Experiencias y retos en la difusión del conocimiento científico en revista educativa cubana                                                                                                   

Experiences and challenges in the dissemination of scientific knowledge in a Cuban educational journal


Esperanza Asencio Cabot, easencio@uclv.cu

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; Santa Clara, Villa Clara, Cuba

 https://orcid.org/0000-0002-7086-5240

Nilda Ibarra López, nibarra@uclv.cu

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; Santa Clara, Villa Clara, Cuba

 https://orcid.org/0000-0003-3830-1282

Ernesto Javier Suárez Pons, ejsp2005@gmail.com

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; Santa Clara, Villa Clara, Cuba

 https://orcid.org/0000-0002-6071-6532

DOI: 10.5281/zenodo.13623384


Palabras clave

Revistas científicas
Revista Varela
Sistematización de experiencias
Difusión del conocimiento científico


Resumen: En el trabajo se presenta la sistematización de experiencias en la publicación de la Revista Varela, editada en formato digital por la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba, que tuvo como propósito fundamental la comprensión e interpretación del proceso vivido, considerando como hilo conductor la difusión de los conocimientos científicos. La metodología seguida en el estudio de caso se corresponde con el método de sistematización de experiencias, que toma como base la periodización por etapas, para facilitar la recuperación histórica del proceso y el reconocimiento de los acontecimientos significativos y penetrar en la interpretación crítica del proceso vivido.  En los resultados se precisan, para cada etapa, el reconocimiento de los acontecimientos más significativos y los momentos importantes ocurridos en la dinámica de trabajo, así como el análisis de las principales regularidades. La interpretación crítica del proceso vivido permitió el regreso al objeto en su totalidad y trazar un plan de mejora, que puede tributar a una mayor calidad en la difusión de los conocimientos científicos de la publicación de la revista en el futuro.

 


Keywords

Scientific journals
Varela Journal
Systematization of experiences
Dissemination of scientific knowledge


Abstract: The work presents the systematization of experiences in the publication of Varela Journal, published in digital format by the Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba, which had as its fundamental purpose the understanding and interpretation of the process experienced, considering the dissemination of scientific knowledge as a common thread. The methodology followed in the case study corresponds to the method of systematization of experiences, which is based on periodization by stages, to facilitate the historical recovery of the process and the recognition of significant events and penetrate into the critical interpretation of the process experienced.   The results require, for each stage, the recognition of the most significant events and important moments that occurred in the work dynamic, as well as the analysis of the main regularities. The critical interpretation of the process experienced allowed us to return to the object in its entirety and draw up an improvement plan, which can contribute to a higher quality in the dissemination of scientific knowledge of the journal's publication in the future.

 


 

 

 

Cómo citar:

Asencio, E., Ibarra, N. y Suárez, E. (2024). Experiencias y retos en la difusión del conocimiento científico en revista educativa cubana Revista Varela, 24(69), 232-244.

Recibido: julio de 2024, Aceptado: agosto de 2024, Publicado: 1 de septiembre de 2024


Introducción

El objetivo fundamental de la actividad científica es la producción de nuevo conocimiento, el que tiene que ser acreditado, publicado y difundido para que sus posibles beneficios lleguen a la sociedad. La necesidad y la importancia de publicar se deriva de un hecho incontrovertible: “La investigación científica que no está publicada no existe” (Hebe Vessuri, 1987, citado por Latindex, 2022).

Los nuevos conocimientos y descubrimientos científicos deben ser hechos públicos para que puedan ser contrastados, analizados, utilizados y para que eventualmente apoyen otras investigaciones que permitan mejorar y acrecentar esas aportaciones para generar nuevo conocimiento y/o aplicaciones tecnológicas (Gutiérrez, Peralta y Fuentes, 2018).

Por otra parte, las tecnologías se implican con fuerza en la sociedad y se implantan rápidamente y promueve el acceso a fuentes de información en línea que cuentan con gran cantidad de datos, de ahí que el incremento de la producción del conocimiento en los últimos años está asociado al aumento de los medios de comunicación y su accesibilidad por parte de la comunidad científica mundial (Asencio e Ibarra, 2017).

El proceso de comunicación científica tiene en las revistas y sus artículos al vehículo por excelencia para la diseminación de nuevo conocimiento; esta es una aserción válida para todas las disciplinas científicas y la revista se ha convertido en el instrumento de publicación científica por excelencia que sirve además para validar la investigación científica. En el mundo de hoy, las publicaciones en revistas científicas constituyen uno de los principales índices del desarrollo científico de una región o un país, así mismo constituyen indicadores esenciales para evaluar una institución o del científico mismo (Aramburuzabala, Reyes y Ángel, 2013; Gómez, Jiménez y Moreles, 2014; Gil, Morales y Basantes, 2015; Suárez, Escalona y Boza, 2012).

