La Experiencia Emocional en Estudiantes Transnacionales. Un estudio entre Texas y Jalisco                                                                                       

The Emotional Experience of Transnational Students. A Study Between Texas and Jalisco


Laura Marcela Gueta Solis, lauramarcelaguetasolis@gmail.com

Secretaria de Educación Jalisco. Comisión Estatal para la Mejora Continua en Jalisco

 https://orcid.org/0000-0002-0262-6547

Miriam Griselda Jiménez Ramírez, miriam.jimenez@enea.edu.mx

Secretaria de Educación Jalisco. Escuela Normal para Educadoras de Arandas (ENEA)

 https://orcid.org/0000-0002-6483-7892

Dina Carmela Castro Burgos, dccastro@bu.edu

Facultad de Educación y Desarrollo Humano Wheelock de la Universidad de Boston

 https://orcid.org/0000-0001-5881-3029

DOI: 10.5281/zenodo.13623213


Palabras clave

Interculturalidad
Emociones
Migración


Resumen: En este texto se presentan los resultados parciales de investigación que se realiza en colaboración con la Universidad del Norte de Texas (UNT) y la Secretaría de Educación Jalisco por medio del Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa (CIIE) ahora Comisión Estatal para la Mejora Continua en Jalisco (CEMEJ), dicha investigación tiene un enfoque cualitativo usando como método la teoría fundamentada. La muestra incluyó estudiantes de Educación Básica en Texas y en Jalisco, el objetivo fue rescatar la experiencia emocional que tienen los estudiantes Transnacionales. Los hallazgos más representativos que surgieron en el estudio es que los niños, niñas y familias experimentan emociones que marcan un punto de inflexión en sus vidas, sintiéndose a veces como si no pertenecieran completamente “ni aquí ni allá”, obstaculizando la creación de redes de apoyo para su inclusión y adaptación. La voz de los niños queda silenciada, desde el adulto centrismo los padres son quien toman las decisiones. Sin embargo, darles voz sería el primer paso para abordar sus necesidades emocionales.

 


Keywords

Interculturality
Emotions
Migration


Abstract: This document presents the partial results of a research study being developed in collaboration with the University of North Texas (UNT) and the Ministry of Education in Jalisco, specifically through the Interinstitutional Council of Educational Research (ICER) now known as the State Committee of Continuous Improvement in Jalisco (SCCIJ). This investigation follows a qualitative approach and employs grounded theory as its core method. The research sample included Basic Education students from both Texas and Jalisco, and the main objective was to identify the emotional experience of Transnational students. The most important findings that arose from the study suggest that children and their families experience certain emotions that represent a turning point in their lives. They sometimes feel as if they did not completely belong “either here or there”; thus, making it difficult for them to build support networks that could help them with inclusion and adaptation. Children are not considered or listened to, since adults are the ones making the decisions from an adult centered perspective. Nonetheless, considering or listening to children would be the first and most important step to address their emotional needs. 

 


 

 

 

Cómo citar:

Gueta, L., Jiménez, M. y Castro, D. (2024). La Experiencia Emocional en Estudiantes Transnacionales. Un estudio entre Texas y Jalisco Revista Varela, 24(69), 173-179.

Recibido: junio de 2024, Aceptado: agosto de 2024, Publicado: 1 de septiembre de 2024


Introducción

Entender la interculturalidad desde una visión educativa nos lleva a  comprender que existen varias culturas presentes en un mismo territorio y esto permite  explicar el desafío que presenta la incorporación de los conocimientos curriculares y los programas de estudio, sin embargo esto no solo queda en lo que está dentro del currículo, las relaciones que se establecen y la experiencia emocional de los niños transnacionales permiten centrar una mirada en la persona desde un punto de vista apreciativo, que permita dar desde las escuelas apoyo y sostén a los niños llamados “retornados”.

Se entiende por niños “retornados” aquellos nacidos en EUA, que viven en México y aquellos nacidos en México que se encuentran en EUA y que han sufrido una transición entre ambas naciones. Estos alumnos parecen ser “invisibles”, ya que poco se sabe de su procedencia y de su movilidad en las escuelas de los dos países.    

