Experiencia del uso educativo del podcast, como una herramienta digital para activar la comprensión lectora                                                            

Experience of the educational use of podcasts, as a digital tool to activate reading comprehension


Luis Raymundo López Mejía, unamray@gmail.com

Colegio de Bachilleres, México

 https://orcid.org/0000-0001-9327-8340

Silvia Santiago Martínez, silvia.santiago@rcastellanos.cdmx.gob.mx

Universidad Nacional Rosario Castellano, México

 https://orcid.org/0009-0003-5493-8416

DOI: 10.5281/zenodo.14910990


Palabras clave

Podcast
Comprensión lectora
Herramientas digitales
Acción participativa


Resumen: Entender un texto, significa que se ha adquirido la habilidad de comprender su verdadero significado, de ahí que la comprensión lectora, sea uno de los temas esenciales a enseñarse en la materia de Lenguaje y Comunicación dentro del Colegio de Bachilleres. Utilizar herramientas digitales, como el podcast, pueden favorecer a desarrollar la habilidad de la comprensión de textos de divulgación científica en los alumnos. Este artículo tiene como objetivo dar cuenta de las posibilidades que ofrecen el diseño y la implementación del podcast para incrementar la comprensión lectora de textos de divulgación científica a nivel literal. Este trabajo se apoyó en el método Acción Participativa, que involucró a los estudiantes a producir sus podcasts, sus lecturas científicas y ejercicios de comprensión. Con los resultados obtenidos, se abre un espacio para continuar investigando sobre el uso de las herramientas digitales. Es probable que lo descubierto, sea un factor que estimule a emplear estos recursos en un futuro próximo o en futuras investigaciones, y los datos que se adquieran, sean optimistas, porque hay mucho trabajo docente por realizar.

 


Keywords

Podcast
Reading comprehension
Digital tools
Participatory Action


Abstract: Understanding a text means that you have acquired the ability to understand its true meaning, hence reading comprehension is one of the essential topics to be taught in the subject of Language and Communication within the College of Baccalaureates. Using digital tools, such as podcasts, can help develop students' ability to understand popular science texts. This article aims to explain the possibilities offered by the design and implementation of the podcast to increase reading comprehension of popular science texts at a literal level. This work was supported by the Participatory Action method, which involved the students designing their podcasts, their scientific readings, and comprehension exercises. With the results obtained, a space opens up to continue researching the use of digital tools. It is likely that what has been discovered is a factor that encourages the use of these resources in the near future or in future research, and the data that is acquired is optimistic, because there is a lot of teaching work to be done.

 


 

 

 

Cómo citar:

López, L. y Santiago, S. (2025). Experiencia del uso educativo del podcast, como una herramienta digital para activar la comprensión lectora. Revista Varela, 25(70):e2025257007.

Recibido: noviembre de 2024, Aceptado: diciembre de 2024, Publicado: 22 de febrero de 2025


Introducción

La comprensión lectora es una actividad que nos acompaña en la vida escolar, universitaria, profesional y personal. “La comprensión es la capacidad que posee la persona para entender y elaborar el significado de las ideas presentes en los textos escritos” (Acevedo, 2018, p. 8). Su relevancia radica en que permite entender y comprender el texto a partir del diálogo con el autor, la lectura, entonces, consiste en esa habilidad intelectual de explorar los sentidos y significados de las palabras que forman oraciones para que, a través de la interacción entre la lectura, el contexto y el lector se forme una conexión.

La comprensión es una habilidad cognitiva que se desarrolla a través del uso constante de estrategias que permitan el ejercicio de la lectura, el entendimiento de las palabras, la identificación de las ideas principales y la conexión del texto con el contexto. “La competencia lectora incluye la capacidad de utilizar la lectura para aprender” (Lagos et al., p.104).

Al respecto, Núñez (2016) expresa que “enseñar a leer para conocer, para comprender, para decidir y forjar criterios” (p.75), de ahí que, en el desarrollo escolar esta actividad cognitiva puede convertirse en un obstáculo en los procesos de aprendizaje de la comunidad estudiantil cuando se presentan dificultades para comprender un texto, y que, puede llegar a afectar no sólo en la cuestión escolar, sino también, profesional y personal.

