Una mirada al perfeccionamiento curricular de la Historia de Cuba. Experiencias para compartir
A look at the curricular improvement of the history of Cuba. Experiences to share
Yadily Sánchez García, yadilysanchez@gmail.com
Instituto Preuniversitario Urbano “Carlos Chesalle Rodríguez” Santo Domingo. Villa Clara. Cuba
https://orcid.org/0000-0003-1041-8323
Yanet Padilla Cuellar, yanetpc@uclv.cu
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; Santa Clara, Villa Clara, Cuba
Palabras clave
Historia
Cuba
Proceso de enseñanza aprendizaje
Perfeccionamiento curricular
Resumen: El artículo permite un acercamiento a los cambios curriculares que se vienen introduciendo en la asignatura Historia de Cuba en el Preuniversitario como parte del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, el mismo responde a la dinámica del actual contexto económico-social en que vive el país. La investigación, forma parte de un proyecto que se ejecuta desde la Dirección Provincial de Educación en Villa Clara, es de tipo descriptiva-valorativa; donde se abordan los nuevos contenidos que se incorporan a la asignatura de Historia de Cuba, la bibliografía oficial y complementaria de la misma, las adecuaciones al sistema de evaluación; y se valora la introducción de Cursos Complementarios como alternativa para elevar los resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en el Preuniversitario. Los resultados presentados constituyen una percepción de cómo se presenta y se asume desde la investigación educativa la constante necesidad de perfeccionar la enseñanza de la Historia de Cuba en el marco del III Perfeccionamiento, pudiendo ser en un referente para otros modelos educativos de la región.
Keywords
History
Cuba
Teaching-learning process
Curricular improvement
Abstract: The article allows an approach to the curricular changes that are being introduced into the subject history of Cuba in the pre-university as part of the III improvement of the National Education System, it responds to the dynamics of the current economic-social context in which the country lives. The investigation is part of a project that is executed from the Provincial Directorate of Education in Villa Clara, is of a descriptive-value type; Where the new content that is incorporated into the subject of History of Cuba, the official and complementary bibliography of the same, the adaptations to the evaluation system are addressed; and the introduction of complementary courses is valued as an alternative to raise the results in the teaching -learning process of the history of Cuba in the pre -university. The results presented constitute a perception of how the constant need to perfect the teaching of the history of Cuba is assumed from educational research within the framework of the III improvement, being able to be in a reference for other educational models in the region.
Cómo citar:
Sánchez, Y. y Padilla, Y. (2024). Una mirada al perfeccionamiento curricular de la Historia de Cuba. Experiencias para compartir Revista Varela, 24(68), 125-132.
Recibido: marzo de 2024,
Aceptado: abril de 2024, Publicado: 1 de mayo de 2024
La teoría relacionada con el currículo encuentra expresión en las Ciencias de la Educación en lo que respecta a las definiciones e interpretaciones y enfoques existentes. En ocasiones se utiliza para identificar un nivel, otras para la formación académica de una red de conocimientos e incluso se relaciona específicamente con una asignatura. Todo currículo tiene, no solo una concepción académica, sino también una concepción del mundo, o sea, en toda concepción curricular están presentes intereses de clases.
Cabe destacar que el currículo educativo constituye un conjunto de aspectos interconectados entre sí, de orden conceptual, metodológico y práctico para ofrecer a los estudiantes de los diferentes niveles educacionales una formación académica apropiada que responde a la institución educativa que lo implementa, dando cumplimiento legal a la política educacional del país, desde una perspectiva global que inserta lo local, lo nacional y lo mundial.
El artículo en cuestión permite un acercamiento a las transformaciones curriculares que se operan en la educación cubana en el contexto del III Perfeccionamiento, específicamente lo relacionado con la Historia en el preuniversitario desde una mirada valorativa.
El desarrollo curricular en los países de América Latina constituye una problemática de tratamiento por parte de los sistemas educativo que reflejan las realidades políticas, económicas y culturales de manera contextualizada En la actualidad reflejan las características propias de pensamientos globalizadores atemperados a la región y a cada país. Asimismo, tiene un impacto directo en la formulación de objetivos educativos, la selección de contenidos, los métodos de enseñanza y la evaluación, todos elementos esenciales en el diseño de un currículo.
