Empoderamiento docente en Educación Virtual: avances y desafíos del aprendizaje durante toda la vida                                                       

Teacher empowerment in Virtual Education: advances and challenges of lifelong learning


Rosa Ruiz Quizhpe, rosa.ruiz@unae.edu.ec

Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador

 https://orcid.org/0009-0000-0654-2909

Fernanda Sarango Solano, fernanda.sarango@unae.edu.ec

Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador

 https://orcid.org/0000-0002-3790-0315

Julio Chumbay Guncay, julio.chumbay@unae.edu.ec;

Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador

 https://orcid.org/0000-0002-9720-2180

DOI: 10.5281/zenodo.10429095


Palabras clave

Educación virtual
Empoderamiento docente
Aprendizaje a lo largo de la vida
Educación superior


Resumen: El artículo aborda la relevancia del Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) en la formación continua de docentes universitarios en la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Examina temas clave como el empoderamiento docente, el rol multifacético del docente en el siglo XXI, el aprendizaje a lo largo de la vida, la integración de la tecnología en la educación superior y los desafíos actuales en este ámbito. La metodología cualitativa implica la participación de 71 docentes de la UNAE a través de un cuestionario con preguntas abiertas en Google Forms. Los resultados resaltan la importancia de la formación continua, la colaboración y la estandarización en el uso del EVEA. Los docentes perciben desafíos como la creación de contenido atractivo, la capacitación en tecnología y la promoción del pensamiento crítico en lugar de la memorización. En conclusión, este estudio destaca la necesidad de formación continua de docentes, la colaboración y la adaptación en la educación superior.

 


Keywords

Virtual education
Teacher empowerment
Lifelong learning
Higher education


Abstract: The article addresses the relevance of the Virtual Teaching and Learning Environment (VLE) in the ongoing education of university professors at the National University of Education (UNAE). It examines key topics such as teacher empowerment, the multifaceted role of educators in the 21st century, lifelong learning, the integration of technology in higher education, and current challenges in this field. The qualitative methodology involves the active participation of 71 UNAE professors through a questionnaire with open-ended questions on Google Forms. The results underscore the importance of continuous training, collaboration, and standardization in the use of VLE. Educators perceive challenges such as creating engaging content, technology training, and promoting critical thinking over rote memorization. In conclusion, this study emphasizes the need for ongoing teacher training, collaboration, and adaptation in higher education.

 


 

 

 

Cómo citar:

Ruiz, R., Sarango, F. y Chumbay, J. (2024). Empoderamiento docente en Educación Virtual: avances y desafíos del aprendizaje durante toda la vida Revista Varela, 24(67), 18-24.

Recibido: agosto de 2023, Aceptado: septiembre de 2023, Publicado: 1 de enero de 2024


Introducción

La constante evolución del entorno educativo y las demandas cambiantes de la enseñanza han generado la necesidad de explorar a fondo el papel y la relevancia del Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) en el desarrollo del aprendizaje continuo del docente universitario. Este artículo científico se adentra en un análisis detallado que busca comprender y evaluar la contribución del EVEA al proceso de formación continua de los docentes en la Universidad Nacional de Educación (UNAE).

Los subtemas que se abordan en este estudio ofrecen un panorama integral de las áreas fundamentales que rodean el aprendizaje y la enseñanza en la actualidad. Desde el empoderamiento docente y sus cimientos, hasta el rol multifacético que desempeña el docente en el siglo XXI, se explora un amplio espectro de elementos que influyen en el entorno educativo. Se analizan aspectos clave, como el aprendizaje a lo largo de la vida y las teorías que respaldan esta práctica, así como la integración de la tecnología en la Educación Superior y los desafíos significativos que enfrenta este ámbito.

La metodología cualitativa utilizada en esta investigación involucra la participación activa de 71 docentes de la UNAE, provenientes de siete carreras presenciales y del centro de idiomas. La implementación de un cuestionario en Google Forms, compuesto por preguntas abiertas, permitió obtener una comprensión profunda y enriquecedora sobre las percepciones, experiencias y desafíos enfrentados por los docentes en relación con el aprendizaje continuo en el entorno virtual. Este estudio se centra en identificar estrategias y prácticas que propicien un aprendizaje constante y efectivo del docente, especialmente dentro del contexto dinámico de la Educación Superior del presente siglo.

