Programa curricular para fomentar la responsabilidad social universitaria en la gestión sociocultural para el desarrollo

Curricular program to promote university social responsibility in sociocultural management for development


Arelys Rodríguez Gavilla, arelysrg0@gmail.com

Centro Universitario Aída Pelayo de Cárdenas, Matanzas Cuba

 https://orcid.org/0000-0002-8400-605X

 

DOI: 10.5281/zenodo.11090037


Palabras clave

Educación Superior
Diseño curricular
Programa educativo
Responsabilidad Social


Resumen: El presente artículo presenta una investigación vinculada a un proyecto institucional relacionado con la educación, valores, ciudadanía y los retos para el desarrollo de la personalidad del profesional universitario matancero. Se presenta un programa educativo con un currículo flexible que contribuye a fomentar la responsabilidad social universitaria como valor para la formación integral del licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo del Centro Universitario Municipal de Cárdenas, con la finalidad de modificar el currículum educativo de dicha carrera universitaria. Se empleó un enfoque metodológico cualitativo donde se utiliza la investigación acción colaborativa, como método la teoría fundamentada y como técnicas la revisión de documentos, el análisis –síntesis y la entrevista. La metodología del programa contribuye a la teoría pedagógica, pues se centra en un enfoque multidisciplinar y contextualizado en el entorno institucional, al utilizar el aprendizaje significativo y experiencial en el mundo real realizado en el estudio de responsabilidad social universitaria. Los principales resultados evidencian la necesidad de realizar cambios curriculares y en los elementos de la didáctica que se asumen en la formación del futuro gestor sociocultural.

 


Keywords

Higher Education
Curricular design
Educational program
Social Responsibility

 


Abstract: This article presents research linked to an institutional project related to education, values, citizenship and the challenges for the development of the personality of the Matanzas university professional. An educational program is presented with a flexible curriculum that contributes to promoting university social responsibility as a value for the comprehensive training of the graduate in Sociocultural Management for the Development of the Municipal University Center of Cárdenas, with the purpose of modifying the educational curriculum of said university career. A qualitative methodological approach was used where collaborative action research is used, grounded theory as a method and document review, analysis-synthesis and interview as techniques. The program's methodology contributes to pedagogical theory, as it focuses on a multidisciplinary and contextualized approach in the institutional environment, by using significant and experiential learning in the real world carried out in the study of university social responsibility. The main results show the need to make curricular changes and in the didactic elements that are assumed in the training of the future sociocultural manager.

 


Cómo citar:

Rodríguez, A.  (2024). Programa curricular para fomentar la responsabilidad social universitaria en la gestión sociocultural para el desarrollo Revista Varela, 24(68), 116-124.

Recibido: marzo de 2024, Aceptado: abril de 2024, Publicado: 1 de mayo de 2024


Introducción

Una de las características principales de la sociedad actual es su rápida evolución. En el ámbito académico, en el cual se promueve el compromiso de las instituciones educativas y sus estudiantes con la comunidad y para el desarrollo sostenible, es crucial la actualización de los programas educativos.

Las Instituciones de la Educación Superior tienen la labor fundamental de formar, eso incluye desarrollar competencias sólidas para el mundo actual y futuro, y contribuir a la formación de una ciudadanía dotada de principios éticos y valores morales, comprometidos con la construcción de la paz y la democracia. En este contexto, la responsabilidad social universitaria (RSU) se ha convertido en un tema relevante para la Educación Superior, de ahí la necesidad de su inclusión de la formación los programas educativos, ya que supone educar en valores humanos y sociales como la justicia y la igualdad (UNESCO, 2009 y 2015). 

De modo que, hablar de responsabilidad social implica partir de la formación en responsabilidad, la cual se entiende como un compromiso libre y personal indelegable, en armonía con los deberes y derechos de los seres humanos, y de las consecuencias de las decisiones y acciones que tomamos diariamente. Hoy, la necesidad de formar profesionales comprometidos con su entorno social y que sean capaces de incidir positivamente en su comunidad, ha llevado a la integración de asignaturas de diversas carreras.