En la región, las Ciencias Sociales y con ello la Historia, han experimentado transformaciones sustanciales en su planificación curricular (Purcell y Feldmann, 2017), tiendo como objetivo promover la construcción de saberes que propicien el encuentro entre los contextos de la realidad, existiendo una participación de la comunidad educativa. En el siglo XXI, la asignatura de Historia se ha convertido en una clave para el mejoramiento de la calidad educativa desde una perspectiva de defensa de los identidades culturales y autóctona, potenciando los valores universales.
Entre los referentes investigados sobre la temática, se destacan los aportados por Satian y Corrales (2021) que señalan como países como Colombia donde se resalta la importancia de la enseñanza de la Historia por su carácter humanístico, debido a que el ser humano funge como el centro del desarrollo humano, en este país se estableció la Historia como una asignatura obligatoria.
Por su parte, sobre Argentina abordan cómo las reformas curriculares han marcado una brecha entre la calidad educativa del sector privado y público con nuevos contenidos dentro de la asignatura de Historia, la misma está orientada al aprendizaje vinculado con el conocimiento social y la contextualización del nuevo rol del adolescente y joven como actor social, sujeto y promotor de prácticas políticas capaces trasformar su entorno (Wharen, 2020).
Con respecto a Ecuador, la Historia es una disciplina independiente y transversal de las Ciencias Sociales y exige la prioridad de la comprensión de los procesos constructivos y reconstructivos de la sociedad humana, integrándose como una disciplina indispensable para fundamentar y alentar al ser humano en su compromiso responsable de cambio y justicia social.
En sentido general, la evolución de las transformaciones curriculares en las áreas del conocimiento de las Ciencias Sociales y Humanísticas en la región de Latinoamérica, han buscado potencializar los factores de calidad, interculturalidad, equidad y universalidad, transitando por los diferentes niveles educacionales propio de cada sistema educativo.
En el caso particular del contexto cubano, el Sistema Educacional, ligado indisolublemente al propio desarrollo de la Revolución desde la década de 1960, ha venido en constante evolución, entrando en perfeccionamiento en tres momentos diferentes (1972, 1986 y 2010) en los que se ha rediseñado en función de optimizar sus resultados y ubicarlo consecuentemente en los estándares más altos de la Educación en el área. Siempre en estos procesos se han desarrollado acciones relacionadas con el rediseño curricular de los diversos niveles educativos involucrados, en correspondencia con las condiciones socioeconómicas del país y con el desarrollo de las ciencias pedagógicas.
En el año 2014, en el marco de este proceso de cambios del Sistema Educacional en el país se concibe la enseñanza de la Historia de Cuba como una fuente insustituible para consolidar las formas ideológicas socialistas en las nuevas generaciones, reconocido así por el Ministerio de Educación de la República de Cuba en reiteradas ocasiones. La enseñanza de la Historia nacional demanda de una constante, dinámica y enriquecida transformación en función de lograr la formación del hombre nuevo que se requiere en los momentos actuales. Esta cuestión ha venido siendo abordada por la máxima dirección del país y por los investigadores encargados de establecer las normativas que regulan el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Historia de Cuba en todos los niveles educativos.
La valía del aprendizaje de la Historia en la escuela cubana contemporánea reside en sus aportes como puntos de partida y bases para que el hombre se reconozca como ente protagónico y se integre a la sociedad, interpretando sus problemáticas y buscando soluciones, a la vez que asuma las transformaciones presentes y futuras en el orden socioeconómico y político, representando integradamente la manifestación de la cultura humana en su entorno de vida.
Teniendo en cuenta lo anteriormente abordado, se hace necesario trabajar en función de renovar la impartición de la Historia patria a partir de poner en función de su enseñanza todos los recursos didáctico metodológicos existentes y continuarlos perfeccionando en función de lograr un proceso docente educativo más eficiente, en este sentido quedan aún muchas posibilidades por explorar.
