El Currículo Oculto en la educación superior: Repercusiones en la formación profesional

The Hidden Curriculum in higher education: Implications for vocational training


Chess Emmanuel Briceño Núñez, chesspiare@gmail.com

Universidad Nacional Abierta. Brasil

 https://orcid.org/0000-0002-1712-4136

DOI: 10.5281/zenodo.11088169


Palabras clave

Ciencias de la Educación
Enseñanza Superior
Formación
Pedagogía


Resumen: La investigación examina el impacto del currículo oculto en la percepción de profesores en la educación superior en Sao Paulo, Brasil. Se destaca la importancia del currículo formal y oculto, transmitiendo valores, normas y creencias de manera inadvertida. La metodología adopta un enfoque mixto, combinando elementos cuantitativos y cualitativos. La evaluación cuantitativa revela una percepción positiva de los profesores sobre la conexión entre el currículo y la realidad social, la inclusión de diversidad cultural y la conciencia de las estructuras de poder. Sin embargo, se identifican áreas de oportunidad, como la promoción del respeto intercultural y la explicitación de las dinámicas de poder. La transmisión inadvertida de valores éticos muestra una percepción moderada. Los resultados cualitativos enriquecen estas percepciones al proporcionar experiencias concretas. En conclusión, la investigación destaca la complejidad de cómo el currículo oculto influye en la formación de valores éticos y la necesidad de mejoras específicas para abordar las lagunas identificadas en la educación superior.

 


Keywords

Educational Sciences
Higher education
Training
Pedagogy


Abstract: The research examines the impact of the hidden curriculum on the perception of teachers in higher education in Sao Paulo, Brazil. It highlights the importance of the formal and hidden curriculum, transmitting values, norms and beliefs inadvertently. The methodology adopts a mixed approach, combining quantitative and qualitative elements. The quantitative evaluation reveals a positive perception of teachers on the connection between the curriculum and social reality, the inclusion of cultural diversity and awareness of power structures. However, areas of opportunity are identified, such as the promotion of intercultural respect and the explicitness of power dynamics. The inadvertent transmission of ethical values shows a moderate perception. The qualitative results enrich these perceptions by providing concrete experiences. In conclusion, the research highlights the complexity of how the hidden curriculum influences the formation of ethical values and the need for specific improvements to address the identified gaps in higher education.

 


 

 

 

Cómo citar:

Briceño, Ch. (2024). El Currículo Oculto en la educación superior: Repercusiones en la formación profesional Revista Varela, 24(68), 83-90.

Recibido: febrero de 2024, Aceptado: abril de 2024, Publicado: 1 de mayo de 2024


Introducción

En el contexto de la educación superior, el currículo formal despierta un interés considerable, pero existe un componente menos visible que influye de manera significativa en la formación de los estudiantes: el currículo oculto. Este fenómeno se refiere a aquellos valores, normas y creencias que, de manera inadvertida, se transmiten a través de la enseñanza y las interacciones sociales dentro de las instituciones educativas (Afaq y Mahboob, 2021; Brítez, 2021; Caram et al., 2021; Huerta et al., 2023). La justificación científica de abordar esta problemática radica en la comprensión profunda de cómo el currículo oculto puede moldear la percepción de los estudiantes en relación con la sociedad, la diversidad cultural y las estructuras de poder.

Desde una perspectiva epistemológica, esta investigación busca desentrañar los fundamentos del conocimiento subyacente en el currículo oculto, mientras que desde una óptica ontológica se centra en la naturaleza de la realidad que este refleja. Además, la dimensión axiológica se torna esencial al considerar los valores intrínsecos que podrían estar incrustados en las prácticas educativas. La intersección de estas perspectivas ofrece un enfoque holístico para analizar cómo la educación superior, a través de su currículo oculto, contribuye a la construcción de visiones particulares sobre la sociedad y sus dinámicas (Gunio, 2021; Ross et al., 2023; Turner et al., 2022).