De manera especial, la gestión sociocultural ha exigido una profunda comprensión de la dinámica comunitaria y un compromiso con el desarrollo sostenible. Sin embargo, los planes de estudios tradicionales a menudo se quedaban cortos a la hora de abordar las necesidades cambiantes de los entornos municipales. Reconociendo esta carencia, las instituciones educativas han tratado de integrar programas innovadores dirigidos específicamente a perfeccionar el sistema educativo cubano.

Precisamente, el objetivo general de esta investigación se enfoca en diseñar y proponer un programa educativo con un currículo flexible que contribuya a fomentar de la responsabilidad social universitaria como valor, en aras de lograr la formación integral del licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo del Centro Universitario Municipal de Cárdenas.

De manera particular, en el perfeccionamiento continuo de la Educación Superior en Cuba, el diseño curricular tiene como misión que cada institución educativa posea la posibilidad de estructurar su proyecto educativo según corresponda. Es decir, el claustro de profesores puede presentar propuestas innovadoras que enriquezcan el componente curricular, pues son ellos quienes conocen qué cuestiones atender, cómo pueden hacerlo y cuáles son las opciones que podrían dar los mejores resultados al estar en contacto directo con sus estudiantes.

Así que, en la búsqueda de disímiles vías para lograr la estrella relación entre la teoría y la práctica desde la concepción del currículo, se puede concebir un programa educativo que acoja en su diseño curricular el vínculo de lo académico con la práctica laboral e investigativa de los estudiantes desde el fomento de la responsabilidad social universitaria en la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo.

La carrera de gestión sociocultural para el desarrollo en centro universitario municipal de cárdenas

El Centro Universitario Municipal de Cárdenas (CUM) responde a las necesidades de las instituciones y organismos locales, de los actores económicos y de la población. Tiene una proyección dirigida hacia la comunidad universitaria, el territorio, la región y el país y se encuentran alineados al Ministerio de Educación Superior (MES) y la Universidad de Matanzas.

Dentro de las carreras que se imparten en dicho centro se encuentra la de Gestión Sociocultural para el Desarrollo (GSD), en las modalidades de educación semipresencial y a distancia. En ella se aspira a formar un profesional de perfil amplio, que dé respuesta a la pertinencia y calidad de la Educación Superior del modelo económico y social cubano.

Esto implica que la carrera de GSD es un programa de formación de pregrado dirigido a preparar un profesional comprometido socialmente, capaz de contribuir a caracterizar, evaluar y proponer acciones dirigidas a la visibilidad de los problemas, caracterización general de los factores que en ello inciden, así como facilitar acciones de capacitación básica de los líderes, instituciones y sujetos sociales individuales y colectivos; facilitando la formación de grupos multidisciplinarios que deban atender y enfrentar dichos problemas, en correspondencia con los diferentes puestos de trabajo, lo cual pone a disposición de los implicados recursos científicos y metodológicos para ello, en estrecho vínculo con los intereses comunitarios, locales, territoriales, y en correspondencia con el proyecto social vigente cubano (MES, 2017).

Por tanto, la formación universitaria de los futuros gestores socioculturales debe ser integral, multidisciplinar y multifuncional y atender las exigencias sociales, por lo que sus estrategias van dirigidas al mejoramiento humano, a la transformación de los estudiantes y del entorno social, y a la potenciación las capacidades metacognitivas y competencias, tanto individuales como colectivas.

La carrera de GSD forma actores activos y participativos desde las universidades. Su misión es educar y transformar, sin fines de lucro, y brindar espacios destinados y propicios para la gestión sociocultural que permitan estrechar aún más los vínculos entre el Estado, las instituciones y la sociedad en general. Sus modos de actuación implican la capacidad de asesorar, acompañar y facilitar en un nivel básico al egresado, los procesos de comprensión, apropiación y dinamización consecuente por parte de los implicados, de la cultura y la praxis sociocultural como recurso de mediación y de cambio social indispensable en correspondencia con el proyecto social cubano en el marco del territorio o la instancia en la que le corresponda actuar.