Se trata de un problema educativo complejo: por un lado, se encuentra la praxis docente que se siguen reproduciendo prácticas meramente tradicionalistas, en donde el profesor explica todo lo concerniente al tema, y el papel de los alumnos es copiar o resolver algún ejercicio eventual; la participación de los educandos es nula en cuando a la construcción de su aprendizaje; y por el otro lado, la ausencia hábitos de lectura y técnicas de comprensión lectora por parte de la comunidad estudiantil.

Ante la problemática de la falta de comprensión lectora, se elaboró una propuesta didáctica para promover el desarrollo de habilidades lectoras y de competencias de comprensión lectora para estudiantes del plantel no. 6 del Colegio de Bachilleres de la Ciudad de México. La propuesta desarrollada partió de un diagnóstico que permitió definir la técnica y recurso pertinente para crear ambientes de aprendizaje significativos con el uso de las herramientas tecnológicas, principalmente del podcast, en la lectura y comprensión de textos de divulgación científica.

La pregunta de investigación partió de ¿Cómo contribuir en el desarrollo de la comprensión lectora en textos de divulgación científica, con el uso del podcast, en estudiantes de Educación Media Superior, plantel 6 del Colegio de Bachilleres, Ciudad de México?, cuyo objetivo consiste en analizar el desarrollo de la comprensión lectora en textos de divulgación científica con el uso del podcast en estudiantes de Educación Media Superior, plantel 6 del Colegio de Bachilleres, Ciudad de México.

Marco teórico

En la región de América y el Caribe se indica que cuatro de cada cinco estudiantes no logren el nivel mínimo de comprensión lectora (UNESCO, 2022). En este informe, las predicciones constituyen un reto para los países de esta zona.

La falta de hábitos y técnicas de lectura afecta considerablemente la comprensión de textos. Los resultados de PISA muestran que los estudiantes de México presentan insuficiencia en las habilidades de comprensión lectora (Lara y Gómez, 2023) y aunque se ha implementado diferentes programas educativos que promueven el desarrollo de las competencias lectoras, el problema sigue persistiendo. Las causas del bajo nivel de la compresión lectora están relacionados factores internos y externos que derivan del contexto familiar, escolar y social del espacio de interacción de la persona, así se considera que si desde temprana edad, una persona práctica la lectura, desarrolla el hábito por leer, y continúa con esta rutina por toda su existencia (Lorenzo, 2001).

Los estudios más recientes sobre la comprensión lectora en el siglo XX se enfocan en la segunda mitad, concretamente en “los años 60-70, la comprensión lectora se enfocaba al dominio fonológico, y se consideraba al alumno como un buen lector” (Fernández, 2014, p.106). Aunque estos estudios previos no se centraban en ninguna técnica para enseñar a la comprensión lectora, era uno de los primeros aportes, daban por hecho que los estudiantes eran buenos lectores. Sin embargo, desde la visión de Bialet (2019) “formar lectores y lectoras es una tarea educativa y cultural progresiva” (p.40), lo que indica que es un trabajo desde la enseñanza.

La comprensión lectora es un proceso de aprendizaje que involucra el uso de diversas estrategias para que las y los estudiantes interactúen y acomoden conocimientos previos y nuevos. Para el desarrollo y aprendizaje de la comprensión lectora, deben existir factores externos que impulsen ese crecimiento; al respecto, Ventura (2020) indica que el progreso de la comprensión lectora no debe someterse a la lectura constante de textos, sino enfocada en una pedagogía que se pueda desarrollar en los niveles básico y preescolar.

Para los ejercicios de comprensión lectora, los docentes tienen que crear ambientes de aprendizajes con el uso de herramientas y recursos didácticos que propicien en los estudiantes hábitos y técnicas de lectura que permitan el procesamiento de la información, el análisis y la reflexión de aquello que se lee. Parodi (2011, como se citó en Lagos et al., 2013) aporta que para la lectura de un texto se necesita que el lector cuente con las habilidades de procesamiento de información a nivel literal y relacional. “Por lo tanto, el rol del lector consiste en identificar las informaciones del texto y almacenarlas en su memoria para, posteriormente, repetirlas textualmente ante otros interlocutores” (Misari, 2023. p. 539).