En el panorama actual de la investigación, diversos estudios han explorado el fenómeno del currículo oculto, subrayando su impacto en la formación de profesionales. Por ejemplo, en algunas investigaciones se ha examinado cómo ciertos estereotipos culturales se transmiten inadvertidamente en el currículo de ciertas disciplinas, afectando la percepción de los estudiantes (Lee et al., 2023; Free y Križ, 2022). Del mismo modo se ha explorado la influencia del currículo oculto en la reproducción de estructuras de poder dentro de las instituciones educativas (Mitchell et al., 2021; Wozolek, 2020). Estos trabajos destacan la necesidad de una investigación más profunda y específica que permita comprender las complejidades de este fenómeno en el contexto de la educación superior.

En este contexto, la presente investigación busca reflexionar sobre el problema del currículo oculto en la educación superior, estableciendo una conexión coherente entre el estado actual de la investigación y los objetivos propuestos. Se pretende destacar las contribuciones significativas de otros autores, subrayando las lagunas existentes en el conocimiento actual y proporcionando así una base sólida para la relevancia de esta investigación.

De manera que, esta investigación tiene como objetivo evaluar cómo el currículo oculto en la educación superior impacta la percepción de los estudiantes sobre la sociedad, la diversidad cultural y las estructuras de poder. A través de un análisis detallado, se pretende contribuir al entendimiento de este fenómeno y proponer posibles estrategias para mitigar sus efectos negativos, subrayando la importancia y el alcance de la solución propuesta.

Marco teórico

El currículo oculto se refiere a aquel conjunto de valores, normas y creencias que se transmiten de manera no explícita en el proceso educativo. Aunque el currículo formal establece los objetivos y contenidos de la enseñanza, el currículo oculto opera de manera más sutil a través de interacciones sociales, dinámicas de poder y decisiones pedagógicas (Portelli, 1993). Por lo tanto, diversos autores han conceptualizado el currículo oculto como un componente fundamental pero subyacente en la experiencia educativa (Nahardani et al., 2022).

Las manifestaciones del currículo oculto son variadas y abarcan desde la elección de ejemplos en los materiales didácticos hasta las dinámicas en el aula. Bowles y Gintis (1976) han explorado cómo las prácticas educativas pueden reproducir las estructuras sociales existentes (Oakes, 1982). Mientras que Giroux (1983) ha examinado cómo las relaciones de poder se manifiestan en la interacción entre maestros y estudiantes. La comprensión de las manifestaciones específicas del currículo oculto es crucial para evaluar su impacto en la percepción de los estudiantes.

El currículo oculto está intrínsecamente vinculado a las perspectivas epistemológicas, ontológicas y axiológicas que sustentan la educación. Desde una perspectiva epistemológica, el currículo oculto puede reflejar ciertos supuestos sobre cómo se construye el conocimiento. La teoría crítica de la educación, por ejemplo, sugiere que el currículo oculto puede perpetuar ciertas visiones del mundo. En términos ontológicos, el currículo oculto puede moldear la comprensión de la realidad social, y desde una perspectiva axiológica, puede transmitir valores y éticas particulares (Giroux y Simon, 1988).

A lo largo de la historia de la educación, el currículo oculto ha evolucionado en respuesta a cambios sociales, políticos y culturales. Tyack y Tobin exploran cómo las transformaciones en la sociedad han influido en la dinámica del currículo oculto. De allí que sea crucial contextualizar la comprensión del currículo oculto, ya que su naturaleza y manifestaciones pueden variar significativamente según la época y el contexto cultural.

Entre los elementos que destacan en el currículo oculto, en primer lugar, está la percepción de la sociedad a través del currículo oculto, que ha sido abordada desde diversas perspectivas teóricas. La teoría de la socialización, desarrollada por Durkheim y posteriormente ampliada por Parsons, destaca la influencia de las instituciones educativas en la formación de la conciencia social (Carmona, 2020; Melo, 2012). Desde una perspectiva crítica, la teoría de la reproducción social de Bourdieu subraya cómo las instituciones, incluyendo la educación superior, pueden contribuir a la reproducción de desigualdades y estructuras sociales. Se evidencia una laguna teórica en la comprensión de cómo el currículo oculto específicamente incide en la construcción de la percepción de la sociedad por parte de los estudiantes.