La revista científica es definida por Latindex (2011) como la publicación que cuenta con una periodicidad establecida, con artículos inéditos, producto del resultado de investigación que son debidamente arbitrados por un comité editorial reconocido a nivel nacional e internacional y que además se apega estrictamente a la normatividad establecida para las publicaciones cuyo principal objetivo es comunicar ciencia. 

Con la revista nace una institución científica y cultural que ha impactado enormemente la generación, validación y difusión de la ciencia en el mundo, que se basa en los principios de rapidez de publicación, conocimiento compartido, libre acceso al conocimiento y reconocimiento en el ámbito académico para autores y editores. Entre los criterios de calidad que caracterizan a las revistas, se destacan: su calidad formal y su calidad intrínseca (sus contenidos), su visibilidad, a través de su presencia en bases de datos y servicios de información y por su impacto, a través de indicadores que dan cuenta del uso del conocimiento publicado a través de las citaciones (Latindex, 2022). Con respecto a la visibilidad, Codina y Lopezosa (2022), destacan la importancia de aumentar la visibilidad de la producción científica para que un trabajo pueda ser citado, por lo que insisten en promover la máxima difusión del artículo a través de múltiples vías, tanto las redes académicas como las sociales, y proporcionarle así la máxima visibilidad posible.

Para que una revista científica en línea funcione adecuadamente, se requiere de personal calificado vinculado directamente con la labor editorial, pero, además resulta esencial contar con colaboradores que actúen como autores y revisores o árbitros. Sin embargo, el proceso de elaboración de artículos es complejo y no siempre los investigadores tienen la preparación suficiente para enfrentar esta tarea y menos aún para desempeñarse como revisores (Asencio e Ibarra, 2022).

Precisamente en este artículo se realizará un estudio de caso de una revista educativa cubana. y tiene como objetivo presentar la investigación desarrollada, relacionada con la sistematización de experiencias en la publicación de la revista, mediante la comprensión e interpretación del proceso vivido, considerando como hilo conductor la difusión de los conocimientos científicos, categoría esta que constituyó el eje de sistematización del mismo. En esta oportunidad nos referimos a la Revista Varela que es una publicación electrónica de cobertura internacional, arbitrada y editada en idioma español e inglés, que difunde aportes en múltiples ámbitos de la teoría, la práctica y la investigación en educación, los cuales están dirigidos al personal docente de las instituciones educativas, científicos y académicos del área educacional, estudiantes en formación inicial docente, actores sociales y al público especializado en temas generales de carácter educativo.

Metodología

En la investigación educativa, la sistematización se emplea con frecuencia como una herramienta para procesar la información científica y a su vez es considerada como producto de dicho proceso, constituyéndose como resultado teórico del mismo; desde otro punto de vista, la sistematización se vincula también con el proceso de investigación centrado en el estudio de las experiencias vividas por los sujetos. Precisamente, la investigación desarrollada consideró la segunda dirección mencionada que califica la sistematización como un proceso que implica la comprensión, extracción de enseñanzas y comunicación de experiencias prácticas concretas.

Desde esa perspectiva, Villa (2019) considera la sistematización de experiencias como una modalidad de la investigación cualitativa, que emplea una metodología para la producción de conocimientos, orientada hacia el ordenamiento, la reconstrucción e interpretación crítica de experiencias en la realidad social, para cualificarla y comunicarla posteriormente, mientras que

Por otro lado, Upegui (2010) sostiene que impulsar procesos en los cuales las propias personas protagonistas de las experiencias realizan una interpretación crítica de ellas y producen nuevos conocimientos útiles para el enriquecimiento de las prácticas, contribuye a facilitar el intercambio de experiencias y lograr una mejor comprensión sobre lo que se ha o se está realizando, con el fin de adquirir conocimientos teóricos a partir de la práctica y mejorarla.

En definitiva, comprender el proceso de sistematización de experiencias, es considerarlo como algo que va más allá del registro, dilucidándolo como espacio de reflexión y de intercambio de saberes fruto de la práctica proyectada en las relaciones de los sujetos en el contexto. Asimismo, como. un enfoque reconstructivo en la lectura de acontecimientos memorables que, al pasar por la retroalimentación colectiva de los participantes, genera concientización, problematización y transformación en las relaciones y las practicas concretas (Villa, 2019).