El nivel literal de la comprensión lectora, porque permite avanzar a los otros dos niveles como son el Inferencial y el Crítico. Se considera que el nivel literal va directo a responder preguntas básicas como el qué, cómo, cuándo, dónde y quién, sin mayor esfuerzo por parte del lector. Pero aun así puede resultar que los lectores no respondan a estas preguntas. Además, ya que “no se puede leer críticamente si no se comprende literalmente” (Agudelo, 2015, p.47).

Por otra parte, como en los ejercicios de comprensión lectora para estudiantes de Educación Media Superior, en la experiencia que se describe en este trabajo, se trabajó con textos de divulgación científica, por ello se analizarán brevemente estos tipos de textos, los cuales van dirigidos a la sociedad en general, no contienen información especializada, por lo que son escritos en lenguaje asequible para toda la población.

Los textos de divulgación científica se integran al tipo de lecturas que frecuentemente son citadas en exposiciones académicas, así como en referencias de investigaciones, en conversaciones o noticieros, principalmente por los datos que ofrecen. Al respecto, Hernández y Riffo (2009), apuntan que “recientemente se ha señalado la necesidad de abordar el análisis de la comprensión del texto expositivo y, específicamente, abordar la lectura de textos científicos académicos” (p. 121).

Para crear espacios de lectura acerca de estos textos, se recurrió a realizar grabaciones con audio, pues se considera que la lectura con audio permite que el receptor capte algo que despierte su imaginación, y le pueda aportar información o datos, sobre los cuales entienda y comprenda el tema en cuestión. En cuanto escuchar audios, Cova (2012) plantea que escuchar es el desarrollo cognitivo en el que se descifran y se le dan significados a lo que se escucha, lo cual se le llama comprensión de la escucha.

El podcast, es un recurso que surge con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), que podría utilizarse en las clases. Los audiolibros son un ejemplo de podcast extensos. Sin embargo, para contenidos más sencillos, el rango de tiempo no debe ser tan prolongado, porque posiblemente se perdería la atención del escucha. En el caso del uso del podcast en la comprensión de lectura su uso no es tan habitual, en este sentido, Devenisch y Ramírez (2021) afirman que su uso en contextos de enseñanza aún no está muy extendido, a pesar de la importancia que ha cobrado en los actuales momentos en que la enseñanza virtual se ha expandido por un periodo considerable.

Metodología

Para realización de esta investigación, se recurrió a la Acción Participativa como punto nodal. La Investigación Acción Participativa concede un carácter protagónico a la comunidad en la transformación social que necesita. De tal forma, los alumnos fueron los agentes en desarrollar el material para aplicar en las cuatro sesiones que duró la implementación y acompañamiento pedagógico. En un primer momento, se utilizó primeramente una encuesta, la cual permitió conocer qué entendían los estudiantes sobre la comprensión lectora y el uso de herramientas digitales.

Se empleó la encuesta porque es un instrumento práctico para recabar información inmediata, ya que atendiendo a la opinión de Kuznik, Hurtado y Espinal (2014) “permite recoger datos según un protocolo establecido, seleccionando la información de interés, procedente de la realidad, mediante preguntas en forma de cuestionario, como instrumento de recogida de datos” (p. 317).

Esta encuesta se estructuró en cinco preguntas con respuestas de opción múltiple, que fue aplicada en un primer momento a los grupos 282 y 265. En la siguiente fase, se determinó que los estudiantes debían seleccionar un texto de divulgación científica, elaborar un ejercicio de comprensión lectora y diseñar un podcast relacionado con la información del mismo texto. Esto con la finalidad de que los alumnos pudieran ser coparticipes de la investigación acción participativa, y que ellos identificaran información dentro de las lecturas, y así permitir conocer el nivel literal.