La dinámica del fenómeno de la migración se basa en un contexto de cambios permanentes, por lo que los migrantes desarrollan la resiliencia a raíz del tránsito de un espacio social a otro y se adaptan a las situaciones, sin embargo, esta experiencia emocional que sufren los niños y las familias es poco visible ante la comunidad educativa. El presente estudio se desarrolla en un contexto de migración transnacional que caracteriza el flujo migratorio entre México y los Estados Unidos de América. No se trata de una migración de una sola vía, por el contrario, es un proceso dinámico que involucra períodos largos de residencia en cada país. De acuerdo con este paradigma, las migrantes transnacionales forman parte de dos o más sociedades y, en consecuencia, construyen campos sociales que transponen fronteras nacionales (Feldman, 2015). 

El objetivo de este estudio es rescatar la experiencia emocional que tienen los niños Transnacionales “retornados” al migrar a un país distinto al suyo o al regresar a su país de origen. Estos estudiantes enfrentan desafíos emocionales y académicos como parte de la lucha de sus familias por una vida mejor. El objetivo del texto es ampliar y profundizar el conocimiento sobre las experiencias de estos estudiantes en escuelas de México y los Estados Unidos, desde la perspectiva de los propios estudiantes vista en el componente emocional.

Las preguntas de investigación se centran en rescatar la experiencia emocional que tienen los niños transnacionales “retornados” al migrar a un país distinto o regresar a su país de origen , así como identificar los desafíos que han enfrentado los niños y las familias transnacionales al migrar a un país distinto o regresar a su país de origen; se parte del supuesto basado en que las familias transnacionales construyen su identidad entre ambos países partiendo de las relaciones que se establecen en el contexto social sin embargo, la experiencia emocional que viven los niños y las familias es poco vista por la comunidad educativa.

La escuela se ha centrado en integrar a los niños sin repensar las prácticas inclusivas que se deben implementar para atender educativa y emocionalmente a los niños. La voz de los estudiantes es invisibilizada y el apoyo emocional que reciben en la escuela no atiende las necesidades básicas de los niños, estos niños han sufrido, exclusión, discriminación y en ocasiones acoso en el ámbito educativo y la escuela desde el derecho fundamental de garantizar la educación no ha cumplido su misión formativa (Zúñiga y Carrillo, 2020).

Metodología

Sin duda el fenómeno migratorio ha tenido impacto no solo en la parte económica sino también cultural y educativa. Las familias deciden migrar a un país distinto en búsqueda de oportunidades de una vida mejor, sin embargo, hay aspectos profundos que no se toman en cuenta a la hora de realizar este tránsito de un lugar a otro. Esto se manifiesta frecuentemente en las aulas donde los niños se integran a dinámicas escolares y procesos académicos desconocidos a los que se deben adaptar, presentando un impacto emocional ya sea por el entusiasmo de conocer un contexto diferente al de crianza o bien por el temor ante la imposibilidad de adaptarse al mismo.  A continuación, se presenta el enfoque teórico y metodológico que da sustento al presente reporte preliminar de investigación y se narran algunos de los resultados obtenidos, en relación al objetivo del mismo.

Contexto y muestra de la investigación          

Este trabajo se deriva de una colaboración internacional entre la Universidad del Norte de Texas (UNT) y el Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa (CIIE) con el objetivo de rescatar las experiencias familiares, sociales y educativas de los estudiantes transnacionales en torno a la componente emocional. En este artículo, informamos los resultados en torno al impacto emocional de estas experiencias en los estudiantes.

 Las escuelas en la muestra de México fueron de los municipios de Jalisco: Arandas, Jalostotitlán y Guadalajara, las escuelas muestra de Estados Unidos fue una escuela secundaria pública ubicada en Frisco, Texas. En total fueron 13 estudiantes (5 niños y 8 niñas) con una edad de entre 11 y 16 años que estudian la primaria y secundaria o High School.

La edad promedio en la que han realizado su primer viaje es de 6.5 años, periodo de maduración en donde el ser humano debiera identificar, desarrollar, gestionar estados emocionales y sentimientos complejos o de segundo grado (Gallardo, 2007) lo que supondría una ayuda importante para comprender la transición migratoria de un país a otro como una etapa más de la vida siendo el soporte para la convivencia sana e integración en su contexto cercano. A continuación, se muestra la información.

Diseño de la investigación

Este es un estudio cualitativo, porque permite acercarnos a los significados que los propios actores participantes otorgan a los fenómenos específicos. En este caso, se desea recuperar las características de la experiencia emocional de los niños trasnacionales desde su propia voz, así como el impacto en su vida, por lo que se privilegia este enfoque para dar luz y comprensión a dicho tema. El método es la teoría fundamentada que parte de la recolección sistemática de datos, para generar una teoría inductiva sobre un área específica.