Sin embargo, vale la pena destacar, la imposibilidad de proponer una única definición de sistematización por cuanto su condición es la pluralidad; durante la práctica existen múltiples lecturas que tienen que hacerse visibles y confrontarse con el fin de construir un objeto de reflexión y aprendizaje (Bermúdez, 2018).

En síntesis, la sistematización de experiencias se ha instituido como una propuesta pedagógica para organizar, teorizar y reorientar las prácticas educativas. Se trata de una reflexión crítica y participativa de la experiencia vivida. Se trata, en todo caso, de un proceso teórico y metodológico, que, a partir de la recuperación e interpretación de la experiencia, de su construcción de sentido y de una reflexión y evaluación crítica de la misma, pretende construir conocimiento, y a través de su comunicación orientar otras experiencias para mejorar las prácticas sociales (Mera, 2019). El acercamiento e interpretación de estos aspectos implica ciertas condiciones entre las cuales constan: el interés y disposición de aprender de la experiencia, tener una sensibilidad para que la experiencia hable por sí misma y la capacidad y habilidad para hacer análisis y síntesis.

Este breve preámbulo sintetiza las ideas sobre las que se sustenta la metodología seguida en el estudio de caso que se presenta en este artículo, relacionado con la difusión del conocimiento científico por parte de la Revista Varela, publicación educativa que se ha mantenido con un desarrollo ascendente desde el año 2001. Las primeras ideas de este trabajo, que aparecen en Ibarra y Asencio (2015), solo quedaron limitadas a algunos elementos de orden metodológico del trabajo de la revista y por supuesto solo referidos a los avances alcanzados por la publicación en esa época.

En el estudio que se presenta en esta investigación, se enfoca el proceso de difusión del conocimiento de la revista de una forma más integral, para ello se toma como base la periodización por etapas, para facilitar la recuperación histórica del proceso y el reconocimiento de los acontecimientos significativos, así como poder penetrar en la interpretación crítica del proceso vivido. La recuperación histórica del proceso, partió de la recuperación de los registros documentales existentes en diferentes momentos a lo largo de la experiencia, que pudieran aportar datos acerca del proceso en estudio, así como por parte de los sujetos que de alguna forma participaron en el mismo, para poder reconstruirla, tal como fue en la realidad; en este sentido, se contó con las experiencias personales de los autores de este trabajo como miembros del grupo editor desde hace varios años.

Una vez que fueron recuperados los documentos mencionados se procedió a su estudio, para precisar los datos fundamentales y ordenarlos cronológicamente. Estos resultados permitieron establecer una periodización de las etapas que se han sucedido a lo largo de la experiencia, marcadas por el reconocimiento de los acontecimientos más significativos y los momentos importantes ocurridos en la dinámica de trabajo y que marcaron pautas en la calidad de la publicación. La periodización por etapas fue considerada como sigue:

Etapa 2001- 2005: Institucionalización.

Etapa 2006- 2010: Primeros pasos.

Etapa 2011-2015: Despegue en transformaciones.

Etapa 2016-2020: Consolidación en avances.

Etapa 2021- 2024: Hacia la excelencia.

Con posterioridad a la recuperación histórica de los documentos y hechos significativos y su ordenamiento, le siguió la interpretación crítica del proceso vivido, que  trató de ir más allá de lo descriptivo, para encontrar la razón de ser de lo que sucedió, como resultado de un proceso de abstracción, lo que sentó las bases para realizar la reflexión de fondo y penetrar por partes en la experiencia a partir del análisis, ubicar las tensiones y retos que marcaron el proceso y sus principales regularidades que permitió el regreso al objeto en su totalidad y trazar un plan de mejora, que  puede tributar a una mayor calidad en la difusión de los conocimientos científicos de la publicación de la revista en el futuro.

Resultados y análisis

En este apartado se presentarán los resultados del proceso de sistematización, a partir del análisis de las etapas mencionadas, para después retornar al objeto en su síntesis en el que se marcarán las pautas a considerar para continuar el proceso de excelencia de la revista.

Etapa 2001- 2005: Institucionalización.

Acontecimientos importantes:

Resolución institucional sobre la aprobación de creación de la Revista Varela (2001).

Expediente conformado con vista a la inscripción en el Registro Nacional de Publicaciones Periódicas (RNPS) (2002-2003).

Asignación del ISSN a la revista (1810-3413).

Inscripción de la Revista Varela en el RNPS (2038).

Fascículos de la revista 1-12.

Análisis de principales regularidades en la etapa.