Hay que considerar que los cuestionarios, recaban datos elementales, los cuales se pueden identificar a través de las respuestas y cotejándolos con las lecturas, en este sentido Córdoba (2004) indica que el cuestionario permite la recolección de datos provenientes de fuentes primarias, es decir, de personas que poseen la información que resulta de interés.

Para la interpretación de los datos proporcionados por los estudiantes en la resolución de sus ejercicios, se requirió de un enfoque cualitativo. No obstante, también prevalece el enfoque cualitativo, con relación a los porcentajes logrados en los ejercicios, de ahí que el enfoque sea mixto, ya que aportan a la comprensión de fenómenos educativos (Hamui, 2013)

De contexto de estudio y los sujetos participantes

Este trabajo de investigación se desarrolló en las instalaciones del Colegio de Bachilleres número 6, plantel “Vicente Guerrero de la Ciudad de México. La población participante estuvo integrada por los grupos 282 y 265 de la materia de Lenguaje y Comunicación 2, de segundo semestre. Las edades de los estudiantes eran de 15 a 18 años. El grupo 282 estuvo conformado por 19 estudiantes (10 varones y 9 mujeres). En el caso del grupo 265 participaron 24 alumnos, (9 varones y 15 mujeres). En total participaron 43 estudiantes. En el proceso investigativo se les proporcionó a los alumnos el documento del Consentimiento informado, esto para el conocimiento de la investigación, y sus resultados con fines pedagógicos.

Los estudiantes que cursaron la materia de Lenguaje y Comunicación 2, fueron coparticipes en el desarrollo de los podcasts y de los ejercicios de comprensión. En el proceso investigativo, los estudiantes fueron identificando las grandes ausencias de lectoras, ellas y ellos reconocieron el problema que enfrentan al no identificar los datos más importantes en un texto de divulgación científica, a su vez, que les permitió reflexionar y generar estrategias lectoras para la comprensión. Este logro se efectuó a través del método de la IAP que promovió a que las y los estudiantes identificará las áreas de oportunidad para mejorar la comprensión lectora.

Al respecto, Balcazar (2003) expresa que “la última meta del proceso de la IAP [Investigación Acción Participativa] es la transformación de la realidad social de los participantes a través del incremento del poder, busca solucionar problemas que un grupo o comunidad enfrenta.” (p. 67).  Por ello, se decidió que en el centro de la propuesta pedagógica los estudiantes fueran los protagonistas y a partir de sus necesidades e intereses de aprendizaje se eligió el podcast como herramienta didáctica para potenciar la escucha y la atención auditiva.

Con los estudiantes se trabajó tres fases de investigación: la primera permitió elaborar un diagnóstico de aprendizajes a través de un cuestionario que permitiera explorar los niveles de comprensión lectora sin el uso de herramientas digitales, mientras que la segunda, correspondió al diseño e implementación de la propuesta y la tercera la evaluación de la propuesta. Para fines de este artículo, se aborda la implementación de la propuesta con el uso de podcasts para mejorar la comprensión lectora.

A partir de los resultados obtenidos de la implementación se comprende que la utilización del podcast juega un papel crucial en la mejora de la comprensión lectora en los textos de divulgación científica, y de otros, como el texto literario o argumentativo. El interés por conocer el impacto que puede tener el podcast como herramienta digital en la enseñanza, muestran el amplio panorama en el que se puede trabajar, y así aportar elementos de análisis sobre una problemática que repercute en estudiantes de diversos niveles educativos, porque la comprensión lectora es un tema inacabado.

Resultados y discusión

En el diseño e implementación del acompañamiento pedagógico se partió de un diagnóstico que tuvo como objetivo conocer el desarrollo de la comprensión lectora en textos de divulgación científica, sin el uso de herramientas digitales. Este diagnóstico fue aplicado sólo a los grupos 282 y 265 que son la población objetiva de la investigación. De los resultados surgió la necesidad de innovar la práctica docente con el uso del podcast educativo para diseñar, gestionar, implementar y promover en las y los estudiantes el interés y la pasión por la lectura de textos de divulgación científica.