El instrumento de recolección de datos fue una entrevista semiestructurada, diseñada por el equipo de investigación, aplicada a los estudiantes de la muestra. El protocolo de entrevista contiene seis apartados: datos demográficos del estudiante, habilidad para entender, hablar, escribir y leer inglés y español,  apoyo académico, apoyo lingüístico a estudiantes migrantes,  apoyo socioemocional a estudiantes migrantes, para el abordaje del propósito de esta investigación se usó el apartado de apoyo y experiencia socioemocional, por otra parte la codificación que aparece en consecuente responde a las entrevistas que se elaboraron y se codifican como agente entrevistado Ea (alumno) número de entrevista, país de entrevista México (MX) o Texas  (TX) y fecha de elaboración de las mismas.

Para la sistematización y análisis de los datos se estableció una codificación sencilla y flexible que permitiera identificar el origen de los datos, para posteriormente realizar un análisis ciego entre las investigadoras y detectar si se está mirando bajo el mismo lente, después se establecieron las categorías siguientes: 1.-Soledad, tristeza, nostalgia y exclusión 2.-Preocupación por el niño 3.- Sentirse feliz en México. Estas categorías expresan la experiencia emocional de los resultados preliminares que a continuación se presentan.

Resultados y discusión

Los niños trasnacionales y la experiencia emocional asociada a la migración 

Para quienes viven la migración de “ida y/o vuelta” (Hamman y Zúñiga, 2008) de manera directa no solo representa vivir en una cultura diferente a la que fueron criados, significa un continuo proceso de adaptación y entendimiento de su contexto personal, familiar, escolar y social representados en tres categorías: 

        Tristeza, soledad, nostalgia y exclusión: “Dejarlo todo y venir a empezar una nueva vida”

Para el niño trasnacional la movilidad de residencia representa soledad, tristeza y nostalgia. Mummert (2010) argumenta que los hijos de migrantes criados a distancia experimentan sentimientos de abandono, soledad, tristeza, resentimiento e impotencia por la separación física. En este caso al dejar principalmente a sus familiares ya sea en Estados Unidos o al ser visitados por residentes de dicho país y despedirlos como lo muestran las siguientes viñetas: 

Ma: ¿Cómo te sentiste al mudarte de un país a otro (USA)?

Ea: ¡Se sintió bien, triste!

Ma: ¿Cuéntame por qué?

Ea: Porque tuve que dejar a mi mamá y a mi hermanita (Ea06MX-18102018)

Ea: (...) pero a veces sí me da tristeza porque tengo muchos tíos que también tienen papeles y vienen de Estados Unidos para acá, y me da tristeza verlos cuando se van a ir, porque yo quisiera estar en esa situación, cuando me pueda regresar con toda mi familia; entonces sí me da tristeza, pero, yo orita, lo estoy comprendiendo que es para el mejor de nuestra familia y todo y además en un futuro mi hermano ya casi va a tener en un tiempo años para poder arreglarles (...) (Ea03MX-05092019)

Esto representa un estado de confusión y nostalgia, pero para entender este término es importante comprenderlo como una fuerza cultural de emociones (Rosaldo, 1989) y entenderlas como lenguaje que surge de la misma experiencia emocional y de su uso, permitiendo construir relaciones y fortalecer los lazos familiares, sociales y culturales de y entre las diferentes generaciones a través de la convivencia e intercambios sociales; lo que incluye a las relaciones de amistad:

Ea: Pos me sentí muy triste porque pos allá tenía 12 años de mi vida viviendo, ya tenía amistad, casa, tenía todo; y pero muy triste dejarlo todo y venir a empezar una nueva vida. (Ea03MX-05092019)

Ea: Tenía miedo del simple hecho que no me aceptaran aquí por venir de otro lugar y hablar otro idioma, y cuando empecé la escuela muchas personas se me quedaban viendo feo, ah, porque pensaban que cómo un niño de otro país, hablando inglés, fresa, presumida y yo pos no soy así, en realidad yo pienso que todos tienen derecho igual y yo me sentía muy mal en este caso, pero ya el empezar a juntarme con amigas y pos amistades, pos ahora ya entienden pos que no soy así, (Ea03MX-05092019)

Estados Unidos desde sus orígenes ha recibido la emigración de millones de hombres y mujeres de todo el mundo, por lo que se ha conformado como una sociedad multicultural, por la variedad de etnias, lenguas, costumbres y tradiciones, sin embargo al interior de los centros escolares no se valora el hecho de contar con un miembro que hable otro idioma, por el contrario, es considerado aspecto de señalamiento y distinción representado por acciones de exclusión hacia el niño migrante por los compañeros: 

Ma: ¿Tú has tenido alguna dificultad al mudarte a México o a Estados Unidos para entrar a la escuela? ¿Has sentido que algo se te complica?

