a los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, como una vía de influencia directa que permite eliminar las causas que dificultan el aprendizaje de la lectura y desarrollar sus potencialidades. Las actividades que se lleven a cabo, deben estar planificadas de acuerdo con las características psicológicas personales y de la etapa de desarrollo en que se encuentran los educandos.
Referencias
Aguirre de Ramírez, R. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Educere, 4(11), 147-150. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601102
Alcas, N., Alarcón, M., Alarcón, H., Gonzáles, R., y Rodríguez, A. (2019). Estrategias metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 9(1), 36-45. doi: https://doi.org/10.17162/au.v1i1.348
Álvarez, C. (2021). La estimulación del neurodesarrollo escolar en educandos con dificultades en el aprendizaje. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Pedagogía 2021. https://trabajos.pedagogiacuba.com/trabajos/
Asociación Americana de Psiquiatría (APA-American Psychiatric Association). (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, última versión revisada de su quinta edición (DSM-5-TR). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Blanco, R., Agüero, M. y Agüero, O. (2021). La atención en escolares con dificultades en el aprendizaje. Tratamientos psicopedagógicos para su estimulación. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Pedagogía 2021. https://trabajos.pedagogiacuba.com/trabajos/
Bravo, E. N., Ortiz, N. L. y Matta, L. V. (2020). Proyecto de intervención: Estrategias de atención a niños de 3° a 5° grado de primaria con dificultades en el aprendizaje (Dislexia). Especialización en Neurodesarrollo y Aprendizaje. Universitaria CES de Medellín en convenio con la Universidad Alexander Von Humboldt de Armenia-Quindío.
Cobas, C. L. (2013). Regularidades del desarrollo de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes con dificultades en el aprendizaje. Implicaciones educativas. En Castellanos, R. M., Betancourt, J. V., Cobas, C. L., Guerra, S., Anatolievna, S., Borges, S. A., Martín, D. M., Chkout, T., Valle, L. C. y Conill, J. A. Fundamentos de Psicología. Texto para estudiantes de las carreras Licenciatura en Educación Especial y Logopedia. Segunda Parte. (pp. 32-53). Editorial Pueblo y Educación.
Ericsson, B. (1996). Utredning av läs- och skrivsvárigheter. Ed. Studentlitteratur.
Gallego, J. L., Sepúlveda, S. y Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y Lingüística, 40, 187-208. https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2066
González, J., Cánovas, B., Muñoz, R. y Rabal, J. M. (2021). Las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura: implicaciones del diagnóstico de dislexia y la disortografía en Educación Primaria. South Florida Journal of Development, 2 (1), 1181-1190. http://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-004
Leyva, M. (2014). Manual del psicopedagogo escolar. Editorial Pueblo y Educación.
Leyva, M. Serra, A. y Gárciga, A. (2021). La atención psicopedagógica: un proceso pedagógico necesario para cumplir el ODS 4 de la Agenda 2030. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Pedagogía 2021. https://trabajos.pedagogiacuba.com/trabajos/
Llanos, S. (2006). Dificultades en Aprendizaje. Disponible en: http://www.cesip.org.pe
Lorenzo, V. y Vargas, I. (2012). Atención psicopedagógica de alumnos con problemas de aprendizaje: Conocimientos y habilidades del psicólogo educativo. [Tesis en la modalidad de Informe de investigación empírica, Universidad Pedagógica Nacional, México D. F].
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). (2012). La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto de las necesidades específicas de apoyo educativo. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
Mortimore, T. (2008). Dyslexia and learning style: a practitioner's handbook. Wiley & Sons.
Ndayambekua, I., Senra, N. C. y Fuentes, I. (2022). Tratamiento psicopedagógico para estimular la metacognición para el aprendizaje en los escolares de cuarto grado con dificultades en la lectura. https://psicopedagogo.cubava.cu/2022/01/21/tratamiento-psicopedagogico-para-estimular-la-metacognicion-para-el-aprendizaje-en-los-escolares-de-cuarto-grado-con-dificultades-en-la-lectura/
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión (CIE-11). https://icd.who.int/browse11.
Pearson, R. (2020). Una forma diferente de aprender. Tratamiento psicopedagógico. Paidós.
Ramos, L. E. (2022). La dislexia: Un problema específico de aprendizaje. [Tesis Segunda Especialidad en Psicopedagogía, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
Rello, L. (2018). Manual de buenas prácticas: Dislexia. Paidós Educación. http://www.superarladislexia.org
Rodríguez, A., Navarro, A., Carrillo, M.J. y Pérez, A.B. (2022). La lectura y su adquisición vistas desde el cerebro. En J.M. Trujillo, D. Capperucci, C. Rodríguez y M.N. Campos (coords.). Experiencias e investigaciones en contextos educativos. Dykinson.
Ruiz, A. (2008). Intervención psicopedagógica con un niño con problemas de lectoescritura. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco].
Vázquez, N. (2018). Estrategia de preparación al psicopedagogo escolar para potenciar la labor de orientación y seguimiento en el nivel educativo primario. [Tesis de maestría, Universidad “Máximo Gómez Báez”, Ciego de Ávila, Cuba].
Zuppardo, L. Serrano, F. y Concetta, P. (2017). Delimitando el perfil emotivo-conductual en niños con Dislexia. RETOS XXI, 1(1), 88-104. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/24027
Zuppardo, L., Rodríguez, A., Serrano, F., Messina, S., Biachini, R. y Pirrone, C. (2019). Valutazione delle conseguenze emozionali e comportamentali nei Disturbi Specifici di Apprendimento Implicazioni per l’intervento, Dislessia, 16(3), 309-326. https://doi.org/10.14605/DIS1631904
Zuppardo, L., Rodríguez Fuentes, A., Pirrone, C. y Serrano, F. (2020). Las repercusiones de la dislexia en la autoestima, en el comportamiento socioemocional y en la ansiedad en escolares. Psicología Educativa, 26(2), 175-183. https://doi.org/10.5093/psed2020a4