Empoderamiento docente y sus fundamentos

La educación está en constante evolución, y los educadores desempeñan un papel central en la formación de las mentes jóvenes y en el futuro de la sociedad. El empoderamiento docente es esencial para fortalecer la labor de los profesionales de la educación en un entorno cambiante. Implica que los educadores adquieran habilidades, conocimientos y actitudes para ser agentes de cambio efectivos en la educación (Pérez y Catalán, 2023; Treviño y López, 2022).

Según Galindo (2023), el empoderamiento docente se fundamenta en categorías esenciales. Una de estas categorías es la autonomía profesional, que capacita a los docentes para tomar decisiones en su práctica, planificación y evaluación de los estudiantes. Para lograr esta autonomía, es de vital importancia que los docentes se desarrollen de forma continua, manteniéndose al día en metodologías y tecnologías digitales. Además, en el entorno del aula, se espera que los docentes ejerzan un liderazgo activo, fomentando un proceso de aprendizaje significativo y participativo.

La evolución del rol del docente en la educación contemporánea ha sido un proceso significativo y en constante transformación. En comparación con las imágenes tradicionales del docente como transmisor de conocimientos en un aula estática y jerárquica, el docente contemporáneo desempeña un papel mucho más diverso y dinámico. Esta evolución se ha producido como respuesta a una serie de factores, como los avances tecnológicos, los cambios en las expectativas de los estudiantes y las nuevas teorías pedagógicas y tecnológicas (García et al. 2023).

Según Rico et al. (2023), en la educación contemporánea, el rol del docente abarca una variedad de características, que incluyen ser el facilitador del aprendizaje, un integrador de tecnología, un promotor del pensamiento crítico, un defensor del aprendizaje a lo largo de toda la vida, un fomentador de la diversidad y un colaborador activo en el proceso educativo. Estas funciones reflejan la naturaleza dinámica y diversa del rol del docente en la educación actual, y son la piedra angular para guiar los procesos hacia una educación de calidad.

Aprendizaje a lo Largo de la Vida

Este concepto se refiere a toda actividad de aprendizaje realizada a lo largo de la vida con el objetivo de mejorar los conocimientos, las competencias y las habilidades con una perspectiva personal, cívica, social o relacionada con el empleo: no se limita a la etapa formal de educación, como la escuela o la universidad. Este enfoque reconoce que las personas pueden y deben seguir aprendiendo y adquiriendo nuevas competencias, incluso después de haber completado su educación formal. Este concepto se ha ampliado a otras áreas, incluyendo cuatro objetivos interrelacionados: desarrollo personal, participación cívica, integración social y empleabilidad y adaptabilidad (Belando, 2017).

Existen varias teorías y enfoques relacionados con el aprendizaje a lo largo de la vida, que se centran en comprender cómo las personas aprenden a lo largo de su vida y cómo se pueden fomentar oportunidades de aprendizaje continuo. Algunas de las teorías más relevantes incluyen:

El conectivismo, o conectismo, es una teoría del aprendizaje en la era digital desarrollada por George Siemens y Stephen Downes; esta teoría se origina a partir de un análisis crítico de las limitaciones de teorías de aprendizaje previas como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, y busca explicar cómo la tecnología ha transformado la forma en que vivimos, nos comunicamos y aprendemos en la actualidad (Pabon, 2014).

El Conectivismo se define como una teoría de aprendizaje adaptada a la era digital y se origina en un contexto social donde se valora la creación de conocimiento a través de redes de inteligencia humana. Esto da forma a un entorno en el que la tecnología desempeña un papel crucial, transformando la estructura previa de la era industrial en una sociedad donde la tecnología de la información ha alterado la forma en que se hacen negocios, se producen servicios y productos, se percibe el tiempo en el trabajo y se llevan a cabo los procesos de aprendizaje.