Ea: Pues la primera vez que me mudé allá (USA) yo pensé que iba a ser un poco como más fácil, pero pues no, la lengua sí me resultaba muy difícil, a parte pues uno siente mal, bueno por lo menos yo porque siempre entraba como a una clase o algo y luego allá (USA) (...) es como cada salón con diferentes compañeros y cada maestro. Uno tiene que andar cambiando de clases, entonces siempre que un profesor me preguntaba algo todos -compañeros- se agarraban como: “ella habla español” yo siempre me sentía (...) un poco rara, un poco diferente.  (Ea01MX-11102019)

Por otra parte, la Organización de los Estados Americanos (OEA, 2006) considera que una de las características relacionadas con la exclusión es aquella que hace a los inmigrantes por hablar una lengua, dialecto o idioma distinto al oficial del lugar de residencia provocando una desigualdad en cuanto a la participación social y convivencia en el aula durante los procesos de enseñanza. Esto impide la adaptación al nuevo contexto puesto que surge una intimidación constante al no poder expresarse, lo que provoca solidificar un acto de introspección y temor impidiendo, según Bisquerra (2014), experimentar la conciencia, gestión y autonomía emocional, así como la empatía, habilidades sociales y competencias que debe desarrollar un niño a lo largo de la etapa de educación primaria (6-12 años) edad promedio de la muestra del estudio. 

Este acto de exclusión influye en paulatinas manifestaciones en la creación de relaciones sociales fallidas tal es el caso de amistades en un entorno cercano que recaen en aislamiento y adaptación tardía como se narra a continuación:  

Ea: (...) mi hermana como que se adaptó más, y pasó también que en sexto ella tenía ya el nivel, ella siempre ha sido muy inteligente, aquí en la secundaria la sacó con 10 todos los años, y en sexto por lo que yo sé, era muy agredida porque llegó y les quitó el primer lugar, entonces tenía muy pocos amigos; yo diría que esa fue la parte más difícil de la adaptación, como su vida social, (...) yo diría que es más como el problema de nuestra cultura y si te escuchan hablando inglés es como “vete de aquí porque estás hablando algo diferente” (Ea08MX-17082018)

Entonces, visto desde este sentir se excluye a los estudiantes migrantes de manera “natural” (Franco, 2017) construyendo “muros y bardas en las fronteras nacionales, en distintas partes del mundo, entre los países en desarrollo y los desarrollados, como símbolos de las fronteras culturales y sociales que contribuyen a generar desconfianza, miedo y odio hacia los migrantes, volviéndolos vulnerables” (López, 2016, p.43). Solo al reconocer este impacto las instituciones educativas deben garantizarán la formación íntegra e integral que le permita al niño de cualquier nacionalidad asimilar su proceso de movilidad migratoria incluyéndose a programas de atención focalizada.

        Preocupación por el niño “Yo solo quiero que este bien”

A pesar de la diferencia cultural entre ambos países surge un aspecto interesante de los adultos (padres, tíos, primos, vecinos, amigos) hacia el niño migrante que es la resiliencia social. En pocas palabras se refiere a la preocupación porque esté bien. Expresiones como: “¡Échale ganas!”, “¡Todo estará bien!”, “¿Estás feliz?” y “¡no te preocupes!, “¡puedes regresar a USA a los 18 años!” forman parte del apoyo afectivo que tanto familia, amigos y vecinos le brindan a los niños en tu etapa de adaptación al nuevo contexto. Vila, Fernández y Carpio (2016) hacen mención de estas interrelaciones como familias resilientes que “son aquellas que refuerzan sus redes y cuentan con un blindaje sociocultural que les facilita la inserción al mercado laboral, social, escolar y personal que les permite realizar una vida transnacional” (p.171). De esta manera se puede decir que el apoyo moral es un componente que permite a la comunidad transnacional incorporarse a las nuevas rutinas de su vida, en este aspecto es importante mencionar que hace falta un apoyo psicológico, psiquiátrico a favor de la salud mental para evitar estigmas ya que no para todos tiene el mismo impacto emocional el cambio de contexto social, escolar y en ocasiones familiar.