Previo a la aplicación de los ejercicios de comprensión lectora, se explicó qué es el podcast y los fines que persigue este recurso educativo, además se platicó de los programas que hacen posible la producción de podcast, como Audacity. Se sugirió además el uso de otras plataformas digitales que permitieran la edición de audio, de tal manera, que los estudiantes fueran capaces de gestionar sus aprendizajes con el uso de herramientas digitales.

En dicha actividad, se les solicitó a los estudiantes integrarse en equipos de tres a cinco miembros para crear el podcast con una duración de tres a cinco minutos. Cada equipo trabajó en un podcast especifico de acuerdo con el tema de su interés. De manera colaborativa, en la primera sesión del proyecto de acompañamiento pedagógico, cada equipo organizó los tiempos para trabajar en la producción de podcast, mientras que las siguientes sesiones correspondieron a la implementación y ejercicios de comprensión lectora con el uso del podcast.

La finalidad del uso de podcast fue que experimentaran la lectura en voz alta, además que les permitiera la escucha, el uso de los signos de puntuación, la comprensión de los significados de las palabras desconocidas y la atención auditiva de los textos para después responder una serie de preguntas con base al contenido del texto.

La primera sesión se llevó el día 13 de mayo del 2024, el procedimiento consistió en que el primer equipo presentó el podcast denominado La extinción de los dinosaurios, el que escucharon en el salón. Posteriormente, se proporcionó un ejercicio de comprensión lectora, relacionado con la temática del podcast, que consistió en resolver un cuestionario de cinco preguntas (ver figuras 1 y 2). El tiempo no excedió de cinco minutos, ya que no existió ningún tipo de presión para resolver porque lo que se quería conocer era el nivel literal de la comprensión lectora, siguiendo la idea de Cervantes, Pérez y Alanís (2017), cuando mencionan que “la lectura literal en un nivel primario está en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto por reconocimiento o evocación de hechos” (p. 77).

Figura 1


Primera sesión. Aciertos obtenidos de los estudiantes del grupo 282

Nota: Las gráficas representa la cantidad de aciertos que obtuvieron los estudiantes del ejercicio realizado.  En el grupo 282, no existió ningún estudiante ausente, participaron 19.

Figura 2

Primera sesión. Aciertos obtenidos, grupo 265


 Nota: En este grupo participaron 21 alumnos, y se ausentaron 3.

Para la segunda sesión, el primer equipo reprodujo su audio sobre El gran terremoto de Lisboa. Del grupo 282 participaron 19 alumnos, de los cuales, cinco respondieron correctamente las 5 preguntas del cuestionario, lo que equivale a un 26%. En el caso del grupo 265, seis estudiantes resolvieron acertadamente el cuestionario, dando un resultado del 28%. Esta sesión se realizó el día 16 de mayo del 2024. La dinámica fue como la anterior, un equipo de alumnos presentó el podcast titulado El gran terremoto de Lisboa. En seguida los alumnos del equipo proporcionaron un texto y un cuestionario de cinco preguntas con respuestas de opción múltiple, cuyos resultados se presentan en las figuras 3 y 4.

Figura 3

Segunda sesión. Resultados con el uso del podcast, del grupo 282


Nota: En esta sesión participaron los 19 estudiantes.

Figura 4


Segunda sesión. Resultados con el uso del podcast, grupo 265.

Nota. Participaron los 24 estudiantes.

En la tercera sesión, del grupo 282 participaron 19 alumnos, de los cuales seis resolvieron correctamente las cinco preguntas del cuestionario, lo que equivale al 31%. En el caso del grupo 265, colaboraron 24 estudiantes, y diez acertaron en resolución del ejercicio, con un porcentaje del 41%.  En ambos grupos se presentó un aumento porcentual. Este resultado, indicó que los porcentajes se incrementaron debido a la familiarización del audio con el texto.

