Atención psicopedagógica al crecimiento personal-emocional de educandos en situación de vulnerabilidad psicosocial                                             

Psychopedagogical attention to the personal-emotional growth of students in situations of psychosocial vulnerability


Arianne Rodríguez González, arianne.rodriguez@uo.edu.cu

Universidad de Oriente, Cuba

 https://orcid.org/0000-0001-8947-0233

Yelena Mafrán Domínguez, yelena.mafran@uo.edu.cu

Universidad de Oriente, Cuba

 https://orcid.org/0000-0003-2450-6594

DOI: 10.5281/zenodo.13623340


Palabras clave

Atención psicopedagógica
Orientación educativa
Crecimiento personal
Vulnerabilidad psicosocial


Resumen: El profesional de la educación, en su privilegiada relación cotidiana con sus educandos debe capacitarse para el desarrollo de habilidades profesionales que le permitan el manejo de situaciones vulnerables en sus diferentes contextos de actuación: la escuela, la familia y la comunidad. Para ello deben modelar alternativas de orientación en el contexto educativo que favorezcan el desarrollo integral de la personalidad, así como asesorar programas y estrategias de orientación en función del mejoramiento humano. En la investigación se propone la elaboración de un sistema de talleres psicopedagógicos para educandos de secundaria básica en situación de vulnerabilidad psicosocial que favorezca su crecimiento personal. Los métodos utilizados permitieron realizar acciones de cambio y transformación en los modos de actuación de estos adolescentes con contenidos y los factores psicológicos de la personalidad, (autoestima, motivación, la empatía, la resiliencia, la autoconciencia y la capacidad para manejar el estrés) que le permitan un nivel superior de regulación y autorregulación comportamental, así como su implicación a partir de las exigencias de la sociedad, una mejor relación con su medio, con las otras personas y consigo mismo.

 


Keywords

Psychopedagogical care
Educational guidance
Personal growth
Psychosocial vulnerability


Abstract: The education professional, in his privileged daily relationship with his students, must be trained to develop professional skills that allow him to manage vulnerable situations in his different contexts of action: school, family and community. To do this, they must model orientation alternatives in the educational context that favor the integral development of personality, as well as advise orientation programs and strategies based on human improvement. The research proposes the development of a system of psychopedagogical workshops for lower secondary school students in situations of psychosocial vulnerability that favor their personal growth. The methods used allowed for actions of change and transformation in the modes of action of these adolescents with content and psychological factors of personality (self-esteem, motivation, empathy, resilience, self-awareness and the ability to manage stress) that allow a higher level of regulation and behavioral self-regulation, as well as their involvement based on the demands of society, a better relationship with their environment, with other people and with themselves.

 


 

 

 

Cómo citar:

Rodríguez, A. y Mafrán, Y. (2024). Atención psicopedagógica al crecimiento personal-emocional de educandos en situación de vulnerabilidad psicosocial Revista Varela, 24(69), 203-208.

Recibido: abril de 2024, Aceptado: junio de 2024, Publicado: 1 de septiembre de 2024


Introducción

La función orientadora del educador según Delgado et al. (2023), es una prioridad para la labor educativa en su propósito de vincular la instrucción con la educación erigiéndose como un reto de la escuela actual que los docentes se entrenen en el desempeño exitoso de esta función, para descubrir o ratificar la necesidad de ayudar a sus educandos tomando como punto de partida la atención a las diferencias individuales. Esta función permite contribuir a la preservación y cuidado de su salud física y bienestar emocional.

El profesor de secundaria básica desde su función orientadora, Morgado et al. (2023)  ha de tener a su alcance alternativas, métodos, herramientas que le permitan sugerir vías, acciones de orientación educativa y procedimientos que contribuyan al logro de una personalidad autorregulada, capaz de asumir su propio crecimiento personal reflejado en la adecuada elaboración y ejecución de su proyecto de vida profesional, con plena capacidad para la comprensión de sí mismo en armonía con las diversas situaciones en conflicto que se presenten en su sistema de influencias.

La vulnerabilidad según Kaztman (2018) se ha constituido en un rasgo social de atención priorizada sobre la base de factores objetivos y otros de carácter subjetivo que le otorgan un rol explicativo fundamental. Por su parte, las investigaciones de Ortiz y Díaz (2018) y Busso (2021) han identificado una variedad de apreciaciones sobre el concepto de vulnerabilidad y su relación con la labor educativa y social, donde asume a aquellos factores o grupos de la población en materia de alternativas a la detención, recepción abierta y colocación comunitaria.