Para dar cumplimiento a esta proyección de objetivos el egresado de GSD deberá evidenciar una actuación consecuente con el siguiente sistema de valores intelectuales, políticos, éticos y estéticos, entre los que se destacan: poseer un pensamiento dialéctico materialista, el patriotismo y el antimperialismo, la participación política y la participación ciudadana, el humanismo, el respeto a la diversidad, la tolerancia, la responsabilidad, la honestidad y la sensibilidad estética, aspira formar hombres cultos, comunicativos y laboriosos (MES, 2021).

La responsabilidad social universitaria

Según Vallaeys (2005) la responsabilidad social universitaria cuando declara es una política de mejora continua de la universidad hacia el cumplimiento efectivo de su misión social mediante los procesos: gestión ética y ambiental de la institución, formación de ciudadanos conscientes y solidarios, producción y difusión de conocimientos socialmente pertinentes y participación social en promoción de un desarrollo más equitativo y sostenible. 

De lo cual se entiende que la estructura de la RSU y su buena implementación permite integrar los cuatros ejes básicos de la universidad, así como todos los demás servicios universitarios con los que se vincula la institución educativa. Cada universidad, motivada por su propia realidad, ha de definir cómo asume la responsabilidad social universitaria en dependencia de su misión, estrategias, autonomía, condiciones y contexto, los procesos de docencia, investigación, extensión y gestión adecuadas con dicha misión y a la cual oriente su capital humano, relacional, intelectual, tecnológico y económico.

Siguiendo la perspectiva de Vallaeys (2005) se apoya la idea de que si la responsabilidad social universitaria es entendida como un compromiso en triple dimensión: garantizar la responsabilidad social de la ciencia; promover la formación de una ciudadanía democrática; y educar al estudiante como agente de desarrollo, es fundamental integrar el currículo de la RSU en el modelo educativo y la malla curricular.

Por su parte, Acuña et al. (2020), ofrecen conceptualizaciones de responsabilidad social, dando respuesta a las particularidades de las organizaciones, al imaginario de ideales y valores que surgen de las interacciones humanas como elemento central para la formación integral del sujeto, mientras que, García y Restrepo (2019) analizan críticamente el estado actual de la RSU en Latinoamérica y presentan recomendaciones para su implementación y desarrollo.

De igual forma, Echevarría (2019) y González y González (2020), han abordado los valores y el papel de la RSU en la formación profesional y García (2018) ha abordado la RSU en estudios de casos en la Universidad de Matanzas. Todos ellos, proponen una mirada integral y comprometida con las necesidades sociales, con la cual coincidimos en esta investigación, pues la RSU se está convirtiendo en un tema trascendental dentro del proceso formativo.

Estado inicial del valor responsabilidad social universitaria en el CUM de Cárdenas

En la caracterización del estado inicial del valor Responsabilidad Social Universitaria en la formación integral del Licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo en el Centro Universitario de Cárdenas se pudo identificar las fortalezas y debilidades siguientes.

Fortalezas:

-        Una de las características principales del Plan de Estudio “E” es su flexibilidad curricular y otra, es que propicia la realización de actividades de extensión universitaria, por parte de los estudiantes y del claustro de docentes de los estudiantes universitarios, acorde a las peticiones y necesidades de los organismos e instituciones locales, de los nuevos actores económicos y de la población en general.

-        Interés de estudiantes y profesores del centro municipal por participar en actividades que tomen como base la gestión sociocultural desde las universidades cubanas.

-        La existencia de actividades de extensión universitaria del Centro Universitario de Cárdenas con la ciudad cardenense.

-        El desarrollo de la RSU en los estudiantes del centro de altos estudios de Cárdenas, constituye una necesidad cognitiva y existencial en el ámbito de la formación de nuevos profesionales para contribuir al Desarrollo Local.