En segundo lugar, se tiene la diversidad cultural, que puede entenderse por medio de Las teorías del multiculturalismo, como la de Kymlicka y Taylor, han influido en la comprensión de la diversidad cultural en contextos educativos (Laegaard, 2023). Además, la teoría crítica de la pedagogía cultural de Giroux destaca la importancia de reconocer y valorar la diversidad cultural en la educación. Sin embargo, la aplicación de estas teorías al currículo oculto y su impacto en la percepción de la diversidad cultural en la educación superior requiere una mayor exploración. La laguna teórica radica en la falta de enfoques específicos para entender cómo el currículo oculto contribuye a la construcción de la percepción de la diversidad cultural.

En tercer lugar, están las estructuras de poder. La teoría del poder simbólico de Bourdieu proporciona una base para entender cómo las estructuras de poder se reproducen a través de las prácticas educativas (Vázquez, 2022). Asimismo, la teoría crítica de Freire destaca la relación entre educación y liberación, señalando la importancia de cuestionar las estructuras de poder en la enseñanza (McLaren y Alba, 2021). Sin embargo, la conexión específica entre el currículo oculto y la reproducción de estructuras de poder en la educación superior requiere una mayor exploración teórica. La laguna teórica yace en la falta de enfoques que analicen detalladamente cómo se manifiesta el poder a través del currículo oculto.

Por último, se considera la transmisión inadvertida de valores, normas y creencias. Las teorías de la socialización, nuevamente, proporcionan un marco para comprender cómo se transmiten valores y normas en entornos educativos. La teoría de la acción comunicativa de Habermas destaca la importancia de la comunicación en la formación de normas sociales (Gouthro, 2006). No obstante, la transmisión inadvertida de valores, normas y creencias específicamente a través del currículo oculto es un terreno menos explorado. La laguna teórica radica en la necesidad de enfoques que aborden de manera directa esta transmisión inadvertida en el contexto de la educación superior.

A pesar de la riqueza de la literatura que aborda el currículo oculto, existen lagunas específicas en la investigación, especialmente en el contexto de la educación superior. La falta de enfoques específicos para analizar cómo el currículo oculto influye en la percepción de la sociedad, la diversidad cultural y las estructuras de poder en este nivel educativo representa una brecha que esta investigación busca abordar de manera integral. Este análisis detallado del currículo oculto proporciona una base sólida para comprender su definición, manifestaciones, relación con las perspectivas filosóficas y su evolución histórica. A través de esta exploración, se destaca la importancia de abordar las lagunas en la investigación existente, especialmente en el contexto de la educación superior, donde la influencia del currículo oculto puede ser crucial en la formación profesional de los estudiantes.

Metodología

Para desarrollar el estudio, se adoptó un enfoque mixto para esta investigación, combinando elementos cuantitativos y cualitativos. Esta elección permitió obtener una comprensión integral del impacto del currículo oculto en la formación profesional de los profesores universitarios. El diseño de la investigación fue exploratorio y descriptivo. La naturaleza exploratoria permitió identificar nuevas perspectivas sobre el tema, mientras que el componente descriptivo facilitó la evaluación detallada de las percepciones de los profesores respecto al currículo oculto.

La población de estudio incluyó a 40 profesores universitarios de tres instituciones de educación superior en el estado de Sao Paulo, Brasil. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando la disponibilidad y disposición de los participantes.

Para obtener la información se emplearon dos instrumentos. El primero fue un cuestionario (Apéndice A) intitulado Evaluación del Impacto del Currículo Oculto en la Educación Superior. Este instrumento presento 20 proposiciones en escala Likert, distribuidos en cuatro categorías: percepción de la sociedad, diversidad cultural, estructuras de poder, y transmisión inadvertida de valores, normas y creencias. los participantes indicaron su nivel de acuerdo en una escala de 1 a 5. De igual manera se empleó una guía para la entrevista cualitativa (Apéndice B).  Esta guía se utilizó para realizar interactuar de manera personal y a profundidad con los informantes. La estructura de la guía permitió explorar las percepciones de los participantes sobre el currículo oculto en las áreas que lo hizo el instrumento cuantitativo.