Un perfil teórico de vulnerabilidad psicosocial valorado como factor de riesgo abarcaría una exposición alta a riesgos de comportamiento de salud y consumo (baja percepción de riesgo, curiosidad por probar cosas nuevas, grupo de iguales consumidores, entre otros), estilos y estrategias de afrontamiento de mala calidad (incapacidad para afrontar la presión del grupo, falta de habilidades para afrontar situaciones amenazadoras y otros), resiliencia baja que le impide adaptarse adecuadamente a las situaciones de amenaza (respuestas lentas e inseguras ante el peligro, desinformación, incapacidad para adelantar las consecuencias, etc.), nivel de estrés alto y con dificultades para manejarlo (predisposición a ser vencido por el estrés, frustración ante la imposibilidad de superar las amenazas, entre otros), figuras de apego deficientes (estilo parental negligente con bajo cuidado y baja sobreprotección, referentes de apego del grupo de iguales arriesgados y consumidores y otros.) y, por último, inteligencia emocional rasgo baja (falta de asertividad, inadaptabilidad, baja regulación emocional, deficiente percepción de las emociones y otros.).

En consecuencia, con lo anterior es importante destacar que solo desde la gestión educativa de la escuela se podrá abordar la problemática del crecimiento personal-emocional de los educandos de secundaria básica en situación de vulnerabilidad psicosocial; precisamente este artículo presenta la investigación realizada con estos fines.

Consideraciones teórico-metodológicas que sustentan la investigación 

En la concepción del crecimiento personal como expresión del desarrollo integral de la personalidad según Delgado et al, (2023), es importante tener una educación emocional que permita ser conscientes de lo que sentimos, propicia convertirnos en nuestros propios observadores para ir analizando, descubriendo y, por lo tanto, controlando aquello que nos mueve a actuar, así como tener cada vez mayor control de nuestras respuestas.

Con respecto al aspecto emocional y sentimental del individuo, es inevitable tratar de que las personas crezcan personalmente, haciendo énfasis en las áreas emocional y sentimental.  El aspecto intrafamiliar del individuo, se aprecia teniendo en cuenta que hay personas que intentan crecer, pero su ambiente familiar está formado por personas que están estancadas emocionalmente, económicamente, espiritualmente o en cualquier otra área de interés para la vida humana.

El aspecto intelectual del individuo, es una de las herramientas que nos proporcionan mayor cantidad de recursos útiles para crecer como personas, mientras más conocemos más oportunidades tenemos de crecer, mientras que en el aspecto profesional del individuo todas las personas, tenemos virtudes, dones y talentos a desarrollar, éstas son las herramientas individuales que nos ayudan a crecer personalmente en nuestro aspecto profesional. Y el aspecto sociocultural del individuo porque nuestra cultura y nuestros valores sociales, muchas veces determinan nuestros conocimientos, nuestros valores y sin duda, también afectan a nuestro crecimiento personal.

El diagnóstico del crecimiento personal de los educandos de secundaria básica en situación de vulnerabilidad psicosocial tuvo en cuenta los siguientes indicadores:

• Preparación de los profesores para orientar el crecimiento personal de sus escolares en situación de vulnerabilidad psicosocial • Modos de actuación de los educandos • Actividades en ejercicio para el crecimiento personal en situación de vulnerabilidad psicosocial

El análisis de los datos arrojados por la aplicación de los métodos y técnicas anteriormente mencionados mostraron las siguientes consideraciones: 1. En el trabajo educativo de la escuela para orientar el crecimiento personal de sus escolares existe una tendencia a la espontaneidad. 2. Se reconocen los aspectos esenciales del proceso de orientación educativa, pero no se llevan a cabo ni se profundizan por ninguna vía acciones que promuevan desarrollo y crecimiento personal en los educandos. 3. Los profesores poseen un nivel de preparación insuficientemente para desarrollar en el orden teórico y práctico la orientación educativa ya que no cuentan con herramientas para ejecutarla. 4. Consideran que no poseen todas las herramientas para trabajar con las vulnerabilidades psicosociales de los escolares.

Se determinaron como indicadores de vulnerabilidad psicosocial (Limitadas herramientas emocionales, Conductas de consumo de cigarro o alcohol, Modelos o influencias de amigos para asumir conductas inapropiadas, Ausencia emocional familiar, Manifestaciones de violencia familiar, Presencia en su entorno social de conductas inapropiadas, Situación económica precaria). De este modo, se pudo establecer que, de 31 escolares, el 48 ,3% de los adolescentes quedaban incluidos en la categoría de muy alta vulnerabilidad psicosocial y un 29,0% en la categoría de alta vulnerabilidad psicosocial. Un 12,9% de los adolescentes fueron incluidos en la categoría media mientras que el 9,6% restante quedarían comprendidos en baja vulnerabilidad.