Esta sesión se llevó a cabo el día 20 de mayo del 2023. En esta ocasión los estudiantes presentaron el podcast denominado Auroras boreales, y proporcionaron un ejercicio de comprensión lectora. Los resultados obtenidos se muestran en las figuras 5 y 6.

Figura 5

Tercera sesión. Resultados con el uso del podcast, grupo 282.


Nota: De la misma forma, participaron 19 alumnos.

Figura 6

Tercera sesión. Resultados con el uso del podcast, grupo 265


Nota: Participaron 23 alumnos, por lo que un alumno estuvo ausente

En la tercera sesión, ocho estudiantes del grupo 282, resolvieron de manera adecuada las cinco preguntas del cuestionario, logrando un 42%. Y se destaca que en el grupo 265, participaron 23 alumnos, de los cuales doce respondieron las cinco preguntas de forma efectiva, logrando un 52 por ciento. Este último resultado indica que el podcast abre la posibilidad de poder desarrollar la comprensión de un texto. La presentación del último audio Las auroras boreales, estuvo bien realizado por el equipo de alumnos, lo cual indica, que, si a los estudiantes se les hace partícipes del proceso de aprendizaje, pueden desarrollar diversas habilidades.

A partir de los resultados obtenidos, se destaca lo siguiente:

1)       el uso de herramientas digitales como el podcast, aumenta la posibilidad de desarrollar la habilidad de comprensión lectora en el nivel literal.

2)       los estudiantes que participaron crearon un ambiente de aprendizaje más relajado para desarrollar actividades con el respaldo las herramientas digitales. 

3)       se debe trabajar más en el desarrollo de la comprensión de textos, no solamente científicos, sino de cualquier temática.

4)       la Acción Participativa, permite a los alumnos una mejor organización en el desarrollo de su aprendizaje, debido a que los jóvenes fueron capaces de diseñar sus podcasts y sus materiales, con el propósito de lograr resarcir el problema que les afecta como es la baja comprensión lectora.

El fenómeno de la baja comprensión lectora es un tema que se debe abordar desde la educación básica, porque existen factores que se van arraigando en los alumnos, como, por ejemplo:

a)       Algunos estudiantes no leen por su cuenta, sino hasta que se les deja como tarea leer textos, lo cual para algunos puede resultar desagradable.

b)      No se ha fomentado el hábito de lectura, y principalmente, porque los estudiantes no han desarrollado la habilidad lectora.

c)       Porque los alumnos no son conscientes de los riesgos a los que se enfrentan al no comprender un texto de cualquier temática.

d)      El nivel literal en la comprensión lectora es trascendente, porque es la base para alcanzar los otros dos niveles (inferencial y crítico), y aún no se le ha dado la importancia necesaria.

Los estudiantes observaron que ellos también pueden ser parte de la solución a un problema que les limita su aprendizaje, y eso los impulsa a buscar alternativas para remediar dificultades que les impiden el desarrollo de la comprensión lectora; la Acción Participativa promueve un trabajo colaborativo y colectivo, entre los sujetos que son parte de un problema.  ¿A qué se debió que el podcast elevara de manera discreta la comprensión lectora? Se puede argumentar que los estudiantes atendieron lo que escucharon, y eso influyó en que resolvieran de forma adecuada los ejercicios, es probable que la forma tan simple y directa de la información que se presentó en los podcasts haya sido un factor para haber obtenido tales resultados. Lo cual coincide con los criterios de Loja et al. (2020) cuando señalan que la idea es transformar la experiencia lectora en una auditiva y que trabajar esta estrategia llevará al estudiantado a mejorar la literacidad.

Se alcanzó el nivel literal con el podcast, los resultados desde una perspectiva particular son buenos, porque permitieron conocer que el podcast puede ser una excelente herramienta digital para desarrollar la comprensión lectora, sobre la cual hay que trabajar más. Se requiere agregar al esquema de enseñanza, el uso de herramientas digitales en el bachillerato, principalmente en la comprensión lectora, debido a que la mayoría de los alumnos no habían empleado el podcast.