Este proceso de cambio se relaciona con la globalización, que se describe como un movimiento hacia la integración económica, la homogeneización cultural y la uniformidad tecnológica. En este contexto global, donde las relaciones económicas adquieren mayor importancia, las estrategias de aprendizaje y las instituciones educativas están experimentando cambios significativos. Como resultado, a nivel internacional, las instituciones educativas se han convertido en actores en el mercado, ofreciendo conocimientos y servicios de formación como productos que compiten en un entorno en constante cambio. Como resultado de esta evolución, muchos estudiantes se ven cada vez más como consumidores en lugar de simplemente aprendices.

Este cambio de enfoque está diseñado para establecer mercados globales que, a su vez, influyen en qué, cómo y dónde aprenden las personas. Además, debido a la economía global, las prácticas laborales requieren una preparación y capacitación que se adapte a las demandas del mercado laboral. El rápido desarrollo tecnológico está presionando a los trabajadores a actualizar continuamente sus habilidades y conocimientos, lo que se conoce como "aprendizaje a lo largo de la vida".

En este contexto, la educación en línea ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, extendiendo el aprendizaje a ambientes formales, no formales e informales. Como resultado, las estrategias de enseñanza-aprendizaje están en constante evolución para adaptarse a este cambiante panorama educativo (Gutiérrez, 2012).

Integración de la Tecnología en Educación Superior

La integración de la tecnología en la educación superior de Ecuador es de vital importancia en la actualidad. Esta implementación se ha demostrado eficaz al involucrar a todos los actores educativos, brindando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus preocupaciones y permitiendo a los docentes gestionar sus actividades de manera más efectiva. Además, se ha enfocado en la necesidad de integrar conocimientos, habilidades y el pensamiento crítico, lo que contribuye significativamente a la formación de profesionales preparados para enfrentar los desafíos contemporáneos (Cruz et al., 2020). Sin embargo, para lograr una mejora efectiva en la calidad educativa, es imperativo que los docentes reciban la capacitación adecuada en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), especialmente en la utilización de plataformas como Moodle, ampliamente empleadas en la educación superior (Hidalgo et al., 2023). La inversión en la formación de los docentes en el manejo de estas herramientas es esencial para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y alcanzar los objetivos de una educación de calidad en la era digital.

La educación superior ha experimentado transformaciones significativas como resultado del avance tecnológico. En la actualidad, las dinámicas de las aulas universitarias difieren notablemente de las de décadas pasadas. Según Aranda (2022), se plantea la necesidad imperante de que los estudiantes adquieran competencias en escritura académica, dado que el nivel de discurso argumentativo se encuentra en un punto insatisfactorio, lo que implica que los estudiantes universitarios se limitan a repetir en lugar de generar nuevo conocimiento y fomentar el desarrollo de su pensamiento crítico.

Sin embargo, Moreno y Gutiérrez (2020) sostienen una perspectiva contrapuesta, argumentando que las tecnologías de la información y comunicación tienen el potencial de influir de manera significativa en el ámbito de la educación superior. Estas tecnologías no solo pueden afectar la educación de manera integral, sino que también tienen la capacidad de fortalecer y agilizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que contribuye a que la educación superior sea más inclusiva gracias a las ventajas inherentes de la tecnología.

A pesar de los aspectos positivos que Moreno y Gutiérrez (2020) atribuyen a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación superior, señalan desafíos significativos que la educación en Colombia enfrentará para el año 2050, basados en un extenso estudio. Estos desafíos incluyen la falta de conocimiento tecnológico, la reconfiguración de la oferta educativa hacia cursos aplicados en detrimento de programas académicos tradicionales, la insuficiente preparación tecnológica, la necesidad de competencias y aplicabilidad de las TIC en el entorno educativo, y la persistente desigualdad en el acceso al conocimiento. Estos desafíos no son exclusivos de Colombia, y es probable que se compartan en otros países latinoamericanos, lo que refleja similitudes en la educación superior a nivel regional.