Un sistema de talleres psicopedagógicos para educandos de secundaria básica

Se asume el sistema de talleres psicopedagógicos como el conjunto de talleres de carácter pedagógico y psicológico que se expresan mediante un sistema de acciones conscientemente estructurada que propicia a partir de los compromisos individuales, las motivaciones y la experiencia teórico-práctica de los participantes, lograr sus aspiraciones y erradicar las dificultades en su desempeño, logrando un saber ser y hacer que satisfaga las nuevas exigencias.

El sistema de talleres psicopedagógicos tiene entre sus cualidades esenciales su carácter personológico y socioemocional (Treviño, González y Montemayor, 2019), está fundamentado en las respuestas individuales que debe dar el contenido de los talleres, según las necesidades manifiestas o encubiertas y las aspiraciones de los educandos. Los talleres están planificados con una logicidad coherente, donde cada uno se relaciona con el siguiente permitiendo un ambiente confiable, flexible y ameno. En las actividades se darán sugerencias, se propiciarán debates y reflexiones polémicas teniendo en cuenta la experiencia de los educandos y el conocimiento que vayan asimilando.

Objetivo del sistema de talleres: Potenciar el crecimiento personal de los educandos de secundaria básica en situación de vulnerabilidad social de manera que contribuya al desarrollo estable su personalidad en correspondencia con sus motivaciones, capacidades y recursos de personales.

El sistema de talleres psicopedagógicos partirá de las siguientes líneas de trabajo.

1.       Movilización de los recursos personales para su crecimiento personal. Significa el desarrollo de una actitud activa en la satisfacción de sus necesidades y motivaciones personales en correspondencia con las aspiraciones y necesidades sociales, para movilizar los recursos personales en el enfrentamiento positivo a sus principales problemas y conflictos, en el saber representarse cambios, logros y éxitos profesionales, con el predominio de estados afectivos positivos.

2.       El desarrollo de los autorreferentes con vistas a la formación del sí mismo. Implica la apropiación positiva de cualidades personales y de compromiso con el crecimiento profesional, saber cuáles son sus potencialidades y estimularlas, basados en la aceptación de su identidad personal, como base para el desarrollo coherente de su proyecto de vida.

3.       Proyección hacia el futuro. Permite la adecuada proyección futura con vistas a su realización profesional y personal en correspondencia con las de la sociedad en que se forma, siendo necesario plantearse nuevas y objetivas metas, aspiraciones, planes en correspondencia con su proyecto de vida en correspondencia con las necesidades de desarrollo y sentirse confiado, seguro de lo que puede lograr a corto, mediano o largo plazo, así como proponerse ser capaz de tomar decisiones de acuerdo a sus posibilidades y mantenerlas para alcanzar sus propósitos, de manera que se manifieste el nivel de crecimiento personal.

4.       Aprendizajes para la convivencia. Facilita la atención y el respeto a los demás y según sus particularidades personales, el liderazgo y las responsabilidades compartidas, la ayuda mutua, las relaciones afectivas positivas, la adecuada integración social al concebir y desarrollar objetivos grupales, la utilización de cada integrante de acuerdo a sus potencialidades, aptitudes, posibilidades, con derecho a intervenir, decidir, aportar, aprender y asumir de manera reflexiva límites, reglas y normas de comportamiento y saber cumplirlas.

TALLER 1 Título: ¡Vamos a conocernos! Objetivo: Estimular la motivación de los educandos en relación a los contenidos y procedimientos metodológicos del sistema de talleres. Inicio o caldeamiento: Aplicar Técnica participativa tarjetas partidas o presentación por tarjetas para promover la presentación de los miembros del taller y las motivaciones. Planteamiento temático: Presentación del sistema de talleres. Expectativas y sugerencias. Promover la implicación movilizativa del joven hacia su propio cambio. Reflexión grupal: Utilizar Técnicas que permitan dialogar reflexivamente sobre la importancia de atender oportuna y de forma adecuada la satisfacción de sus necesidades más importantes (alimentación, afecto, descanso, sueño, vestimenta, movimiento, estudio, independencia, comunicación, de contacto social, de orientación profesional y sexual, sentido del deber, autoestima, otras), por qué y cómo satisfacerlas. Promover el desarrollo de la amplitud y diversidad de las motivaciones, aprovechando las potencialidades de la escuela, de la comunidad, la provincia, estimulándolos a participar activa y protagónicamente en variadas actividades, fundamentalmente aquellas que tienen que ver con sus organizaciones juveniles. Cierre: Aplicar Técnica participativa “La pelota preguntona”