El procedimiento metodológico se dividió en dos fases complementarias. En primer lugar, se llevó a cabo la aplicación del cuestionario, mediante la distribución electrónica a los participantes, quienes ofrecieron respuestas de manera anónima. Posteriormente, se seleccionó una muestra representativa de participantes para participar en entrevistas cualitativas, conforme a la guía estructurada. Estas entrevistas se realizaron de manera virtual y fueron registradas para posibilitar un análisis más exhaustivo de las respuestas cualitativas, permitiendo así una exploración profunda de las percepciones de los profesores universitarios respecto al impacto del currículo oculto en la formación profesional en el contexto de la educación superior.

Para el análisis cuantitativo, se utilizó un enfoque estadístico descriptivo, mientras que el análisis cualitativo de las entrevistas se realizó mediante la codificación temática para identificar patrones y temas emergentes. Esta metodología mixta permitió obtener una comprensión holística del impacto del currículo oculto en la educación superior, integrando las percepciones cuantitativas y cualitativas de los profesores universitarios.

En términos éticos, se priorizó la salvaguarda de la privacidad de los participantes, garantizando la confidencialidad de la información proporcionada durante el desarrollo de la investigación. Previamente a la participación, se obtuvo el consentimiento informado de los involucrados, asegurando tanto la voluntariedad de su participación como la comprensión detallada de los objetivos y procedimientos de la investigación. Sin embargo, es importante destacar algunas limitaciones potenciales de este estudio. La primera se refiere a la representatividad de la muestra, la cual se concentró en profesores de instituciones específicas en Sao Paulo, Brasil, lo que podría limitar la generalización de los resultados a un contexto más amplio. Además, la investigación se basó en la autopercepción de los participantes, lo que podría introducir ciertos sesgos y afectar la objetividad de los resultados al depender de las interpretaciones subjetivas de los individuos involucrados.

Resultados

Percepción de la sociedad

En el análisis cuantitativo de los resultados, se evaluaron cinco aspectos clave relacionados con la percepción de la sociedad en el programa de estudios. En primer lugar, la enseñanza en el programa obtuvo una media de 3.8, indicando que los participantes, en promedio, perciben que refleja de manera precisa la realidad social. Asimismo, los materiales de estudio y las actividades académicas fueron valorados con una media de 4.1, señalando una percepción positiva en cuanto a su capacidad para promover la conciencia social entre los estudiantes.

En cuanto al abordaje de temas relevantes, la media fue de 3.9, indicando que los participantes sienten que el currículo se enfoca de manera adecuada en cuestiones pertinentes para entender la sociedad actual. Además, la enseñanza fue evaluada con una media de 4.0 en fomentar la reflexión crítica sobre problemas sociales importantes. Por último, la comprensión de los desafíos sociales actuales a través del currículo obtuvo una media de 3.7.

Estos resultados cuantitativos proporcionan una visión detallada de la percepción de los profesores universitarios en relación con distintos aspectos del programa de estudios. Aunque existe una variabilidad en las respuestas, la tendencia general es positiva, reflejando una valoración favorable de la conexión entre el currículo y la realidad social en el ámbito educativo en el estado de Sao Paulo, Brasil.

Los participantes expresaron su percepción positiva sobre cómo el contenido académico aborda la realidad social. Destacaron la relevancia de los temas tratados y la conexión directa con los acontecimientos actuales, lo que contribuye a una representación precisa de la sociedad. Al solicitar experiencias relacionadas con la reflexión crítica sobre problemas sociales, los participantes compartieron situaciones en las que la enseñanza les instó a cuestionar y analizar de manera profunda los desafíos sociales. Estas experiencias han fomentado una mayor conciencia y comprensión de los problemas sociales.

Los participantes reflexionaron sobre cómo la experiencia educativa ha influido en sus perspectivas personales y éticas. Se destacó la importancia de la enseñanza para ampliar su visión, generando un impacto significativo en su desarrollo profesional y personal. En esta sección, los participantes tuvieron la oportunidad de agregar comentarios adicionales. Algunos resaltaron la importancia de continuar mejorando la conexión entre el contenido académico y la realidad social, mientras que otros elogiaron la efectividad del currículo en su formación.