Debilidades:

-        Existencia de una visión muy general y poco profunda sobre lo que implica la responsabilidad social universitaria.

-        Ausencia de un programa educativo institucional (PEI) que fomente y contribuya al desarrollo de la RSU en el contexto del CUM.

-        Ausencia de un proyecto educativo institucional basado en la responsabilidad social universitaria para que la comunidad universitaria pueda desempeñar la responsabilidad social de la institución y contribuir al desarrollo local sostenible.

En esta investigación, se consideran los fundamentos biológicos, filosóficos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos, didácticos y jurídicos de la metodología que sustentan el resultado científico y el desarrollo en la práctica pedagógica. Además, teniendo en cuenta los fundamentos mencionados con anterioridad, se considera que el programa educativo a proponer cumple con los requisitos de ser flexible, desarrollador, dinámico, integrador, participativo y factible.

Del análisis del currículo del Licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo se obtuvo que las materias, contempladas en el plan de estudios “E” y de los diversos programas de asignaturas, se pueden modificar para que aporten grandes posibilidades al trabajo metodológico de la carrera. La incorporación del programa educativo contribuiría a la finalidad de perfeccionar el plan de estudio de la carrera GSD. El desarrollo del valor responsabilidad social universitaria es un proceso pedagógico orientado a la formación de la competencia de los futuros profesionales. Se respalda en la interrelación entre la instrucción, la educación, la enseñanza y el aprendizaje; considerando las formas de organización del trabajo metodológico y las dimensiones de su contenido: preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científico-técnica.

La RSU es un valor moral que debe ser adquirido durante el proceso formativo y debe responder al objetivo general al que se aspira: a formar gestores socioculturales atemperados a su contexto histórico-social que contribuyan de manera activa a la solución de problemáticas, que mejoren y transformen la sociedad.

Programa educativo de responsabilidad social universitaria

En el diseño del programa educativo de responsabilidad social universitaria, se han tomado en consideración los componentes esenciales que caracterizan el modelo del profesional, específicamente, los objetivos educativos e instructivos del graduado dentro del Plan de estudios “E” de la carrera de GSD, la lógica esencial de la profesión y los métodos profesionales. También se han respetado las características personales, los intereses y el nivel motivacional de los sujetos que son objeto del PEI; así como de los especialistas e instituciones que participarán y la flexibilidad del plan de actividades que facilite la realización de cambios en función de las dificultades o necesidades que se encuentren durante su ejecución.

En el programa educativo "Vive la responsabilidad social universitaria" que se propone es imprescindible el trabajo colectivo con una proyección sociocultural e investigativa con un modelo flexible y gestionado para promover la transformación social, bajo el compromiso del claustro docente. Para ello, se debe proporcionar información a los estudiantes, motivarlos a ser partícipes en las actividades como protagonistas activos cambio y transformación. El programa educativo en la RSU consiste en la realización de actividades formativas que estimulen el aprendizaje, que fomente el valor de la responsabilidad social universitaria y que sea un punto de partida para iniciativas en el estudiantado como parte de su interés y compromiso hacia el mejoramiento de su currículo profesional.

Objetivo general: contribuir a fomentar la responsabilidad social universitaria como valor para la formación integral del licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo del Centro Universitario Municipal de Cárdenas.

Objetivos específicos:

La metodología se centra en un enfoque multidisciplinario, pues utiliza el aprendizaje significativo y experiencial, que combina la enseñanza teórica con aplicaciones prácticas en el mundo real realizado en el estudio de responsabilidad social universitaria. A través del compromiso con la comunidad, las prácticas y los proyectos de aprendizaje-servicio, los estudiantes adquieren experiencia de primera mano a la hora de abordar los retos sociales y culturales que prevalecen en los entornos municipales porque son ellos agentes activos durante todo el proceso y son responsables de cada una de las actividades programadas que estimulen el crecimiento educativo. Por ello, la dinámica de grupo fue la estrategia a seguir para el logro de los objetivos.