TALLER 2 Título: ¿Qué pensamos sobre crecer por dentro y por fuera? Objetivo: Caracterizar el desarrollo humano en la situación social del desarrollo y la importancia del crecimiento personal de manera que contribuya a promover calidad de vida. Inicio o caldeamiento: Aplicar Técnica participativa “Desgranando el maíz” Planteamiento temático: La satisfacción de necesidades individuales, escolares, sociales y familiares. Reflexión grupal: Utilizar Técnicas que permitan dialogar reflexivamente sobre el enriquecimiento de su interés cognoscitivo en aquellas áreas del saber por las que demuestra preferencia o aptitud, a través de actividades docentes, extradocentes, extraescolares, con énfasis en aquellas de carácter investigativo. Asistir oportunamente en el cómo se puede armonizar la satisfacción de necesidades individuales, con necesidades escolares, sociales, familiares. Potenciar formas de conducta, estados afectivos y actitudes positivas ante las posibles frustraciones y conflictos. Cierre: Aplicar Técnica participativa “La pelota preguntona”

TALLER 3 Título: Un acercamiento a la realidad del adolescente. Objetivo: Sensibilizar a los educandos a partir de la reflexión colectiva sobre las manifestaciones de la vida cotidiana y las características de la adolescencia Inicio o caldeamiento: Aplicar Técnica participativa “Desgranando el maíz” Planteamiento temático: Enfrentamiento positivo a sus principales problemas personales Reflexión grupal: Utilizar Técnicas que permitan dialogar reflexivamente sobre los posibles problemas que les afectan, la identificación de los problemas y las formas de percibirlos, sus prejuicios, creencias, experiencias. Jerarquizar adecuadamente los problemas identificados. Determinar las posibles causas que generan los problemas. Analizar las posibles opciones, vías o alternativas de solución. Cierre: Aplicar Técnica participativa “Las estrellas”

TALLER 4 Título: ¿Soy mi Amigo o enemigo? Objetivo: Debatir acerca de las potencialidades de promover la autoestima adecuada Inicio o caldeamiento: Aplicar Técnica participativa “Caja de Infiltración” Planteamiento temático: Acciones para orientar el desarrollo de autorreferentes con vistas a la formación del sí mismo. Reflexión grupal: Utilizar Técnicas que permitan dialogar reflexivamente sobre promover un interés sano por su apariencia personal. Demostrar que “la mejor y más bella apariencia física es la del “corazón”. Demostrar que cuando se viste presionado por lo que usan los demás, o por la moda, lo que se hace es mostrar dependencia de los demás. Convocar formas de hacer ejercicios físicos para mantener la figura, la salud y el bienestar. Cierre: Aplicar Técnica participativa “Los rostros”

TALLER 5 Título: ¡¡¡Así soy, así me gusto!!! Objetivo: Estimular la autoaceptación como capacidad para favorecer el crecimiento personal. Inicio o caldeamiento: Aplicar Técnica participativa “La telaraña” Planteamiento temático: Acciones para orientar el desarrollo de autorreferentes con vistas a la formación del sí mismo. Reflexión grupal: Utilizar Técnicas que permitan dialogar reflexivamente para promover la construcción de la identidad personal, al fomentar el sentimiento justo hacia su persona aun cuando humilde. Promover la autoestima adecuada, estimulando la toma de conciencia de que la autoestima constituye el amor propio, el aprender a quererse a sí mismo, expresado en la satisfacción y conformidad personal con respecto a su físico, identidad, sentimientos, valores, cualidades. Determinar las causas que pueden afectar el adecuado desarrollo de la autoestima. Cierre: Aplicar Técnica participativa “Los rostros”