Esta etapa marca el punto de inicio de la publicación, caracterizado por el cumplimiento de los trámites legales requeridos para el proceso de institucionalización de la revista. Esta fue una etapa en que comienza el surgimiento de las revistas gestionadas por los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP), instituciones cubanas de nivel superior dedicadas a la formación docente, pertenecientes al Ministerio de Educación (MINED), con el fin de promover las publicaciones científicas en el área educativa desde esa vía, y transformar la cultura instalada en los docentes de publicar sus trabajos científicos, solo en memorias de eventos y en formatos de disco compacto.

Por tanto, este fue un periodo de partida en el aprendizaje en el trabajo con las revistas, tanto para los editores y personal de dirección, como para los autores y colaboradores, el cual adoleció de una limitada orientación por parte de los organismos responsables.  

En general, los números publicados en la etapa evidenciaron limitaciones desde el punto de vista formal, ya que no se logró uniformidad en los aspectos estructurales y los estilos de redacción. Además, se apreciaron dificultades en: la periodicidad de salida de los fascículos, el promedio de artículos por números y la cantidad de autores por artículo.

La tabla 1 muestra para cada año considerado en la etapa, los datos relacionados con el total de números publicados (TN), el total de artículos (TArt), y el total de autores (TA), así como la cantidad de autores según la categoría de Doctores y Máster, así como la cantidad de autores según el lugar de procedencia: endógenos o pertenecientes a la propia institución (E), de instituciones de la provincia (IP), de otras instituciones nacionales (IN) y de instituciones internacionales (IIN) señalándose en cada caso el porciento que representa con respecto el total de autores.

Tabla 1

Números, artículos y autores correspondientes a la etapa 2001-2005

Año

TN

TArt

TA

DM

%

E

%

IP

%

IN

%

IIN

%

2001

2

14

25

18

72

25

100

-

-

-

-

-

-

2002

1

15

32

5

33

32

100

-

-

-

-

-

-

2003

2

29

94

24

26

94

100

-

-

-

-

-

-

2004

3

41

42

26

62

42

100

-

-

-

-

-

-

2005

4

54

111

44

40

111

100

-

-

-

-

-

-

Etapa

12

153

304

117

38

304

100

-

-

-

-

-

-

 

Etapa 2006- 2010: Primeros pasos.

Acontecimientos importantes:

Actualización del sitio web de la revista.

Superación alcanzada por la editora en la maestría en edición y lingüística del texto.

Participación en Seminario Nacional Socialización de resultados de la investigación educativa en centros adscritos al Ministerio de Educación de Cuba (MINED) (2009).

Indización de la Revista Varela en el directorio Latindex (2010).

Fascículos de la revista 13 al 27.

Análisis de principales regularidades en la etapa.

Esta etapa marcó los primeros pasos en la formalización de la revista, en la cual tuvo una influencia significativa las orientaciones emanadas del Seminario Nacional para las revistas educativas adscritas al MINED, desarrollado en el 2009, auspiciado por el Sello Editorial de Educación Cubana.

En general la etapa se caracterizó por un discreto avance en la organización del trabajo editorial, se logró mejorar la pertinencia en todas las temáticas de los monográficos y el cumplimiento en el tiempo previsto de los tres números anuales, así como el nivel científico de los artículos evidenció una tendencia aceptable. Sin embargo, todavía los aspectos formales de estructura y presentación, mostraban insuficiencias en muchos de los números comprendidos en la etapa, cuyos artículos no presentaban uniformidad en sus formatos y extensiones.

Independientemente de las limitaciones señaladas, el lector puede comparar la tabla 2 (que aparece a continuación), con la tabla 1 correspondiente a la etapa anterior y advertir como se aprecia una tendencia a la semejanza en los números por años, así como en la cantidad de artículos por números; de igual forma, la cantidad de autores oscila entre límites más cercanos, de igual forma que el número de doctores y masters. La revista aún en esta etapa no supera su condición de revista endógena.

Tabla 2

Números, artículos y autores correspondientes a la etapa 2006-2010

Año

TN

TArt

TA

DM

%

E

%

IP

%

IN

%

IIN

%

2006

3

29

53

43

81

53

100

-

-

-

-

-

-

2007

3

31

65

33

51

65

100

-

-

-

-

-

-

2008

3

33

64

34

53

63

98

-

-

1

2

-

-

2009

3

29

61

36

59

61

100

-

-

-

-

-

-

2010

3

31

72

60

83

72

100

-

-

-

-

-

-

Etapa

15

153

315

206

65

314

99

-

-

1

1

-

-

 

Etapa 2011-2015: Despegue en transformaciones.