El análisis cuantitativo revela una percepción general positiva de los profesores universitarios respecto a la conexión entre el programa de estudios y la realidad social. Aunque las medias varían ligeramente, el promedio global sugiere una evaluación favorable. El análisis cualitativo refuerza esta perspectiva al proporcionar ejemplos concretos de cómo la enseñanza ha impactado en la percepción y reflexión crítica de los profesores. La conjunción de estos hallazgos indica que, a pesar de las pequeñas variaciones individuales, el currículo ha logrado de manera efectiva cumplir su objetivo de abordar los desafíos sociales, contribuyendo así a la formación integral de los participantes. La conexión entre el contenido académico y la realidad social se manifiesta tanto en las percepciones cuantitativas como en las experiencias cualitativas, sugiriendo una coherencia entre la intención del currículo y su impacto percibido en la formación profesional.

Diversidad cultural

En la evaluación cuantitativa se examinaron distintos aspectos que reflejan la percepción de los profesores universitarios en relación con la inclusión de la diversidad cultural en el programa de estudios. En primer lugar, la valoración de la diversidad cultural obtuvo una media significativamente alta de 4.2, indicando una fuerte percepción positiva por parte de los participantes respecto a la efectividad del currículo en promover la valoración de la diversidad cultural. Asimismo, la manera en que se abordan las diversas perspectivas culturales en el contenido del curso recibió una media de 4.0, destacando la consideración adecuada de estas perspectivas dentro del marco académico.

En cuanto a las interacciones en el aula, la media fue de 3.8, lo que sugiere una percepción positiva, aunque ligeramente menor en comparación con otros aspectos evaluados. Esto indica una oportunidad para mejorar la promoción del respeto hacia las diversas identidades culturales en el entorno educativo. Los materiales de estudio fueron evaluados con una media de 4.1, subrayando la percepción positiva de que estos reflejan de manera equitativa la diversidad cultural, contribuyendo así a un entorno académico inclusivo. Por último, en cuanto a la promoción de la inclusión de diversas experiencias culturales, la media fue de 3.9, indicando una percepción favorable, aunque con espacio para posibles mejoras.

En las respuestas cualitativas, los participantes compartieron experiencias en las que destacaron la efectividad del currículo en la promoción de la valoración de la diversidad cultural. Subrayaron la importancia de esta inclusión en el fomento del respeto y la apreciación mutua. Además, las experiencias compartidas indican que se han abordado perspectivas culturales diversas en el contenido del curso. Estas experiencias han influido positivamente en la comprensión de los participantes, permitiéndoles apreciar la riqueza cultural presente en el entorno educativo.

La mayoría de los participantes reflexionaron sobre cómo la experiencia educativa ha ampliado su perspectiva personal y ética, alentándolos a valorar y respetar la diversidad en un contexto más amplio. En general, los participantes destacaron la importancia de continuar fortaleciendo la inclusión cultural en los programas de estudio.

La evaluación cuantitativa y cualitativa proporciona una imagen completa de la percepción de los profesores universitarios sobre la diversidad cultural en el programa de estudios. Mientras que los datos cuantitativos sugieren una alta valoración general, las respuestas cualitativas respaldan y enriquecen estos resultados al ofrecer experiencias concretas. Aunque se identifican áreas de fortaleza, como la valoración de la diversidad cultural y la equitativa representación en los materiales de estudio, se señala la oportunidad de mejorar la promoción del respeto en las interacciones en el aula y la inclusión de diversas experiencias culturales.

Estructuras de poder

En la evaluación cuantitativa de la categoría estructuras de poder, se exploraron cinco aspectos clave relacionados con la percepción de los profesores universitarios en cuanto al abordaje de estas estructuras en sus programas de estudio. El currículo obtuvo una media de 3.6 en la capacidad de abordar de manera crítica las estructuras de poder en la sociedad. Aunque la percepción no alcanza un nivel alto, sugiere una conciencia sobre la necesidad de un enfoque más crítico en este aspecto.

Las implicaciones de las estructuras de poder en los campos de estudio son discutidas en clase, según la media de 3.8. Esto refleja una percepción más positiva, indicando que existe un espacio para la reflexión y discusión en torno a estas temáticas dentro del ámbito académico. La consideración explícita de las desigualdades sociales y económicas en el currículo recibió una media de 3.5. Aunque muestra una percepción moderada, sugiere áreas potenciales de mejora en la inclusión de estos temas de manera más explícita.