Contenidos del programa

El programa educativo para el futuro gestor sociocultural se compone de:

-          un cronograma donde se recogen las actividades formativas, lugar, horario y tiempo de ejecución, el objetivo y el encargado de cada actividad.

-          una carpeta digital para los estudiantes que contienen información importante y contenido teórico necesario sobre los valores, los conceptos y principios de la responsabilidad social universitaria, características del diagnóstico, y cómo se ven reflejados en el desempeño profesional.

Temporalización:

El diseño del programa educativo se dividió en 5 etapas. La primera etapa dedicada al diagnóstico duró 2 meses, la segunda dedicada a la planeación de las acciones a desarrollar duró 2 meses, la tercera de orientaciones metodológicas para la ejecución de las acciones duró 1 mes, y se decidió dedicar el periodo escolar 2024 para realizar la ejecución y desarrollo de las acciones.

Horarios

El horario para cada actividad se colegiará con el profesor de la disciplina principal integradora de cada año y con los estudiantes, debido a el programa educativo se realizará en horario no lectivo.

Espacios de ejecución: Las actividades se desarrollarán en el aula de clase, en el salón de conferencias, en espacios abiertos, en el CUM de Cárdenas y en una comunidad local a elección, en dependencia del contenido de cada actividad pues están encaminadas a realizar acciones formativas, tanto individuales como colectivas, que potencian la sinergia grupal donde se vea reflejada la preparación recibida durante el proceso educativo.

Procedimiento

Actividad 1. Conociéndonos y dando los primeros pasos

Objetivos:

Lugar: aula de clase

Duración: 2 horas

Materiales: reloj con alarma, material informativo, pizarrón y tizas.

Descripción de la actividad: en primer lugar, se disponen las mesas del aula de clase en forma de círculo (10 minutos). La dinámica consiste en que el profesor sea el moderador y explique que la palabra será dada a la persona que se encuentre sentado en el extremo izquierdo y que seguirán presentándose en cadena hasta llegar hasta el extremo derecho. Cada participante debe presentarse diciendo su nombre completo, sus intereses, motivaciones, lugar de residencia y trabajo para que al concluir el tiempo fijado en la alarma (30 minutos) todos hayan podido dar a conocer un poco de sí mismos. En un tercer momento se abordará el tema de los valores para sensibilizar a los estudiantes sobre su importancia en la sociedad (30 minutos). También se les mostrará material informativo (15 minutos) y luego se les dará la palabra a cada asistente de forma espontánea para que exprese qué es un valor en una oración simple. Cada aspecto clave y de utilidad será anotado en el pizarrón en un mapa conceptual (30 minutos). La actividad de cierre requerirá de 5 minutos para unir todas las ideas dadas por los estudiantes y conformar una definición propia de valor.

Criterios de evaluación:

Actividad 2. Los valores, la vida, y la universidad

Objetivos:

Lugar: espacio abierto dentro de la institución educativa

Duración: 2 horas

Materiales: hojas blancas, lápices o bolígrafos.

Descripción de la actividad: se propiciará un espacio ameno que refleje la esencia universitaria para que los participantes puedan relajarse y reflexionar sobre sus vidas, acciones y reacciones ante determinados sucesos (15 minutos).  Después se les entregará una hoja blanca y un lápiz o bolígrafo para representarse de forma gráfica y señalar aquellos valores que han mostrado en sus experiencias de vida (15 minutos). Trascurrido el tiempo el estudiante podrá explicar ante todos, sus vivencias y por qué escogió esas en específico para reflejarlas en su hoja (30 minutos). En una segunda parte se les dará una breve charla (20 minutos) sobre los valores que promueve y defiende la universidad cubana y específicamente la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo en su plan de estudios. Después se abrirá el debate (30 minutos) acerca de las semejanzas y diferencias entre la institución y la carrera universitaria, y como cierre de la actividad de cierre (10 minutos) se les preguntará si ellos consideran necesario agregar, modificar o eliminar algún valor y el por qué.