Durante las tres implementaciones con podcasts, los resultados se fueron incrementando en los porcentajes hasta alcanzar el 52%, de jóvenes que resolvieron de forma satisfactoria las cinco preguntas del cuestionario, y eso fue en la tercera sesión, esto lo logró el grupo 265 únicamente. Estos resultados, aunque discretos, sugieren que el podcast influye en la comprensión lectora. Asimismo, se debe considerar que anteriormente no se había incluido ningún tipo de recursos digitales para la enseñanza de la comprensión lectora de textos de divulgación en la comunidad del Colegio de Bachillere y más importante aún, es que los estudiantes se hayan involucrado en el diseño de materiales a través de la IAP.

Por otra parte, se considera significativo alentar los alumnos a contribuir en la resolución de problemas que se presentan en su entorno académico, por lo que la IAP contrarresta la dinámica de la enseñanza tradicional, que va generando barreras que se arraigan en la adquisición de conocimientos, y no se buscan probar otros caminos para la enseñanza. Las herramientas digitales son recursos que se pueden utilizar en la enseñanza y aprendizaje de contenidos, su característica principal, es que promueven la interactividad, otorgando una nueva forma de trabajo dentro del aula, lo que se corresponde con Morán, Camacho y Parreño (2021), quienes consideran que el desarrollo tecnológico ha permitido la evolución en la educación ya que los docentes han integrado estos recursos tecnológicos en sus clases para beneficiar el aprendizaje.

Conclusiones

La comprensión lectora, es una habilidad que puede enseñarse desde que una niña o niño aprende a leer, y con ello empezar a lograr el nivel más elemental que es el literal, ya que éste, es la base para alcanzar los otros dos niveles como anteriormente se había indicado.

En la implementación, se observó un crecimiento del número de alumnos que resolvió correctamente las preguntas de los ejercicios a través del podcast; el uso de esta herramienta digital determinó esos resultados. Si se valora el uso didáctico del podcast, no hay duda en señalar que puede ser una excelente herramienta digital para desarrollar la habilidad de la comprensión lectora en su nivel literal, pero que no es determinante ni es la solución para contrarrestar la baja comprensión lectora. El nivel literal de comprensión lectora, lo alcanzaron solamente el 52 % de los alumnos, de los 43 que participaron, este resultado indica que se debe ser persistente en la implementación de herramientas digitales en la enseñanza de contenidos.

Implementar el uso del podcast para desarrollar la comprensión lectora, es una propuesta que puede encaminar al docente y a los estudiantes a lograr mejores resultados, probando otras alternativas basadas en las herramientas digitales y, principalmente, a distanciarse de las clases tradicionales, que nulifican el uso de herramientas o recursos digitales en la enseñanza. Por otra parte, la Acción Participativa, demuestra que el alumno al estar consciente de un problema académico, le permite una organización en función de superar barreras que limitan su aprendizaje.

Es necesario continuar trabajando más en la comprensión de textos, así como fomentar en los estudiantes, la lectura de textos científicos, literarios, argumentativos y periodísticos, sin olvidar que los docentes pueden ser un factor de cambio, dejando esquemas tradicionales de enseñanza, en aras de lograr que los alumnos del Colegio de Bachilleres aprendan a través del uso de herramientas digitales.

Finalmente, el problema que genera la falta de comprensión lectora va a persistir, en la medida de que no se opten por otros mecanismos de enseñanza. Se deben continuar con nuevas investigaciones que aborden el problema de la comprensión de textos con el uso de herramientas digitales, y verificar en qué medida, es más eficaz una herramienta para alcanzar un mejor nivel de comprensión. El pequeño avance que se mostró en esta investigación plantea que hay mucho trabajo para desarrollar la comprensión lectora en nivel académico, principalmente, en el bachillerato. Es importante indicar que los resultados obtenidos de esta investigación son hallazgos de una pequeña muestra durante un tiempo limitado, y que no se pueden generalizar, pero ofrecen datos particulares a un contexto de estudio.