Acontecimientos importantes:

Actualización de los contenidos formales de la revista.

Participación del consejo editorial en redes académicas y colaboración con otras revistas.

Divulgación de temáticas de convocatorias a través de la red institucional del ISP.

Inicio del sistema de superación a docentes relacionado con las publicaciones en revistas a través de cursos de posgrado y entrenamiento.

Obtención de la licencia 4.0 de Creative Commons.

Elaboración del expediente con vista a la certificación de la revista por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA). 

Dictamen de la Comisión Evaluadora del CITMA.

Fascículos de la revista 28 al 42.

Análisis de principales regularidades en la etapa.

En este período se profundizó en el proceso de transformación de los contenidos de la revista, a fin iniciado en la etapa anterior, para lo cual se elevó el nivel de exigencia en las normas para autores y se perfeccionó el proceso editorial, en lo referido a las plantillas de revisión y dictámenes, y se continuó ampliando el cuerpo de revisores, aplicándose con mayor rigor el método de arbitraje a ciegas. Asimismo, se reestructuró el comité asesor de la revista incluyendo especialistas de otras instituciones nacionales e internacionales. 

A pesar de que en esta etapa se comenzaron a desarrollar acciones para elevar la preparación de los autores de la institución en la elaboración de artículos, el análisis de los informes de arbitraje, permitió comprobar que en la mayoría de los artículos rechazados y devueltos a los autores para su reelaboración, las principales dificultades detectadas estaban relacionadas con las referencias bibliográficas, por cuanto existían dificultades centradas fundamentalmente en: la actualidad y relevancia, el empleo de artículos de revistas de reconocimiento internacional y en idioma inglés, así como el uso de las normas APA.

Por otra parte, es importante reconocer que, por problemas de conectividad del ISP, la visibilidad de la revista en algunas ocasiones se afectaba, por lo cual el dictamen de certificación del CITMA fue rechazado. Sin embargo, a pesar de los problemas de conectividad, en esta etapa se apreciaron avances en las contribuciones nacionales e internacionales, lo cual se puede observar en los datos que se muestran en la tabla 3, lo que significó un descenso gradual del porciento de autores endógenos.

Tabla 3

Números, artículos y autores correspondientes a la etapa 2011-2015

Año

TN

TArt

TA

DM

%

E

%

IP

%

IN

%

IIN

%

2011

3

38

70

57

81

70

100

-

-

-

-

-

-

2012

3

34

68

58

86

63

94

1

1

1

1

3

4

2013

3

28

52

52

100

42

81

2

4

3

6

5

9

2014

3

30

54

31

57

43

80

2

3

9

17

-

-

2015

3

30

55

38

69

40

72

1

2

1

2

13

24

Etapa

15

160

299

236

79

258

86

6

2

14

5

21

7

 

Igualmente, pueden apreciarse en la tabla 4 y en las figuras 1 y 2, la distribución de autores por provincias pertenecientes a instituciones nacionales, así como los autores de instituciones internacionales por países.

Tabla 4

Distribución de autores exógenos por lugares de procedencia

Autores IN

Provincias

T

Autores IIN

Países

T

Sancti Spiritus

4

México

9

Cienfuegos

3

Ecuador

5

Pinar de Rio

2

Chile

3

Holguín

1

Argentina

2

Artemisa

1

Colombia

2

La Habana

1

 

 

Las Tunas

1

 

 

Camagüey

1

 

 

Total

14

 

21

 

Figura 1                                                                             Figura 2

 Autores exógenos por provincias cubanas                    Autores exógenos por países

Etapa 2016-2020: Consolidación en avances.

Acontecimientos importantes:

Integración de la Institución de formación docente a la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV).

Certificación del CITMA.

Estudio de documentos de postulación Bases de Datos internacionales.

Dictámenes de comisiones evaluadoras internacionales realizados a la revista.

Aceptación de la revista en las Bases de Datos: CLASE, REDIB, CATÁLOGO LATINDEX, DOAJ y ERIHPLUS.

Curso internacional sobre escritura de textos científicos, impartido en línea por INASP- LATINDEX.

Inicio del sistema de superación sobre publicación de artículos en línea (nivel nacional), soportados por la plataforma MOODLE y continuación en las modalidades presencial y semipresencial.

Impartición de Pasantía Internacional sobre publicación de artículos a un grupo de profesores peruanos.

Fascículos de la revista 43 al 57.

Análisis de principales regularidades en la etapa.