Criterios de evaluación:

Actividad 3. La responsabilidad social universitaria como valor y su importancia en la sociedad

Objetivos:

Lugar: salón de conferencias

Duración: 2 horas

Materiales: materiales audiovisuales y una laptop

Descripción de la actividad: se presentarán materiales audiovisuales que reflejan la política de gestión universitaria y las características del centro universitario municipal (30 minutos). En una segunda parte se dividirá el grupo en 4 subgrupos y cada uno deberá analizar los 4 procesos básicos de la universidad: Gestión ética y ambiental de la institución; Formación de ciudadanos conscientes y solidarios; Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes y Participación social en promoción de un Desarrollo más equitativo y sostenible (30 minutos). Después cada subgrupo deberá exponer lo aprendido sobre su tema asignado, deben defender sus puntos de vistas y opiniones al respecto, valoraciones propias de la RSU y de su importancia en la sociedad (45 minutos). A modo de cierre, se les explicará cómo se desarrollará la próxima actividad: dándoles a conocer día, lugar y hora de encuentro (15 minutos).   

Criterios de evaluación:

Actividad 4. La responsabilidad social con mi universidad

Objetivo: realizar acciones de limpieza, organización, funcionabilidad y embellecimiento en aras de identificarlos con la institución en donde son formados, y fomentar valores humanos y sociales en los estudiantes universitarios de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo como ciudadanos socialmente responsables y como parte de la formación profesional de pregrado.

Lugar: Centro Universitario Municipal de Cárdenas

Duración: 4 horas

Materiales: cajas, bolsas de basura, guantes, escobas, pinceles, pintura.

Descripción de la actividad: los estudiantes organizarán un trabajo socialmente productivo que contribuya a la limpieza, organización, funcionabilidad y embellecimiento del CUM. Se promoverá el compromiso, se estimulará el liderazgo y se propiciará el trabajo en colectivo.

Criterios de evaluación:

Actividad 5. La responsabilidad social universitaria en acción

Objetivo: brindar una experiencia real de acciones de voluntariado comunitario, como un ejemplo vivencial que busca integrar y fomentar valores humanos y sociales en los estudiantes universitarios de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo como ciudadanos socialmente responsables y como parte de la formación profesional de pregrado.

Lugar: comunidad local

Duración: 8 horas

Materiales: folletos informativos de prevención de enfermedades y el cuidado de la salud mental, de conservación ambiental, la participación ciudadana y sobre el CUM, materiales didácticos sobre los derechos y deberes humanos, la diversidad cultural e inclusión social.

Descripción de la actividad: previamente se seleccionará una comunidad local para que todos los participantes del programa educativo hagan voluntariado. Allí, los estudiantes organizarán campañas para concientizar a la comunidad sobre la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud mental, promoviendo hábitos saludables; darán charlas para concienciar a la población sobre la importancia del cuidado medioambiental y el reciclaje; realizarán actividades para sensibilizar a las personas sobre la diversidad cultural e inclusión social; resaltarán el valor de la participación ciudadana y el trabajo del CUM en la formación profesional. Todo ello, hará posible la interacción entre la comunidad universitaria y la extrauniversitaria en acciones que contribuyan al bienestar y desarrollo del municipio.

Criterios de evaluación:

Actividad 6. Mis experiencias de la responsabilidad social universitaria

Objetivo: escuchar cómo los estudiantes interiorizaron sus experiencias del voluntariado comunitario y sus opiniones al respecto.

Lugar: salón de conferencias

Duración: 2 horas

Materiales: materiales audiovisuales y una laptop.

Descripción de la actividad: cada estudiante expondrá a través de un PowerPoint sus nuevas experiencias adquiridas en el trabajo productivo y en el voluntariado comunitario realizado junto a sus compañeros, el claustro de profesores y los miembros de la comunidad local. Al cierre de la actividad se harán recomendaciones para enriquecer futuras experiencias.