        Sentirse feliz en México: “Me quiero quedar aquí”

Si bien es cierto que las familias migrantes se movilizan del lugar de origen por buscar nuevas oportunidades de vida mejor y mayores facilidades de comodidad, la muestra de niños menciona que en México se sienten más felices en México que en los Estados Unidos como se narra a continuación:

Ma.: ahora vamos a platicar del apoyo emocional que has tenido en tu casa, con tu familia, en la escuela, en Arandas. ¿Cómo te sentiste al mudarte de un país a otro? 

Ea: Me sentí muy emocionado, tenía clases de karate allá (USA) y no me gustaban, pero de todos modos tenía que ir, este, pero cuando me vine acá me sentía muy emocionado por extrañaba a mi papá y me iba a venir con él

Ma.:  y ¿has tenido algunos problemas para mudarte aquí en la escuela a México? No se algo, una situación, algún problema

Ea: No, me siento muy feliz aquí, unas veces si tengo que regresar allá (USA) por qué las cosas así son, algo le pasó algún familiar o así a visitar Ea02MX-11102019

La felicidad se manifiesta también por la libertad que tiene en niño en México por la movilidad e independencia al desplazarse por parques, cine, escuela, etcétera que le desarrollan habilidades de autonomía: Ea: “Acá en México me gusta, estoy más libre, más feliz, tengo más amigos y todos son más felices” (Ea01TX-20052019)

Lo que hace desarrollar un sentido de pertenencia a la cultura mexicana, aunque en Estados Unidos tengan más comodidades. Los niños desean quedarse a vivir en México porque, aunque hay condiciones distintas en el contexto, la violencia escolar es mayor el país vecino:

Ma: ¿y por qué te quieres quedar a vivir aquí (México)? ¿De lo que has visto que te ha gustado?

Ea: Aquí me gusta mucho porque o sea muchos, allá (USA) hacen mucho bullying y yo casi era del que le iban hacer bullying, este pero como ya me defendí nadie me hablo, pero aquí me gusta mucho porque aquí estoy muy feliz y son bien vagos y yo también ¡jajaja! (Ea02MX-11102019)

Según la OCDE (2013) “México ha progresado en gran medida en la última década en la calidad de vida de sus ciudadanos, especialmente en las áreas de educación, salud y empleo” (p. 6). Lo que refleja menciona el estudio que en general, los mexicanos están más satisfechos con su vida ya que “el 85% de las personas dicen tener más experiencias positivas en un día normal (sentimientos de paz, satisfacción por sus logros, gozo, etc.) que negativas (dolor, preocupación, tristeza, aburrimiento, entre otros.) (OCDE, 2013, p. 7). 

Dicho bienestar se puede relacionar con varios aspectos culturales y camaradería que en general, es una característica del mexicano, pero sobre todo son una sensación de felicidad al reunirse con sus familiares siendo “al principio difícil porque no conocía nada de calles ni lugares (...) pero ya que conocí la familia y que aquí podía salir a más lados, ¡pues aquí estoy muy feliz!” (Ea07MX-17092019) menciona un niño.

En las líneas anteriores se intentaron presentar los resultados preliminares de dicha investigación es importante mencionar al realizar la búsqueda de los antecedentes del tema de investigación se encontró que la mayoría de las investigaciones, intervenciones y estudios se enfocaron en la cuestión didáctica, lenguaje, campos disciplinares y derechos humanos de los niños transnacionales sin embargo el apoyo emocional y el soporte que los niños y sus familias requieren es poco visto y en ocasiones llega a ser invisibilizado.

Conclusiones

Los desafíos que han enfrentado los niños, niñas y las familias transnacionales al migrar a un país distinto o regresar a su país de origen son la soledad, la tristeza y nostalgia al dejar sus familiares, pertenencias y amistades, así como cierto grado de exclusión escolar provocado por la inexistencia de un proceso de inclusión a la escuela para conocer el sistema académico

La experiencia emocional que tienen los niños transnacionales “retornados” al migrar a un país distinto o regresar a su país de origen marca un antes y un después su vida en el sentido de que “no son niños ni de aquí ni de allá”, aunado a esto la poca atención que se les da en el aspecto emocional no apoya a que los niños y familiares establezcan nuevas redes de apoyo para la inclusión y adaptación a su nuevo estilo de vida.