Por su parte, Suconota et al. (2023) destacan el creciente interés en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo en la actualidad. Esta incorporación plantea desafíos significativos tanto para los estudiantes como para los docentes, ya que muchos estudiantes no están plenamente conscientes del potencial didáctico que la IA puede ofrecer en el proceso de aprendizaje. En consecuencia, es esencial proporcionar capacitación a los estudiantes para que comprendan y aprovechen las ventajas que implica el uso de la inteligencia artificial en su formación académica

Estrategias que promueven el empoderamiento docente

El empoderamiento docente se erige como una cualidad esencial en el docente del Siglo XXI, crucial para impulsar transformaciones educativas significativas. Siguiendo la perspectiva de Asunción (2019), las metodologías activas se revelan como vehículos que promueven la mejora en la comunicación, el desarrollo de conocimientos, habilidades y competencias, y, en última instancia, la creación de entornos propicios para el aprendizaje significativo. Estos entornos se fomentan a través de elementos como la ludicidad, la tecnología, la innovación, la creatividad y otras estrategias educativas.

Según Pascual (2020), el empoderamiento docente se destaca como un proceso en el que el docente debe retomar el control de su acción pedagógica. El docente no es un agente pasivo, sino una figura que toma decisiones y actúa. El empoderamiento docente se manifiesta tanto a nivel individual como colectivo. En el ámbito individual, implica que el docente rompa con patrones de comportamiento sumisos y adopte una postura de acción. La reflexión es una herramienta clave en este proceso, ya que a través de ella se pueden generar cambios significativos tanto en el comportamiento como en el aspecto emocional del docente. En cuanto al empoderamiento colectivo, se trata de un proceso interno que se construye en colaboración con otros docentes. Las relaciones con los colegas desempeñan un papel crítico en este contexto, ya que están estrechamente vinculadas a los contextos específicos en los que trabajan.

Una aproximación metodológica del estudio

Los participantes de este estudio fueron 71 docentes de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) de las siete carreras presenciales y docentes del centro de idiomas. La distribución de género entre los participantes fue del 63.4% de mujeres y el 36.6% de hombres. En términos de edad, el 19.5% tiene 44 o más años, mientras que la mayoría (80.5%) se encuentra en el grupo de edad de 25 a 44 años. Con relación al tiempo de servicio en la UNAE, el 35.2% de los profesores ha laborado en la universidad durante dos años o menos, lo que sugiere una afiliación relativamente reciente. Además, el 40.8% ha laborado en la universidad durante un período que oscila entre 3 y 5 años, lo que indica un nivel moderado de experiencia. Un segmento más reducido, específicamente el 23.9%, había acumulado seis años o más de experiencia en UNAE, lo que reflejaba un mayor grado de familiaridad con la institución.

La Figura 1 muestra la información demográfica de los participantes.

Figura 1

Información demográfica de los Participantes


Este estudio adopta un enfoque exclusivamente cualitativo con el objetivo de analizar la contribución del Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) al aprendizaje continuo del docente UNAE. Para llevar a cabo este propósito, se aplicó una encuesta abierta que brindó a los docentes de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) la oportunidad de compartir sus recomendaciones y sugerencias en relación a la utilización del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVEA) en esta institución.

Para llevar a cabo la recopilación de la información, se implementó un cuestionario en Google Forms que contenía preguntas abiertas. Este cuestionario brindó a los docentes la oportunidad de expresar sus recomendaciones y sugerencias con respecto al uso del Entorno Virtual de Aprendizaje en la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Cabe destacar que el cuestionario se diseñó en español, considerando que esta es la lengua principal de la mayoría de los participantes.

Luego de la recopilación de datos, se procedió a realizar un análisis de contenido. A través de un proceso sistemático, se identificaron patrones clave, temas relevantes y significados dentro del conjunto de datos. La información obtenida en esta etapa desempeñó un papel fundamental en la formulación de la discusión, las conclusiones y las recomendaciones finales del estudio.