Esta es una etapa que marca un salto cualitativamente superior en la visibilidad de la revista, ya que la integración con la UCLV, contribuyó a la mejora significativa de la conectividad y la infraestructura tecnológica, aunque en parte del año 2016 la revista estuvo no visible en la web, por problemas con la nueva dirección electrónica. No obstante, en noviembre del 2016, después de resuelta la situación, se pudieron organizar los números atrasados y la revista pudo recuperar las tres salidas programadas en el tiempo previsto, para poder iniciar el proceso de certificación del CITMA.

En este período se continuaron con las acciones de perfeccionamiento de los contenidos de la revista. Así, se organizaron los números por volúmenes anuales secuenciados y se realizaron cambios significativos en todas las páginas del sitio, siguiendo los requerimientos contenidos en los documentos de postulación, así como fue reestructurado el consejo editorial, incluyendo otros especialistas de prestigio internacional, que colaboraban con la revista. Se perfeccionaron las normas para autores para ajustarlas a las nuevas exigencias y se elaboró la plantilla para el montaje de los artículos, la cual se podía descargar desde el sitio y fue incluida una página para divulgar las convocatorias de los próximos monográficos.

Es importante destacar que en estos momentos se está trabajando en la migración de la revista al Open Journal System, dadas las ventajas que tiene para el trabajo editorial y la visibilidad de la misma.

Por otra parte, la tabla 5 que aparece seguidamente muestran los datos referidos a la cantidad de números, artículos y autores correspondientes a la etapa, en la cual es de destacar el decrecimiento del número de autores endógenos y el incremento significativo de autores internacionales,

Tabla 5

Números, artículos y autores correspondientes a la etapa 2016-2020

Año

TN

TArt

TA

DM

%

E

%

IP

%

IN

%

IIN

%

2016

3

22

53

36

68

31

58

1

2

5

9

16

31

2017

3

30

61

48

79

18

30

2

3

6

10

35

57

2018

3

30

71

60

85

33

46

3

4

5

7

30

43

2019

3

30

72

69

96

40

55

-

-

10

14

22

31

2020

3

30

71

57

79

26

37

-

-

10

14

35

49

Etapa

15

142

328

270

82

148

45

6

2

36

11

138

42

 

Asimismo, la distribución de autores por provincias pertenecientes a instituciones nacionales y los autores de instituciones internacionales por países, se muestran en la tabla 6 y en las figuras 3 y 4, que aparecen seguidamente.

Tabla 6

Distribución de autores exógenos por lugares de procedencia (etapa 2016-2020)

Autores IN

Provincias

T

Autores IIN

Países

T

Holguín

10

México

67

Cienfuegos

8

Ecuador

15

Camagüey

7

Perú

15

Oriente

4

Colombia

8

Matanzas

2

Chile

7

Guantánamo

2

Salvador

6

Habana

2

Angola

5

Pinar del Río

1

España

5

 

 

Argentina

3

 

 

Portugal

2

 

 

Austria

1

 

 

Nicaragua

1

 

 

Venezuela

1

 

 

Uruguay

1

 

 

Bahamas

1

Total

36

 

138

 


 

Figura 3                                                                             Figura 4


 Autores exógenos por provincias cubanas                Autores exógenos por países

 

Etapa 2021- 2024: Hacia la excelencia.

Acontecimientos importantes:

Migración de la revista al Open Journal System (OJS/PKP).

Utilización de una plantilla para los artículos con mayores prestaciones.

Confección de portadas originales en cada número.

Creación de un logo para la identificación de la Revista.

Elaboración y difusión de carteles de convocatorias de monográficos y números publicados en redes sociales.

Participación del consejo editorial en Talleres, Seminarios, webinars y otras actividades internacionales en línea.

Incorporación al portal bibliográfico DIALNET.

Aprobación del proceso de postulación a REDALYC e inicio del proceso de marcación de artículos para el formato XML JATS.

Fascículos de la revista 58 al 68.

Análisis de principales regularidades en la etapa.

Este período significó un salto cualitativamente superior en la informatización de la revista, ya que se logró la migración completa de todos los números de la revista (2001-2020) a la plataforma OJS-KPK, acción que elevó extraordinariamente la difusión de los conocimientos científicos, al incrementarse la visibilidad de la publicación. Además, se diseñó y aplicó una plantilla con una nueva visualidad y funcionalidad, que permite incorporar en cada artículo: el sello de Creative Commons y los hipervínculos entre las citas y las referencias, así como ofrecer una imagen alegórica al XX Aniversario de la fundación de la revista, entre otros aspectos.