El desarrollo de la época actual, presidido por el impetuoso avance de la Revolución Social y la Científico-técnica, determina grandes cambios en el ámbito de la sociedad e impone un reto a la educación, que no puede marginarse de la realidad del mundo caracterizado por una aguda lucha ideológica y por constantes y aceleradas transformaciones.
En el marco de este contexto se ha trabajado, desde el año 2011, en función de llevar a cabo el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que gradualmente ha venido implementándose a nivel de país, en un inicio con carácter experimental y ya hoy en fase de aplicación en todos los niveles educativos. El mismo se asume como una investigación compleja que propone soluciones con un enfoque más integral y multifacético en aras de una transformación en el funcionamiento de todas las instituciones y modalidades educativas.
Tomando como punto de partida los resultados de un profundo proceso indagatorio sobre las características y condiciones del Sistema Nacional de Educación desde los inicios del siglo XXI se reveló la sobrecarga de programas de estudio, las insuficientes horas de las cuales se disponían para consolidar y sistematizar contenidos, en ocasiones la reiteración de los mismos de un nivel a otro de enseñanza sin diversificar su enfoque y profundización. Asimismo, se constató la necesidad de organizar el funcionamiento de la escuela de una manera diferente, donde el protagonismo del estudiante, los docentes, la familia y la comunidad se vieran como una misma unidad de interrelación armoniosa.
Las transformaciones a las que se introducen se ajustan al desarrollo actual de la sociedad cubana y a la búsqueda de mecanismos de autorregulación del proceso educativo, con la participación de los diferentes agentes educativos como requiere la sociedad que construimos. Los cambios que se implementan están dirigidos a la elaboración de nuevos planes y programas de estudio, libros de texto, cuadernos de trabajo y otras bibliografías complementarias. Además, se transforman los métodos y estilos de trabajo en las instituciones docentes con un enfoque transformador de su funcionamiento.
La Enseñanza Medio Superior, como escenario de transformación dentro del proceso de perfeccionamiento anteriormente abordado, está dada a la tarea de cambiar su sistema y dinámica de trabajo en el orden curricular, metodológico y organizativo. Dentro de la misma es al preuniversitario al que corresponde la profundización y ampliación de los aprendizajes como resultado de exigencias más elevadas, de forma que se logre el adiestramiento de los estudiantes como futuros universitarios.
Los cambios más significativos dentro de este nivel educativo se centran en la actualización y remodelación de los programas de las asignaturas, con un carácter integral, flexible, contextualizado y participativo a la luz de los avances de la ciencia, el arte, la tecnología y las orientaciones metodológicas a partir de los logros de las didácticas particulares de cada materia.
De modo que el currículo general del preuniversitario está integrado por los componentes principales que intervienen en el proceso de formación del futuro estudiante universitario cubano. Está además en correspondencia con el fin y los objetivos de esta educación, considerados demandas sociales del momento histórico concreto que vive el país, con la función social que debe alcanzar la institución, con los programas de las distintas áreas del conocimiento y por consiguiente con su plan de estudios.
En el currículo institucional se podrán desarrollar programas complementarios, proyectos técnicos y sociales, sociedades científicas, círculos de interés, entre otras actividades.
Por consiguiente, este será contentivo del sistema de actividades y de relaciones consideradas por las instituciones y modalidades educativas para contribuir a la formación integral básica que debe tener un egresado de esta educación. De esta manera se concreta y contextualiza el currículo general, atendiendo a las condiciones educativas particulares y las potencialidades de la comunidad (Navarro, 2021).
El proceso de formación integral del bachiller en el nuevo modelo del preuniversitario cubano, no es espontaneo. Transcurre a través de un proceso en el que todos los implicados intervienen, bajo la orientación educativa del profesor guía en la en la proyección de metas, a partir de una caracterización minuciosa del grupo y de cada uno de sus miembros. (Jardinot, 2009)
Esta nueva concepción privilegia la formación integral del educando de manera diferenciada, proponiendo el fin y el sistema de objetivos formativos, una alternativa de transversalidad en el currículo que integra de forma armónica temas priorizados del nivel educativo, derivados de la concepción asumida de cultura general integral, la propuesta de un sistema de actividades curriculares, que integran lo docente, lo extradocente y lo extraescolar, a través de las cuales transcurre el proceso formativo del educando, de manera protagónica, en torno a un proyecto educativo institucional.