Acerca de los resultados del estudio

Los resultados de la encuesta sugieren recomendaciones para optimizar y mejorar la utilización del EVEA en la UNAE, de los cuales emergieron tres categorías: Aprender a lo largo de la vida, desafíos en la Educación Superior del Siglo XXI, estrategias de Empoderamiento Docente.

Con respecto a la primera categoría sobre “Aprender a lo largo de la vida”, García et al. (2023) sostiene que los avances tecnológicos y las expectativas del estudiante del siglo XXI han cambiado la dinámica de la educación superior. En este contexto, los profesores universitarios deben continuar adquiriendo competencias y ampliando su conocimiento, incluso después de haber concluido su formación formal (Belando, 2017). En este sentido, el docente UNAE recalca que “la formación docente en el manejo de los recursos que dispone el Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) debe ser constante. Esto implica que las capacitaciones deben ser regulares, accesibles para un gran número de docentes y mantenerse al día con las actualizaciones realizadas en la plataforma institucional. De esta manera, se contribuye a la formación permanente del profesor pues en la profesión docente enseñar implica un compromiso constante con el aprendizaje.

En la misma línea discursiva, el docente de la UNAE destaca la importancia de "trabajar en conjunto de manera uniforme entre los profesores". Además, se hace hincapié en "estandarizar el uso del EVEA en todas las asignaturas" con el objetivo de prevenir confusiones y garantizar que tanto estudiantes como docentes se familiaricen con la plataforma. Para Hidalgo et al. (2023) la mejora educativa se relaciona estrechamente con la capacitación adecuada en el uso de las Tecnologías. Esto subraya la necesidad de una adaptación constante en el aprendizaje a lo largo de la vida para satisfacer las cambiantes demandas educativas, donde la colaboración y la uniformidad juegan un papel esencial en la eficacia del proceso educativo. 

En cuanto a los desafíos en la Educación Superior del Siglo XXI, Aranda (2022) destaca que los estudiantes universitarios tienden a repetir en lugar de crear nuevo conocimiento y estimular el pensamiento crítico. Asímismo, Rico et al. (2023) señalan que, en la educación contemporánea, el docente desempeña un rol multifacético, siendo facilitador del aprendizaje, integrador de tecnología, promotor del pensamiento crítico, defensor de la diversidad y colaborador activo en la educación, factores esenciales para garantizar procesos educativos de calidad. Ante esto, el docente UNAE percibe ciertos desafíos en la educación superior que incluyen la dedicación de tiempo necesario para crear contenido interactivo diverso y diseñar las aulas virtuales, la capacitación en funciones atractivas para estudiantes y la búsqueda de material actualizado y motivador para mantener el interés de los mismos.

En relación a la última categoría emergente sobre estrategias de Empoderamiento Docente, Pascual (2020) destaca que el empoderamiento requiere que el docente asuma un rol activo en la toma de decisiones. Una manera de promover el empoderamiento docente es alentar a los profesores a superar cualquier temor que puedan tener y a explorar la variedad de actividades que el EVEA ofrece. Además, se sugiere implementar una campaña que fomente el uso activo del EVEA, incentivando la participación comprometida de los estudiantes. No obstante, es crucial abordar las dificultades de accesibilidad y la falta de amigabilidad de la plataforma. Para optimizar recursos en actividades pedagógicas, se destaca la necesidad de asignar tareas específicas a cada docente. Además, se recomienda mantener la presentación del EVEA constante en cada semestre, evitando cambios drásticos que puedan causar confusiones.

Conclusiones

En el ámbito educativo actual, se ha comprendido que el aprendizaje es un proceso que abarca toda la vida, independientemente de la edad de las personas. Basándonos en los descubrimientos de este estudio, podemos extraer las siguientes conclusiones con respecto a los docentes de la UNAE en cuanto al uso del EVEA.

En primer lugar, los docentes de la UNAE reconocen la importancia de la formación continua en el manejo de las tecnologías y la plataforma EVEA, lo cual es esencial para mantenerse actualizados y competentes en un entorno educativo en constante evolución. En una segunda instancia, los profesores subrayan la necesidad de colaborar de manera uniforme entre ellos y de estandarizar el uso del EVEA en todas las asignaturas. Se considera que esta colaboración y uniformidad ayudan a prevenir confusiones y garantizar que tanto docentes como estudiantes se familiaricen con la plataforma de manera efectiva.