Referencias

Acevedo, S. (2008). El hipertexto como apoyo didáctico en el desarrollo de la comprensión de lectura en la educación media [Tesis de Licenciatura, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/1e49ff60-c55d-48d1-b052-e4bc0657e88f/content

Agudelo, P. (2015). Defensa de la lectura literal. Sobre la interpretación de la textualidad. Revista Uni-pluri/verslidad, 15 (1), 1-129. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/23634/19423

 Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Bialet, G. (2019). Pedagogías de la lectura. https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/49574

Cervantes, R., Pérez, J., y Alanís, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema Conalep: caso específico del plantel N° 172, de Ciudad Victoria, Tamaulipas, en Alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(2), 73 – 114. https://sociotam.uat.edu.mx/index.php/SOCIOTAM/article/view/86/66

Córdoba, F. (2004). El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. Limusa.

Cova, Y. (2012). La comprensión de la escucha. Letras, 54(87), 98-109. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0459-12832012000200005&script=sci_abstract&tlng=es

Devenisch, A. y Ramírez, K. (2021). Fortalecimiento de las competencias lectoras mediante el uso educativo del podcast como herramienta didáctica en los estudiantes de la media vocacional [Tesis de maestría, Universidad de la Costa] https://core.ac.uk/download/pdf/481668471.pdf

 Fernández, A. (2014). Comprensión lectora: historia componentes del proceso lector. Publicaciones Didácticas, (52), 105-110. https://core.ac.uk/download/pdf/235862584.pdf

Hamui, A. (2013). Métodos mixtos de investigación en educación médica. Elsever, Investigación en Educación Médica, 2(8), 211-216.                https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72714-5  

Hernández, I. y Riffo, B. (2009). Desarrollo de la comprensión lectora de textos científicos en tres etapas de formación universitaria. Estudio de campo. Luminar, Estudios Sociales y Humanísticos, 8(2), 118-130.                https://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v7n2/v7n2a8.pdf

 Kuznik, A., Hurtado, A., y Espinal, A. (2014). El uso de la encuesta de tipo social en traductología: características metodológicas. MonTI. Monografías De Traducción E Interpretación, (2), 315–344.    https://doi.org/10.6035/MonTI.2010.2.14

Lagos, I., Yaikin, J., Espinoza, C., Alveal, N., Jara, D., Rivera, S. y Torres, C. (2013). El taller comprensión de textos de divulgación científica, facilitador de procesamiento profundo en educación secundaria. REXA. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12(23), 103-122.     https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243128148007

Lara, S. F. y Gómez, J. A. (2024). La comprensión lectora en la nueva escuela mexicana: un estudio documental. Formación Estratégica, 7(1), 159–176. https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/120

 Loja, B., García, D., Erazo, C. y Erazo, J. (2020). Podcast como estrategia didáctica en la enseñanza de la expresión oral y escrita. CIENCIAMATRIA, Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(8), 167-192. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/395/522

Lorenzo, J. (2001). Procesos cognitivos básicos relacionados con la lectura. Primera parte: la conciencia fonológica. Interdisciplinaria, Revista de Psicología y Ciencias Afines, 18(1), 1-33. https://www.redalyc.org/pdf/180/18011326001.pdf

Misari, A. (2023). Comprensión lectora y su relación con los niveles de competencia comunicativa. Lengua y Sociedad. Revista Lingüística Teórica y Aplicada, 22(1), 535-555. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23664/19556

Morán, L., Camacho, G. y Parreño, J. (2021). Herramientas digitales y su impacto en el desarrollo del pensamiento divergente. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1), 1-14. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2860/2871

Núñez, M. (2016). Hacia una verdadera pedagogía de la lectura. Revista Mamakuna, (3), 72-78. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/256/1/Revista%20Mamakuna%20N%c2%b03%2074-80.pdf

UNESCO.   Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2022). Cuatro de cada cinco niños y niñas en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple.             https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/cuatro-de-cada-cinco-ninos-y-ninas-en-america-latina-y-el-caribe-no-podran-comprender-un-texto-simple

  Ventura, U. (2020). Una pedagogía para la comprensión del texto y el pensamiento crítico. Revista Horizonte de la Ciencia, 10(18). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=570968990011