En la asignatura Historia de Cuba, la grada curricular que se introduce en el Preuniversitario está conformada por un sistema de áreas, disciplinas, asignaturas y actividades complementarias, organizadas en niveles jerárquicos y con una secuencia lógica temporal que además incluye las actividades del currículo general y el institucional. Las áreas están integradas por un conjunto de disciplinas, afines por su naturaleza, que posibilitan una mayor coherencia entre las relaciones interdisciplinarias; esta estructura permite lograr un mejor equilibrio entre las disciplinas de las áreas, a partir de conocimientos, habilidades y métodos de estudio compartidos.
Esta se compone de cuatro áreas culturales: Ciencias Sociales, Artes y Lengua, Ciencias Exactas y Ciencias Naturales. Las asignaturas que integran el área de las Ciencias Sociales específicamente son Historia, Cultura Política y Defensa Civil. La actualización de las mismas es también una demanda del III Perfeccionamiento. En el caso particular de la Historia se analiza desde un enfoque marxista leninista, tercermundista, emancipatorio, con los elementos claves de un pueblo en Revolución. Como resultado de ello se puede hablar de la conformación de la disciplina de Historia, que relacionará lo universal, lo regional, lo nacional y lo local.
Además, estas nuevas concepciones tienen el pensamiento de importantes pensadores cubanos, latinoamericanos y de corte universal que aportan intencionadamente a la formación humanista de las nuevas generaciones de modo que permite conformar un pensamiento crítico, reflexivo, comprometido y que las motiva a amar a su país.
La enseñanza y el aprendizaje de la Historia tiene como misión esencial, que los educandos adquieran conocimientos, habilidades, valores y adopten actitudes que les faciliten la comprensión de la realidad actual del universo, con énfasis en la nación en que viven, al tiempo que les permita tener un papel activo en la transformación de su entorno (Falcón, 2023).
En este sentido la nueva concepción de la disciplina de Historia en el preuniversitario asume la epistemología de una Historia Total, con un sistema categorial de la ciencia histórica para el enunciado de los hechos y procesos históricos y una estructura gradual del nivel de profundización en el tratamiento de los mismos desde el alcance de los objetivos para la formación integral de los educandos. En su impartición prevalece la profundización en el estudio de las áreas afroasiática y latinoamericana, intentando superar la visión eurocentrista y se privilegia el estudio de la historia de la emancipación sobre la de la dominación, centrando la mayor atención en la lucha contra el imperialismo.
Por ello dentro de este proceso la Historia de Cuba continúa siendo una fuente insustituible para consolidar las formas ideológicas socialistas en las nuevas generaciones. Asimismo, tiene que ser dominada para la labor educativa por todos los docentes y otros agentes educativos dada su importancia en la orientación de la opinión, en la reflexión y en el esclarecimiento de conceptos frente a los nuevos colonialismos culturales que nos acechan. Conocer la verdad del pasado es cardinal para comprender el presente y encarar el futuro.
En el marco del III Perfeccionamiento la disciplina Historia en el preuniversitario se concreta en dos programas de asignaturas en tres grados: en décimo grado se profundiza en la asignatura Historia del Mundo Contemporáneo, en onceno grado se profundiza en la Historia de Cuba desde el inicio del proceso de formación de la nación y la nacionalidad cubanas hasta el Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 por Fulgencio Batista durante la República Neocolonial. En el caso del 12mo grado tiene continuidad el programa de Historia de Cuba desde el surgimiento de una vanguardia que se denominó Generación del Centenario del natalicio del Apóstol y que protagonizó las acciones del 26 de julio de 1953, hasta la Revolución cubana en el poder que se remonta en los inicios del siglo XXI. En este programa se extienden, profundizan y actualizan los siguientes contenidos incorporados en la Unidad # 6 del programa de la asignatura:
Para la adición de estos nuevos contenidos al programa de la asignatura Historia de Cuba en 12mo grado se realizó una selección de hechos y procesos históricos que propician el análisis económico, político, social, jurídico, ambiental, cultural e ideológico en los momentos actuales. Con ello se pretende que los estudiantes establezcan nexos y concatenaciones, transitando a un nivel superior, conscientes del conocimiento, donde puedan establecer tendencias, regularidades e ideas rectoras que conduzcan la generalización del conocimiento.