Por otra parte, se convocaron árbitros internacionales para la evaluación de los artículos y se elaboró una base de datos por países y áreas del conocimiento con los que mostraron disposición. De igual forma, se realizó una convocatoria para la confección de portadas para futuros números, en los que participaron estudiantes de Educación Artística.

En general, en la etapa se cumplió con la salida de los tres números planificados para el año, pese a la compleja situación epidemiológica enfrentada en los primeros años; con respecto a la caracterización de autores, se advierte una continuidad respecto a la etapa anterior, del decrecimiento del número de endógenos y la elevación de los autores pertenecientes a instituciones extranjeras, lo cual puede apreciarse en la tabla 7.

Tabla 7

Números, artículos y autores correspondientes a la etapa 2021-2024

Año

TN

TArt

TA

DM

%

E

%

IP

%

IN

%

IIN

%

2021

3

28

66

52

79

29

44

2

3

19

29

16

24

2022

3

75

40

53

27

27

36

5

7

16

21

27

36

2023

3

29

57

36

63

17

30

2

4

12

21

26

45

2024

2

20

44

24

55

11

25

3

7

9

20

21

48

Etapa

11

107

242

152

63

84

35

12

5

56

23

90

37

 

De forma análoga a las etapas anteriores, pueden apreciarse en la tabla 8 y en las figuras 5 y 6, la distribución de autores pertenecientes a instituciones nacionales por provincias y los autores de instituciones internacionales por países.

Tabla 8

Distribución de autores exógenos por lugares de procedencia (etapa 2021-2024)

Autores IN

Provincias

T

Autores IIN

Países

T

Habana

15

México

35

Cienfuegos

12

Ecuador

27

Ciego de Ávila

11

Perú

6

Guantánamo

8

España

6

Las Tunas

4

Colombia

3

Holguín

3

Puerto Rico

3

Oriente

1

Salvador

2

Santi Spiritus

1

Costa de Marfil

2

Matanzas

1

Chile

2

 

 

Nicaragua

1

 

 

Guyana

1

 

 

Honduras

1

 

 

Brasil

1

Total

56

 

90

 

Figura 5                                                                                  Figura 6


Autores exógenos por provincias cubanas                     Autores exógenos por países

 

El retorno del objeto en su totalidad y acciones de mejoramiento

En los análisis realizados en las etapas transcurridas se ha podido apreciar como la revista ha estabilizado la salida de los números en las etapas y fechas previstas, así como la cantidad de artículos por números. Asimismo, se ha alcanzado una cifra adecuada de doctores y masters como autores de las contribuciones, lo que es un elemento que prestigia el nivel científico de las mismas. 

De igual forma, la revista de forma gradual ha perfeccionado sus contenidos y en estos momentos se ajusta a lo establecido, en lo que respecta a los elementos esenciales relacionados con la presentación formal de la revista, las directrices para autores, la identificación de autores y la normalización en la presentación de artículos.

El crecimiento de la calidad de la revista en la difusión del conocimiento científico desde su fundación a la fecha se demuestra por las evaluaciones externas recibidas, entre las que se destacan: que es una publicación certificada por el CITMA y que está indizada en varios directorios, índices y bases de datos, tales como: Redalyc, DOAJ, CLASE, LATINDEX, REDIB, ERICHPLUS, entre otros.

Por otra parte, una síntesis de la caracterización de los autores que publican sus resultados científicos en la revista durante todas las etapas consideradas, se puede observar en la figura 7, en la cual es evidente la disminución de los autores endógenos, así como el incremento de los autores nacionales e internacionales, cambios que se van dando de forma paulatina. Esto muestra cómo la difusión de conocimientos científicos por la revista, que en las dos primeras etapas eran eminentemente de carácter local, en el resto de las etapas va incrementando en otras provincias del país y en otros países, fundamentalmente de América latina y el Caribe.

Figura 7


Síntesis de la caracterización de autores por las etapas

 

Los resultados analizados han permitido volver a ver el conjunto (síntesis) como una nueva forma de arribar al punto de partida, enriquecido con el ordenamiento, reconstrucción e interpretación crítica de la experiencia sistematizada. Esta reflexión interpretativa a través del tránsito por las etapas, marca las pautas para el mejoramiento del proceso a través de un plan de acciones perspectivo entre las que se destacan:

-          Continuar ofreciendo la superación profesional relacionada con la autoría y el arbitraje para colaboradores nacionales y extranjeros, para mejorar los estándares de calidad de los artículos.

-          Mantener la actualización permanente del consejo editorial a través de su participación de actividades en línea.

-          Preparar las condiciones para la postulación de la revista en SCIELO y SCOPUS, entre otras bases de datos de reconocimiento internacional.