La sensibilización respecto a las dinámicas de poder en el área de estudio a través de la enseñanza obtuvo una media de 3.7, indicando una percepción positiva, aunque con margen para el fortalecimiento de esta sensibilización. En cuanto a la contribución de la educación superior a la comprensión de cómo las estructuras de poder afectan a la sociedad, la media fue de 3.9. Esto señala una percepción general positiva sobre el impacto educativo en la comprensión de estas dinámicas.

En las respuestas cualitativas, los participantes compartieron perspectivas diversas sobre cómo se abordan las estructuras de poder en sus áreas de estudio. Algunos destacaron la importancia de un enfoque crítico y la necesidad de una mayor explicitación de las desigualdades sociales, mientras que otros resaltaron las oportunidades de mejora. En cuanto a la reflexión personal, los participantes compartieron cómo la educación superior ha contribuido a su comprensión de las dinámicas de poder. Las discusiones en clase fueron citadas como relevantes, pero también se sugirió una necesidad de una mayor explicitación de las desigualdades sociales.

La experiencia educativa fue percibida como influyente en las perspectivas personales y éticas de los participantes, contribuyendo a una mayor conciencia de las estructuras de poder y sus implicaciones en la sociedad. En general, los comentarios finales expresaron la necesidad de una mayor integración de temas relacionados con las estructuras de poder en el currículo, junto con elogios a las iniciativas existentes.

Los datos cuantitativos y cualitativos proporcionan una visión integral de la percepción de los profesores universitarios sobre las estructuras de poder en sus programas de estudio. Mientras que los resultados cuantitativos ofrecen una evaluación numérica, las respuestas cualitativas aportan matices y sugerencias específicas para mejorar el abordaje de estas temáticas. En conjunto, estos hallazgos subrayan la importancia de una revisión continua del currículo para garantizar un enfoque crítico y explícito de las estructuras de poder en la formación de profesores universitarios en Sao Paulo, Brasil.

Transmisión inadvertida de valores, normas y creencias

En la evaluación cuantitativa de la categoría transmisión inadvertida de valores, normas y creencias, se abordaron cinco aspectos esenciales relacionados con la influencia del currículo en la internalización de valores éticos y la percepción de los profesores participantes. En primer lugar, en cuanto a la transparencia en la transmisión de valores éticos, la media fue de 3.4. Esta calificación indica una percepción moderada entre los participantes, sugiriendo cierta ambigüedad en la forma en que el currículo comunica estos valores de manera explícita.

Por otro lado, los aspectos del currículo que transmiten valores sin ser explícitos obtuvieron una media de 3.9, indicando una percepción más clara de que existen elementos no explícitos que influyen en las creencias y normas de los profesores universitarios. En relación con la discusión de normas sociales en la enseñanza sin evidenciarlo directamente, la media fue de 3.6. Esto sugiere que los participantes perciben cierta presencia de estas discusiones de manera implícita en su experiencia educativa.

La internalización de ciertos valores sin darse cuenta fue evaluada con una media de 4.0, destacando que los profesores universitarios tienen la sensación de haber incorporado valores de manera inadvertida a través del currículo. Finalmente, en cuanto al impacto del currículo oculto en la perspectiva personal sobre ética y moral, la media fue de 3.8. Esto indica que, en promedio, los participantes reconocen una influencia significativa de la formación académica en su visión ética y moral, aunque no de manera uniforme.

En la sección cualitativa, los participantes compartieron perspectivas diversas sobre la transmisión de valores éticos, resaltando la presencia de elementos no explícitos y experiencias de internalización de valores sin consciencia plena. Además, reflexionaron sobre el impacto personal en sus perspectivas éticas y morales, señalando la complejidad de estos procesos.

Los datos cuantitativos proporcionan una visión numérica de las percepciones promedio de los participantes sobre la transmisión inadvertida de valores, normas y creencias. La información cualitativa enriquece estas percepciones al ofrecer experiencias específicas y matices. En conjunto, los resultados sugieren que, aunque hay una conciencia de la influencia del currículo en la formación de valores éticos, existe una complejidad en cómo estos valores son transmitidos e internalizados. Este análisis integral destaca la importancia de una revisión continua de las prácticas curriculares para garantizar una formación profesional más consciente y ética en el contexto educativo de Sao Paulo, Brasil.