Esto implica que puedan consultar y triangular la información de las diversas fuentes históricas y del conocimiento histórico, desde las más sencillas, como el libro de texto, hasta las más complejas como los medios audiovisuales.
Por consiguiente, se introducen métodos desarrolladores que permiten modos de razonar histórico desde la modelación del contenido a un nivel de profundización, hasta la manera reflexionar, sentir y actuar en las clases de Historia que permita la formación de un pensamiento crítico para que los estudiantes sean capaces de transformar su presente y ser consecuentes con el futuro del proyecto de sociedad en que viven.
Lo anteriormente abordado demanda de docentes más preparados didáctica y metodológicamente: De esta manera la superación tiene que experimentar las adaptaciones y cambios pertinentes que posibiliten la superación curricular de los docentes en ejercicio para desarrollar las competencias esperadas en su gestión didáctica (Rivero et al., 2005).
La ciencia va demandando cotidianamente el trabajo docente desde perspectivas diferentes con los contenidos ya establecidos en los programas que tratan la Historia de Cuba. Adicionado a ello se encuentran los nuevos contenidos que se introducen a raíz del Perfeccionamiento, por lo que se hace necesario y oportuno el empleo de una nueva y más diversificada bibliografía para la asignatura.
En este sentido y teniendo en cuenta la gradualidad lógica con la que se ha venido introduciendo el Perfeccionamiento, lo que implica en materia de recursos (humanos, materiales y financieros) su elaboración y que esta tarea requiere de un detallado proceso científico, didáctico y metodológico por parte de los responsables de la misma, aún se continúa trabajando en la elaboración de una nueva bibliografía para la Historia de Cuba en el preuniversitario.
La misma será actualizada a partir del arduo trabajo de la comunidad científica que desde hace varios cursos viene trabajando en este sentido en el ISCP Enrique José Varona en estrecha relación con el MINED y demás entidades relacionadas con el establecimiento de las normativas educacionales en nuestro país. Entre tanto se continúa trabajando con el Libro de Texto de la asignatura, único para 11no y 12mo grado, editado e impreso en 2010.
Una gran significación tiene en todo este escenario la inclusión de la Tecnología Educativa en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Historia. Los medios tecnológicos o audiovisuales tienen la virtud de abrir ante los educandos un mundo extraordinariamente inmenso de información, donde la combinación de imágenes y sonidos resultan un complemento esencial al trabajo del docente, cuando se trata de mostrar hechos, fenómenos, o procesos que no están a su alcance en el aula.
En este sentido se ha puesto a disposición de los docentes que imparten la disciplina un Repositorio Digital (MINED, 2018), contentivo de recursos novedosos, interactivos y motivadores dentro del cual destaca el Portal Cuba-Educa, el Portafolio del Profesor, la Colección Historia Patria, diversas visitas virtuales a museos, la Colección del 26 de Julio de 1953, la Web. medias de la Historia Reciente, una colección de discursos de José Martí y Fidel Castro, cápsulas de la asignatura para todos los programas de este nivel educativo, un sistema de Teleclases con vistas a la preparación de los estudiantes de 12mo grado para los Exámenes de Ingreso a la Educación Superior y otros materiales digitales de apoyo a la docencia para los nuevos contenidos del perfeccionamiento.