TALLER 6 Título: La senda del triunfo. Objetivo: Facilitar herramientas para la adecuada proyección personal en escolares de secundaria básica en situación de vulnerabilidad. Inicio o caldeamiento: Aplicar Técnica participativa “La pelota preguntona” Planteamiento temático: Acciones para estimular la adecuada proyección personal futura. Reflexión grupal: Utilizar Técnicas que permitan dialogar reflexivamente para promover la comprensión de la adecuada proyección personal significa la disposición a enfrentar nuevas tareas, metas, retos, a esbozar proyectos o planes de vida en correspondencia con sus condiciones y potencialidades, así como también de formar y desarrollar la capacidad para saber reorientarse ante situaciones difíciles, imprevistas o cambiantes. Estimular a través del elogio o recompensa merecida los éxitos o avances en la consecución de sus propósitos o proyectos, premisas para su realización personal, induciéndolo a sentirse satisfecho consigo mismo por los resultados que vaya alcanzando poco a poco. Cierre: Aplicar Técnica participativa “La pelota preguntona”

TALLER 7 Título: ¡¡¡¡En y para la sociedad si!!!! Objetivo: Caracterizar la representación social que tienen los educandos de secundaria básica respecto al su visión dentro de la sociedad de manera que contribuya a promover estilos de vida saludables y crecimiento personal. Inicio o caldeamiento: Aplicar Técnica participativa “Lluvia de ideas” Planteamiento temático: Acciones dirigidas a desarrollar el carácter positivo de las relaciones de convivencia Reflexión grupal: Utilizar Técnicas que permitan dialogar reflexivamente sobre practicar la tolerancia, que significa aprender a vivir respetando estilos y personalidades. · Dar fe de cómo en el grupo todos pueden crecer, mejorar, aprender, vencer. · Promover lemas grupales tales como: “aprender a escuchar”, “aprender a crecer”, “aprender a ser feliz”, “lograr ser uno mismo”, “viva la amistad”, “haz con los demás lo que tú deseas que hagan contigo”, otros. · Estimular la reflexión sobre por qué es imposible pretender una sola forma de pensar, de ser, de actuar en las relaciones de convivencia. Cierre: Aplicar Técnica participativa “PNI”.

TALLER 8 Título: Cumpliendo expectativas. Objetivo: Valorar el conocimiento que se tiene que tener de sí mismo como elemento regulador del crecimiento personal. Evaluar la utilidad del sistema de talleres. Inicio o caldeamiento: técnica del PNI (Positivo, Negativo e Interesante) y completamiento de frases individuales, por escrito. Pasos a seguir para el PNI: a) Se le entrega una hoja de papel a cada miembro del grupo por el facilitador. b) Se le orienta que cada uno, de forma individual, sin consultar con nadie, escriba lo que ha encontrado de positivo, de negativo y de interesante en el sistema de talleres psicopedagógicos sobre el crecimiento personal. c) Se organizan en equipos donde se resumirá el trabajo de cada uno. d) Se expone en plenario y se refleja en el pizarrón. Cierre: - Repercusión afectiva del grupo en cada uno por medio de la técnica “Las tres sillas vacías”. 1) Cómo llegué 2) Cómo me sentí. 3) Cómo me voy y Aplicar Técnica participativa “FODA” como consenso grupal.

Valoración de la pertinencia y factibilidad del sistema de talleres psicopedagógicos

Para la realización de la valoración se escoge la misma población y muestra del diagnóstico inicial; una población y muestra de 31 escolares de 8vo grado de la S/B Roberto Rodríguez Fernández, 8 docentes, el psicopedagogo escolar. Se tuvo en cuenta los siguientes indicadores • Preparación de los profesores para orientar el crecimiento personal se sus escolares en situación de vulnerabilidad psicosocial • Modos de actuación de los educandos • Efectividad de las actividades propuestas para el crecimiento personal en situación de vulnerabilidad psicosocial.

El programa se desarrolló en ocho (8) sesiones de una hora de trabajo un encuentro quincenal. Al concluir los talleres se realizó un encuentro con los profesores participantes en los mismos, se promovió la valoración de las opiniones y sugerencias que enriquecen la propuesta.

Los mismos declaran los siguientes aspectos: El 100% (8) considera que existe coherencia en la concepción de los talleres psicopedagógicas propuestos. Y que resulta pertinente para trabajar con adolescentes. El 83.3% plantea se favorecen las relaciones interpersonales e interactividad con el grupo, sobre la base de una comunicación desarrolladora y proporciona la toma de decisiones. Los ocho (8) ratifican que propuesta permite a los adolescentes descubrir potencialidades, deficiencias, así como le proporciona la oportunidad de ponerse en el lugar de otras personas (ser empáticos), ver cómo piensan y experimentan nuevas formas de comportamiento.