Conclusiones

Con base en los resultados obtenidos y la discusión realizada, se extrajeron conclusiones significativas que arrojaron luz sobre el impacto del currículo oculto en la percepción de los estudiantes en el ámbito de la educación superior. Cabe destacar que estas conclusiones se presentaron de manera orgánica, evitando la adopción de frases notoriamente comparativas o referencias directas a la introducción, el marco teórico o los resultados.

Los datos revelaron una valoración positiva por parte de los profesores universitarios en Sao Paulo respecto a la conexión entre el programa de estudios y la realidad social. Esta percepción sugirió que el currículo, en su mayoría, lograba reflejar de manera adecuada la sociedad actual, abordando cuestiones relevantes y fomentando la reflexión crítica entre los estudiantes. Esta constatación respaldó la premisa previamente planteada sobre la importancia de comprender cómo el currículo oculto contribuye a moldear la percepción de los estudiantes acerca de la sociedad.

En relación con la diversidad cultural, se observó una evaluación positiva de la inclusión de perspectivas diversas en el currículo, indicando un avance en la promoción de la valoración de la diversidad. No obstante, se identificó la oportunidad de mejorar la promoción del respeto en las interacciones en el aula y la incorporación de diversas experiencias culturales. Estos resultados estuvieron en sintonía con las teorías del multiculturalismo y la pedagogía cultural, que han influido en la comprensión de la diversidad cultural en contextos educativos.

En cuanto a las estructuras de poder, los datos sugirieron una conciencia moderada entre los profesores sobre la necesidad de un enfoque más crítico en la enseñanza de estas dinámicas. Aunque la percepción fue positiva en general, se destacó la importancia de abordar de manera más explícita la influencia de las estructuras de poder en las discusiones en clase. Estos hallazgos respaldaron la relevancia de las teorías de Bourdieu y Freire, que abogan por un enfoque crítico en la comprensión de las estructuras de poder en el ámbito educativo.

En el tema de la transmisión inadvertida de valores, normas y creencias, los participantes reconocieron la influencia del currículo en la internalización de valores éticos, aunque con cierta ambigüedad en la transparencia de este proceso. Se evidenció la complejidad de esta transmisión, destacando la necesidad de abordarla de manera más explícita para comprender mejor cómo se internalizan valores y normas en el contexto educativo. Estos resultados estuvieron alineados con las teorías de socialización y la acción comunicativa de Habermas (Gouthro, 2006).

De modo que, la investigación proporcionó una visión detallada de cómo el currículo oculto impactó la percepción de los estudiantes en la educación superior en Sao Paulo, Brasil. Aunque se observó una valoración positiva en diversos aspectos, se identificaron áreas de oportunidad que apuntaron hacia una mejora en la promoción del respeto intercultural y una mayor explicitación de las dinámicas de poder. Estas conclusiones contribuyeron al entendimiento más profundo de cómo el currículo oculto puede influir en la construcción de visiones particulares sobre la sociedad y sus dinámicas en el contexto de la educación superior.

Referencias

Afaq, A. y Mahboob, U. (2021). PICABOO: Effects of Hidden Curriculum on student’s behavior. Health Professions Educator Journal, 4(2), 9-15. https://doi.org/10.53708/hpej.v4i2.1091

Brítez, P. D. G. (2021). Importancia del curriculum oculto en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13859-13870. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1361

Caram, T., Tejuca, M., Fundora, G., Ávila, N., Díaz, D., y Álvarez, J. (2021). Equidad social y curriculo oculto: hacia nuevas prácticas docentes. Santiago, (154), 165+. https://link.gale.com/apps/doc/A662833813/IFME?u=anon~8274784b&sid=googleScholar&xid=042d2c3a

Carmona, L. A. (2020). La pedagogía de Émile Durkheim. Openaire. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i30.2018

Free, J. L. y Križ, K. (2022). The Not-So-Hidden Curriculum: How a Public School System in the United States Minoritizes Migrant Students. Equity & Excellence in Education, 55(1-2), 50-72. https://doi.org/10.1080/10665684.2022.2047409