Otro aspecto en el que consecuentemente con el III Perfeccionamiento se ha venido introduciendo cambios es en el Sistema de Evaluación del Preuniversitario. En el caso de la asignatura Historia de Cuba en 11no y 12mo grado a partir del presente curso escolar 2023-2024 se aplica la Resolución Ministerial 238, sujeta a modificaciones, constituyendo en su conjunto la nueva normativa para el Sistema de Evaluación de la asignatura.
La misma establece en 11no grado dos evaluaciones parciales escritas, la primera en el mes de noviembre que examinará los contenidos de la Unidad # 1 y parte de la # 2 (hasta la Tregua Fecunda) y la segunda en el mes de marzo que abarcará los contenidos restantes de la Unidad # 2, más las unidades # 3 y # 4 correspondientes al periodo Neocolonial. En 12mo grado se aplicará una sola evaluación parcial escrita en el mes de diciembre que abarcará los contenidos de la Unidad # 5 del período histórico comprendido entre los años 1953 y 1958.
Ambos grados realizará pruebas finales escritas de cinco preguntas para el cierre de la evaluación en el curso escolar. Estas se estructurarán de la siguiente forma: en la correspondiente a 11no grado las preguntas 1, 2 y 3 se elaborarán de las Unidades # 1 y # 2 de la etapa colonial y las preguntas 4 y 5 se destinarán a los contenidos de las Unidades # 3 y # 4 de la República Neocolonial hasta el 10 de marzo de 1952.
En 12mo grado las preguntas 1, 2 se elaborarán de los contenidos la Unidad # 5 del periodo neocolonial 1953 y 1958 y las preguntas 3, 4 y 5 se destinarán a los contenidos de la Unidad # 6 sobre Revolución Cubana en el poder hasta la historia reciente del siglo XXI, periodo que comprende el contenido adicionado al Programa de la asignatura.
Una de las novedades que presenta el III Perfeccionamiento es la introducción de cursos complementarios optativos como componente del Currículo Institucional en cada centro educativo. Los mismos están destinados a garantizar una atención diferenciada a los educandos para el cumplimiento de los objetivos del nivel: ampliar y profundizar en los diversos contenidos del plan de estudio u otros aspectos para su formación integral; contribuir a la mayor estimulación cognoscitiva; motivar el estudio y desarrollar habilidades para el trabajo independiente.
De esta manera complementan el contenido principal del nivel educativo y ofrecen espacio para el tratamiento de programas de importancia local, de orden social; el trabajo con alumnos talentos para su participación en concursos de conocimientos y habilidades, y otras necesidades e intereses de los educandos.
Estos cursos se diseñan atendiendo a las necesidades y propuestas de los educandos, los padres, los profesores y miembros de la comunidad, en correspondencia con los objetivos de cada grado. Igualmente pueden proponerlos los educandos de manera individual o grupal, de acuerdo con sus necesidades, intereses culturales y profesionales, inquietudes científicas y de profundización de determinados contenidos de las asignaturas, los cuales serán colegiados por áreas, disciplinas e instituciones para su realización de acuerdo con las potencialidades y condiciones de la institución educativa y la comunidad.
Para una mayor efectividad de estos en su planeación se deben involucrar las potencialidades de las instituciones universitarias, culturales, científicas, de producción y servicios de la comunidad. Además, se pueden incluir temas culturales, científicos y tecnológicos, de ampliación o profundización, vinculados a las profesiones y tradiciones de los territorios, preferentemente con posibilidades para la realización de actividades prácticas, vinculadas con la solución de los problemas de la sociedad, con lo cual se refuerza su carácter desarrollador y educativo.
Por todo lo abordado anteriormente los cursos complementarios optativos resultan un espacio ideal para enriquecer el trabajo con la Historia de Cuba en el Preuniversitario. Primeramente, se revelan como espacios ideales para trabajar las carencias cognoscitivas de los estudiantes a partir de las posibilidades que tienen los docentes de planear el curso y elegir, en dependencia de los resultados de su diagnóstico, los educandos que van a formar parte del mismo.