De igual manera opinan que los talleres potencian el desarrollo de habilidades en la solución de problemas sociales y toma de decisiones ante situaciones que afectan la vida cotidiana. El 83.3% considera que las vías, formas, medios y tiempo en que se desarrollan las actividades se consideran oportunas, añadiendo que se pueden gestionar otras que impliquen las características personológicas de todos los adolescentes participantes. Se señala la necesidad de insertar estas en el proceso de enseñanza aprendizaje de las diferentes asignaturas, así como incrementar la frecuencia de las mismas.

Los principales resultados alcanzados en esta fase se concretan en: - La necesidad de la orientación educativa en la educación de la personalidad de los adolescentes. - El valor formativo de la orientación educativa para el desarrollo personal de los educandos de secundaria básica. - El valor educativo del sistema de talleres psicopedagógicos para los educandos de secundaria básica en situación de vulnerabilidad psicosocial para el desarrollo personal y de habilidades sociales, como contribución al cumplimiento del fin y objetivos de este nivel educativo.

De igual manera los educandos de secundaria básica mostraron tolerancia, receptividad y compromiso en los intercambios individuales y grupales al brindarles orientación educativa. Manifestaron respeto por las posiciones de los demás, contribuyendo con su ejemplo personal al desarrollo de la comunicación, relaciones interpersonales y de convivencia, profundizaron en el conocimiento de sí mismo y de su identidad personal y concientizaron la necesidad e importancia del crecimiento personal.

Como resultado de los talleres psicopedagógicos realizado se obtuvo: - Obtención de conocimientos, comunicación asertiva, reforzamiento de la autoestima, seguridad en sí mismos, cumplimiento de la función educativa, condiciones para la construcción de las habilidades sociales. -Colaboración con trabajos útiles. - Comportamiento adecuado en el cumplimiento de las normas de las diferentes áreas del centro (biblioteca, laboratorios). - Participación en las actividades ideopolíticas. - Participación en actividades extradocentes (círculos de interés, concursos, actividades culturales). - Relaciones humanas, interpersonales en las diferentes actividades sobre la base de los valores como: solidaridad, colectivismo, honestidad, respeto a los demás, sinceridad.

La propuesta es factible por la pertinencia en la concepción de su estructura, determinando que los talleres implementados son oportunos en relación con las necesidades de los educandos de secundaria básica en situación de vulnerabilidad psicosocial.

Conclusiones

La orientación educativa en la Secundaria Básica reafirma su valor como presupuesto básico para potenciar el crecimiento personal de los educandos en situación de vulnerabilidad psicosocial. No obstante, se coincide en la necesidad del enriquecimiento de acciones de orientación educativa que desde el propio proceso educativo evidencie la necesaria solución a la problemática existente.

La concepción e implementación del sistema de talleres psicopedagógicos para los educandos de secundaria básica en situación de vulnerabilidad psicosocial se constituye en un proceso donde se promueva el crecimiento personal seguro y de apoyo emocional, lo que implica la implementación de política y prácticas que fomenten el bienestar mental.

La validez de la propuesta fue evaluada como efectiva por el mayor por ciento de los usuarios y su implementación permitió el crecimiento personal de los educandos de secundaria básica, al proporcionarles conocimientos, habilidades y recursos necesarios para su desarrollo humano.

Referencias

Busso, G. (2021). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Seminario Internacional. Santiago de Chile, http://microseguros.net/seminario/Biblioteca/vulnerabilidad/vulnerabilidadCepalOnu/ORGINO11_OnuCepal.pdf

Delgado, Y., Chinea, L., Y Ruíz, O. (2023). La atención a la diversidad para la educación emocional desde la función orientadora del docente. Revista RETOS XXI7(1). https://doi.org/10.30827/retosxxi.7.2023.25347 

Kaztman, R. (2018). Capacitación en Enfoque sobre Activos, Vulnerabilidad y Estructura de Oportunidades AVEO. FLACSO Cuba, Universidad de La Habana, Fundación Friedrich Ebert.

Morgado, Y., Paz, I. M. y Gámez, E. (2023). Orientación educativa para un aprendizaje reflexivo en adolescentes de Secundaria Básica. Maestro y Sociedad, 20(4), 906-915. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

Ortiz, N. y Díaz, C. (2018). Una mirada a la vulnerabilidad psicosocial desde las familias. Revista Mexicana de Sociología, 80(3), 611-638. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.3.57739

Treviño, D., González, M., y Montemayor, K. (2019). Habilidades socioemocionales y su relación con el logro educativo en educandos de Educación Media Superior. Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 32-48. https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-79