Además, los docentes de la UNAE identifican desafíos en la educación superior del siglo XXI, que incluyen la dedicación de tiempo para crear contenido interactivo y atractivo, así como la capacitación en funciones atractivas para los estudiantes. Estos desafíos se relacionan con la necesidad de estimular el pensamiento crítico y fomentar la creatividad en lugar de la mera repetición de conocimiento.

Finalmente, los resultados destacan que el docente contemporáneo debe asumir un rol multifacético que incluye ser facilitador del aprendizaje, integrador de tecnología, promotor del pensamiento crítico, defensor de la diversidad y colaborador activo en la educación. Estas funciones son esenciales para garantizar procesos educativos de calidad.

Los resultados de este estudio abren nuevas brechas para futuras investigaciones educativas. Es esencial considerar la realización de investigaciones que analicen en qué medida las universidades proporcionan formación continua y desarrollo profesional a los docentes. Además, otro tema interesante podría ser el análisis de cómo los docentes diseñan contenido interactivo y atractivo en entornos virtuales para motivar a los estudiantes, explorando estrategias que fomenten el pensamiento crítico y la creatividad.

Referencias bibliográficas

Aranda, V. (2022). Hacia una pedagogía de la escritura epistémica: desafío para la educación superior del siglo XXI. Educación Superior, 9(2), 37-50. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2518-82832022000200004&script=sci_arttext

Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Docentes 2.0, 7(1), 65-80. https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27

Belando, M.  (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida: Concepto y componentes. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128782

Cruz, M., Pozo, M., Juca, J., y Sánchez, L. (2020). La Integración de las TIC en el currículo de Educación Superior en la última década período 2009-2019. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8383

Galindo, A. (2023). Reconocimiento y empoderamiento pacifista del docente para la construcción de una cultura de paz en Colombia. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 4(1), 71-93. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.13909

García, A., Rodríguez, J., y Argüello, M. (2023). La construcción de la identidad docente del profesor de Español como lengua extranjera: el conocimiento en el proceso de identificación docente. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8947036

Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista educación y tecnología, (1), 111-122. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/39

Hidalgo, B., Hidalgo, I., Mayacela, A., Hidalgo, D., y Satán, L. (2023). Análisis comparativo entre profesores y estudiantes frente al uso de MOODLE en la Educación Superior en tiempos de pandemia. Revista d'Innovació Docent Universitària, 107-121. https://revistes.ub.edu/index.php/RIDU/article/view/40859

Moreno, G., y Gutiérrez, R. (2020). Estudio prospectivo de la tecnología en la educación superior en Colombia al 2050. Universidad & Empresa, 22(38), 160-182. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7583

Pabon, L.  (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? Mundo Fesc, 4(7), 72-79. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/24

Pascual, J. (2020). Relaciones de poder y Empoderamiento Docente para la Innovación Educativa. https://ddd.uab.cat/record/239227

Pérez, A., y Catalán, P. (2023). Competencias docentes para el siglo XXI, una propuesta reflexiva en contextos de virtualización1. Desafíos para la docencia universitaria en la era digital, 67. https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Perez-Carvajal-2/publication/367188005

Rico, M., Gómez, I., y Ortega, D. (2023). Perceptions about teacher profiles and good educational practices in higher education: a comparative study from the perspective of future teachers and technical professionals. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/32603

Suconota, L., Sánchez, R., Orellana, C., y Ávila, W. (2023). Inteligencia artificial y sostenibilidad: El compromiso de una Institución de educación superior. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 8(4), 12–28. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i4.2954

Treviño, R., y López, J. (2022). El impacto del empoderamiento en la satisfacción laboral, el compromiso organizacional y el burnout en docentes de México. Contaduría y administración, 67(3). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422022000300013&script=sci_arttext