-          Promover la consulta de la Revista Varela como fuente de información en las actividades de pre-grado y post-grado, tanto a nivel de la institución como en el exterior, para elevar su audiencia.

-          Continuar con la elaboración de convocatorias, números publicados y resúmenes gráficos de los artículos mediante carteles para su difusión en las redes sociales.

Conclusiones

El estudio de caso presentado en este trabajo estuvo relacionado con la sistematización de experiencias en la publicación de la Revista Varela, a partir de la comprensión e interpretación del proceso vivido, considerando como hilo conductor la difusión de los conocimientos científicos, categoría esta que constituyó el eje de sistematización.

La recuperación histórica del proceso, partió de la recuperación de los registros documentales existentes en diferentes momentos a lo largo de la experiencia, que pudieron aportar datos acerca del proceso en estudio, así como por parte de los sujetos que de alguna forma participaron en el mismo, para poder reconstruirla, tal como fue en la realidad. La aplicación del análisis por etapas y el regreso al objeto en su totalidad mediante la síntesis, permitió demostrar la evolución positiva de los estándares de calidad de la revista, durante todos los años transcurridos desde el inicio de la publicación.

Los resultados obtenidos en el estudio realizado muestran las experiencias vividas desde una interpretación crítica de ellas, lo que puede facilitar la comunicación de las mismas, así como orientar otras experiencias para mejorar las prácticas en otras publicaciones de este tipo, sobre todo las revistas pequeñas de carácter local, que a pesar de contar con escasos recursos, tienen interés de superar dificultades y disposición para avanzar para lograr elevar los estándares de calidad de la publicación desde una conducta ética.

Referencias

Aramburuzabala, P., Reyes, R. y Ángel I., (2013). Modelos y tendencias de la formación docente universitaria. Revista Profesorado, 17 (3). http://www.ugr.es/local/recfpro/rev173COL9.pdf

Asencio, E., e Ibarra, N. (2017). Gestión de la información: componente esencial de la formación científica educacional en la época actual. Revista Varela 48. http://revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv4804.pdf

Asencio, E., e Ibarra, N. (2022). Limitaciones en la escritura de artículos de investigación educativa. Estudio con fines didácticos para mejorar la preparación de autores. Información, Cultura y Sociedad, (47), 65-78. https://doi.org/10.34096/ics.i47.11370

Bermúdez, C. (2018). Lógica práctica y lógica teórica en la sistematización de experiencias educativas. Pedagogía y saberes, (48), 141-151. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00141.pdf

Codina, L., y Lopezosa, C. (2022). Escritura de artículos científicos: estructura, redacción, fases y publicación   https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/55062/Codina_dig_reda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, A., Jiménez, S., y Moreles, J. (2014). Publicar en revistas científicas, recomendaciones de investigadores de ciencias sociales y humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(60). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=1405-6666&lng=es&nrm=iso

Gil, J. L., Morales, M., y Basantes, J. L. (2015). Una aproximación a la calidad universitaria a partir de los procesos de evaluación y acreditación. Revista Universidad & Sociedad, 7(1). http://rus.ucf.edu.cu

Gutiérrez, I., Peralta, H., y Fuentes, H. (2018). Cultura científica y cultura científico investigativa. Humanidades Médicas, 18(1), 8-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202018000100003&script=sci_arttext

Ibarra, N., y Asencio, E. (2015). Sistematización de experiencias en la publicación de la Revista Varela. Revista de Ciencias de la Información. 46 (2), mayo-agosto. http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/606

Latindex (2022). Curso en línea Edición y visibilidad de revistas científicas (17 de octubre al 27 de noviembre 2022).  https://bit.ly/EVRC_2022

Latindex (2011). Guía de buenas prácticas para revistas académicas de acceso abierto. https://www.latindex.org/latindex/editores/librosMateriales

Mera, A. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 113-123. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rehuso/v4n1/2550-6587-rehuso-4-01-00113.pdf

Suárez, C., Escalona, E., y Boza, Y. (2012) Algunas consideraciones sobre el proceso de autoevaluación de la actividad científica educacional en las Universidades de Ciencias Pedagógicas. Revista Congreso Universidad, I (2). http://200.14.5.210/revista/index.php/congresouniversidad/article/viewFile/85/

Upegui, A. (2010). El artículo sistematización de experiencias: construcción de sentido desde una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 1-7. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/67/139

Villa, E. (2019). La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemónica. El Ágora USB, 19(2), 547-557. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v19n2/2665-3354-agor-19-02-00547.pdf