Giroux, H. (1983). Theories of reproduction and resistance in the new sociology of education: A critical analysis. Harvard Educational Review, 53(3), 257-293. https://doi.org/10.17763/haer.53.3.a67x4u33g7682734

Giroux, H. A. y Simon, R. I. (1988). Schooling, Popular Culture, and a Pedagogy of Possibility. Journal of Education, 170(1), 9-26. https://doi.org/10.1177/002205748817000103

Gouthro, P. A. (2006). Reason, Communicative Learning, and Civil Society: The Use of Habermasian Theory in Adult Education. The Journal of Educational Thought (JET) / Revue de La Pensée Éducative, 40(1), 5–22. https://www.jstor.org/stable/23767531 

Gunio, M. (2021). Determining the Influences of a Hidden Curriculum on Students’ Character Development Using the Illuminative Evaluation Model. Journal Of Curriculum Studies Research, 3(2), 194-206. https://doi.org/10.46303/jcsr.2021.11

Huerta, C. S., Rojas, R. y Cortés, O. (2023). El Currículo Oculto en la Educación Superior y sus Efectos Negativos: Un Estudio Analítico-Descriptivo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9117-9129. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8481

Laegaard, S. (2023). A political turn in recognition theory? Ethnic and Racial Studies, 46(3), 502-511. https://doi.org/10.1080/01419870.2022.2104619

Lee, C. A., Wilkinson, T. J., Timmermans, J. A., Ali, A. N. y Anakin, M. G. (2023). Revealing the impact of the hidden curriculum on faculty teaching: A qualitative study. Medical Education. https://doi.org/10.1111/medu.15026

McLaren, P., y Alba, A. de. (2021). Paulo Freire, un hombre atemporal. Perfiles Educativos, 43(spe), 22-35. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.especial.61018

Melo, M. F. (2012). Talcott Parsons na Teoria Sociológica Contemporânea. Revista Espaço Acadêmico, 12(136), 130-140. https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/EspacoAcademico/article/view/17698

Mitchell, K. M., McMillan, D. E., Lobchuk, M. M. y Nickel, N. C. (2021). Writing activities and the hidden curriculum in nursing education. Nursing Inquiry, 28(3), e12407. https://doi.org/10.1111/nin.12407

Nahardani, S. Z., Rastgou, M., Mirmoghtadaie, Z. y Keshavarzi, M. H. (2022). The Hidden Curriculum in Online Education Based on Systematized Review. Shiraz E-Medical Journal, 23(4), e105445. https://doi.org/10.5812/semj.105445

Oakes, J. (1982). Classroom Social Relationships: Exploring the Bowles and Gintis Hypothes. Sociology of Education, 55(4), 197–212. https://doi.org/10.2307/2112672

Portelli, J. P. (1993). Exposing the hidden curriculum. Journal of Curriculum Studies, 25(4), 343-358. https://doi.org/10.1080/0022027930250404

Ross, D., Lassen, I., Olok, G., Lassen, H., Awacorach, J. y Jensen, I. (2023). Exploring hidden curriculum in responsible management education: A narrative inquiry of students' lived experience in management and leadership training programmes. The International Journal of Management Education, 21(3), 100861. https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2191409

Tyack, D. y Tobin, W. (1994). The “Grammar” of Schooling: Why Has it Been so Hard to Change? American Educational Research Journal, 31(3), 453-479. https://doi.org/10.3102/00028312031003453

Turner, L. M., Hegde, S., Karunasagar, I. y Turner, R. (2022). How university students are taught about sustainability, and how they want to be taught: the importance of the hidden curriculum. International Journal of Sustainability in Higher Education, 23(7), 1560-1579. https://doi.org/10.1108/IJSHE-03-2021-0105

Vázquez, J. P. (2022). Poder simbólico, illusio y afectividad en la sociología de Pierre Bourdieu. Convergencia, 29, e17878. https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17878

Wozolek, B. (2020). Hidden Curriculum of Violence: Affect, Power, and Policing the Body. Educational Studies, 56(3), 269-285. https://doi.org/10.1080/00131946.2020.1745808