Criterio de evaluación:

De forma general, en el diseño de cada actividad con los estudiantes se incorporarán conocimientos y herramientas para que pueda aprender sobre liderazgo ético, compromiso cívico y desarrollo sostenible, todos estos temas adaptados a los matices de la gestión sociocultural.

La evaluación del proceso aprendizaje-servicio mediante el programa educativo propuesto será un proceso sistemático, riguroso y fiable, encaminado a su validación teórico-práctica y a la mejora de los niveles de desarrollo de los sujetos que forman parte de ella y de la institución educativa. A nivel individual tomará en cuenta el desenvolvimiento académico, el trabajo comunitario y los resultados científicos de los estudiantes. A nivel grupal dependerá del vínculo entre las acciones comprendidas en el centro universitario, los esfuerzos comunes y la participación activa en las comunidades. Tendrá un carácter formativo y diagnóstico, investigativo y extensionista, encaminado a medir el aprovechamiento del capital humano y los recursos del contexto.       

Conclusiones

Al educar un fuerte sentido de responsabilidad social, la universidad no sólo enriquece la experiencia académica, también pone de manifiesto los valores que pretende formar la institución y capacita al egresado para efectuar cambios positivos desde y para sus comunidades. De esta forma aspira a formar a toda la comunidad universitaria como seres comprometidos, conscientes y participativos que contribuyan al progreso social. Precisamente esa es la razón de ser del programa educativo "Vive la responsabilidad social universitaria".

El programa educativo propuesto ya ha comenzado a implementarse. Se ha podido constatar que existe interés por parte de los estudiantes y que su aplicación puede contribuir a mejorar la labor formativa que realizan los profesores. Su implementación dentro del plan de estudios de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo es crucial para fomentar de la responsabilidad social universitaria como valor, en aras de la formación integral del futuro gestor sociocultural. Parte de la extensión de las actividades formativas a otros entornos y la inclusión de objetivos en su práctica laboral y en proyectos institucionales o comunitarios, al abordar los complejos retos en los contextos municipales, y evoluciona en la evaluación constante de las actividades permitiendo medir los impactos generados y realizar ajustes para maximizar los resultados.

Referencias

Acuña, O., Severino, P. E., Garrido, V. y Martin, V. (2020). Consumo sustentable y responsabilidad social. Una visión convergente que contribuye al desarrollo sustentable. Interciencia, 45(8), 384-389. https://www.redalyc.org/journal/339/33964324005/html

Echevarría, I. (2019). La responsabilidad social universitaria en la formación de profesionales en Cuba. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 215-226. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1338

García, O. (2018). La responsabilidad social universitaria en Cuba: un estudio de caso sobre la Universidad de Matanzas. Revista de Docencia Universitaria, (16), 59-77. https://doi.org/10.4995/redu.2018.9635

García, C.E y Restrepo, D.A. (2019). La responsabilidad social universitaria en la actualidad: una revisión crítica de la literatura. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190516063149/ResponsabilidadSocialUniversitaria.pdf

González, G. R., y González, M. (2020). Extensión universitaria y responsabilidad social de la universidad: retos ante la agenda 2030. 12.mo Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020, La Habana, Cuba. https://universidad2022.uij.edu.cu/wp-content/uploads/2021/01/12do-Univ-2020-tematicas-especificas.pdf

MES (2017). Plan de Estudios E, Carrera Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Ministerio de Educación Superior de Cuba

MES (2021). Plan del proceso docente. Carrera Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Plan “E”. Ministerio de Educación Superior de cuba.

UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. Organización de Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

UNESCO (2015). Rethinking Education: Towards a Global Common Good? UNESCO Publishing. http://www.unesco.org/education/

Vallaeys, F. (2005). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? http://www.uahurtado.cl/2005/creas/otros/nuevo/F%20vallaeys.pdf