La voz de los niños es anulada, a ellos no se les pide opinión del cambio de residencia, del ingreso a la escuela o de las dinámicas familiares que se establecen en torno al nuevo estilo de vida, sin embargo, darles voz a los niños transnacionales sería el primer paso para atender sus necesidades emocionales.

Si se pudiera responder la pregunta de investigación en un par de líneas podríamos decir que la experiencia emocional de los niños transnacionales es de nostalgia, tristeza y han sufrido exclusión, sus padres y familias se preocupan por ellos e intentan apoyarles con los recursos que tienen, sin embargo la añoranza de volver a su país de origen siempre está latente, esto no solo tiene que ver con su identidad e historia de vida sino se asocia también al sentimiento de bienestar que les genera la relación con familiares y amigos, por tanto la convivencia y las relaciones familiares y sociales son el eje rector que permite que nos sintamos felices.

Para apoyar emocionalmente a los estudiantes transnacionales es importante crear un entorno donde se sientan escuchados y validados. Algunas formas de hacerlo son:

Fomentar la comunicación abierta, animando a los niños a expresar sus sentimientos, preocupaciones en un espacio seguro sin temor a ser juzgados. Escucharlos activamente y validar sus emociones. Además de proporcionar estabilidad y seguridad creando rutinas conscientes y un ambiente seguro en el hogar y la escuela para que se sientan más seguros y tranquilos. Facilitar la conexión con la cultura de origen, creando vínculos con las tradiciones, idioma, música o celebraciones y promover la inclusión fomentando la aceptación e intercambio con las diferentes culturas. Al favorecer un entorno de apoyo emocional y brindar herramientas emocionales, estaremos ayudando a los estudiantes transnacionales a enfrentar los desafíos de la migración y a prosperar en su nuevo contexto.

La relevancia científica y social del estudio inicia con ausencia de estudios que atiendan el desarrollo emocional de los niños transnacionales. Los resultados preliminares generaron un camino para seguir investigando y aportando al área de interculturalidad, emociones y convivencia debido a que esta última es el medio por el que se puede intervenir y apoyar emocionalmente a los niños transnacionales.

Referencias

Bisquerra, R. (2014). Educación emocional e interioridad. Wolters Kluwer.

Franco, M. J. (2017). Sistemas educativos y migración. Una mirada a la educación en Estados Unidos y México. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74) http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000300705    

Feldman, B. (2015). Desarrollos de la perspectiva transnacional: migración, ciudad y economía política. Alteridades, (50). https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/841

Gallardo, P. (2007). El desarrollo emocional en la educación primaria (6-12 Años). Cuestiones Pedagógicas, 18, 2006/2007, (143-159).  https://Institucional.Us.Es/Revistas/Cuestiones/18/09%20desarrollo%20emocional.pdf

Hamman, E. T., y Zúñiga, V. (2008). Escuelas nacionales, alumnos transnacionales: la migración México/Estados Unidos como fenómeno escolar. Estudios Sociológicos, 76, 65-85. https://www.inee.edu.mx/index.php/sire-inee

López, G. (2016). Ciudadanía, exclusión y vulnerabilidad en contextos transnacionales. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 31(52), (34-44). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55749412004

Mummert, G. (2010). La crianza a distancia: representaciones de la maternidad y paternidad transnacionales en México, China, Filipinas y Ecuador. Editado por Promociones y Publicaciones Universitarias Barcelona.

OCDE (2013). Índice para una Vida Mejor Enfoque en los países de habla hispana de la OCDE Chile, España, Estados Unidos y México. https://www.oecd.org/centrodemexico/%C3%8Dndice%20para%20una%20Vida%20Mejor%20resumen_130529.pdf

OEA. Organización de los Estados Americanos. (2006). Educación para niñas, niños y jóvenes inmigrantes en las américas: situación actual y desafíos. Washington, D.C., Estados Unidos de América. http://www.oas.org/es/sadye/publicaciones/educacion-inmigrantes.pdf 

Rosaldo, R. (1989). Culture and Truth: The Remaking of Social Analysis. Beacon Press.

Vila, A., Fernández, G., y Carpio, P. (2016). Migración en tiempos de crisis: Exploraciones del concepto de resiliencia social transnacional en Apaseo el Alto, Guanajuato, México. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 24(46), 159-175. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004611

Zúñiga, V. y Carrillo, E. (2020). Migración y exclusión escolar: truncamiento de la educación básica en menores migrantes de Estados Unidos a México. Estudios sociológicos, 38(114), (655-688). https://doi.org/10.24201/es.2020v38n114.1907