De igual manera pueden resultar idóneos para desarrollar habilidades en aquellos educandos con mayores potencialidades en la asignatura pues la flexibilidad de la concepción de los Cursos posibilita la selección de los mismos y de la planeación del profesor en función del logro de habilidades investigativas, que rebasen el marco de lo estrictamente establecido dentro del marco del Plan de Estudio de la asignatura. De esta manera se contribuye a prioridades del nivel educativo como el trabajo con monitores, la participación de concursos, en Sociedades Científicas, entre otros.
Desde el punto de vista motivacional permiten involucrar al estudiante en contenidos específicos del Programa de la asignatura que por la dinámica propia del curso escolar no es viable dentro del horario docente. En este sentido se puede incorporar el trabajo con recursos audiovisuales en mayor medida, como por ejemplo la proyección de documentales de larga duración y filmes, muchos de los cuales ya vienen incluidos dentro de la bibliografía complementaria de la asignatura anteriormente referida.
También posibilita un aspecto que desde hace varios años ha venido siendo una demanda de los historiadores cubanos: la visita a museos, monumentos y sitios con significado histórico; así como el trabajo con instituciones de la comunidad que resultan ideales para el tratamiento de la Historia, dígase Casas de Cultura, entidades relacionadas con la ACRC, bibliotecas municipales, Casas de Orientación a la Mujer y la Familia y las sedes de las organizaciones políticas y de masas que radican en cada localidad del país.
La formación vocacional y la orientación profesional dirigida específicamente a carreras pedagógicas en el Preuniversitario continúa siendo un tema que requiere de trabajo, los Cursos Complementarios también pudieran ser una vía para lograr mejores resultados en este sentido. Existe diversidad de contenidos en la propia asignatura de Historia de Cuba, que son objeto de estudio en 11no y 12mo grado, que pudieran tratarse con este fin, siempre partiendo de la motivación, preparación y efectividad del trabajo del profesor.
Los cambios que se introducen en la enseñanza de la Historia de Cuba en el Preuniversitario en el contexto del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación han sido de utilidad y obedecen a la necesidad de actualizar desde una perspectiva dinámica, motivadora y eficiente el contenido propio de la asignatura. Enmarcado dentro de este momento transformativo, el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba se enriquece en cuanto a su función en la formación integral de los estudiantes de Preuniversitario al incidir en que estos se identifiquen como sujetos de la Historia, capaces de transformarse a sí mismos y al contexto social en que se desarrollan.
La introducción de nuevos contenidos históricos, las adecuaciones al Sistema de Evaluación, el rediseño de la bibliografía y la viabilidad de los Cursos Complementarios para optimizar los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje constituyen los principales cambios que se aplican hoy a los Programas de Estudio de la Historia de Cuba en el Preuniversitario.
Falcón, W. (2023). La enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la formación de Profesores de Historia y Marxismo. Revista Conrado, 19(94), 167-176. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3329
Jardinot, M. (2009). El bachillerato cubano: su perfeccionamiento a partir de la investigación pedagógica curricular. Revista Integra Educativa, 2(1), 197-218. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432009000100012&lng=es&tlng=es.
MINED, (2018). Repositorio digital preuniversitario. https://mined.gob.cu/preuniversitario/
Navarro, M. (2021). La investigación sobre el III Perfeccionamiento del sistema nacional de educación en Cuba. Apuntes. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. https://www.mined.gob.cu
Purcell, F., y Feldmann, A. E. (2017). Presentación: Espacios y circulaciones. Nuevas miradas desde las ciencias sociales en América Latina. Revista de Estudios Sociales, (61). https://dx.doi.org/10.7440/res61.2017.01
Rivero, H., Mesa, N. y Torres, R. (2005). La superación de los profesores del preuniversitario en las condiciones de las transformaciones en la educación. Revista Varela, 5(10), 1–11. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/552
Satian, D. y Corrales, C. (2021). El currículo de Historia en América Latina una perspectiva comparada de su evolución en Ecuador, Colombia y Argentina. Pontificia Universidad católica del Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9181593
Wahren, W. (2020). Bachilleratos populares en Argentina: Educación desde los movimientos sociales. Revista De Ciencias Sociales, 33(47), 85-104. https://doi.org/10.26489/rvs.v33i47.5