Hacia una metodología activa para perfeccionar la formación didáctica inicial en la enseñanza del francés                                                                      

Towards an active methodology to improve initial didactic training in French teaching


Miguel Alejandro Fernández Torres, mftorres@uclv.cu

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba

 https://orcid.org/0000-0001-7580-5573

Alfredo Andrés Camacho Delgado, acdelgado@uclv.cu

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba

 https://orcid.org/0000-0002-6292-0211

DOI: 10.5281/zenodo.15086678


Palabras clave

Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras
Formación didáctica
Metodología activa
Enseñanza del francés


Resumen: El perfil del egresado de la Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras en el contexto cubano, se concibe para que los egresados sean capaces de dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en cualquiera de los subsistemas de educación. Sin embargo, se han constatado carencias en la concepción de la formación didáctica de este profesional con relación a la lengua francesa, en tanto no existe una integración desde los diferentes componentes de la formación del profesional, se obvian las potencialidades en materia de transferencias de conocimientos y habilidades entre lenguas y no se potencia el uso de las tecnologías. Precisamente el proceso investigativo que se presenta en este trabajo aborda la problemática planteada, en la cual se asume el enfoque cualitativo, y el empleo del diseño de investigación-acción participativa. Esta investigación busca proponer una metodología, de carácter activo, con el fin de perfeccionar el proceso de formación didáctica inicial para la enseñanza del francés, a partir de una visión integradora de la formación y garantizando la implicación del estudiante como actor de su propio aprendizaje.

 


Keywords

Bachelor's degree in Foreign Language Education
Teaching training
Active methodology
Teaching French


Abstract: The profile of the graduate of the Bachelor's Degree in Foreign Language Education in the Cuban context is conceived so that graduates are capable of directing the teaching and learning process of foreign languages in any of the education subsystems. However, deficiencies have been found in the conception of the didactic training of this professional in relation to the French language, since there is no integration from the different components of the professional's training, the potential in terms of transfer of knowledge and skills between languages is ignored and the use of technologies is not promoted. Precisely the investigative process presented in this work addresses the problem raised, in which the qualitative approach is assumed, and the use of the participatory action-research design is used. This research seeks to propose a methodology, of an active nature, in order to perfect the initial didactic training process for teaching French, based on an integrative vision of training and guaranteeing the involvement of the student as an actor in his own learning.

 


 

 

 

Cómo citar:

Fernández, M. y Camacho, A. (2025). Hacia una metodología activa para perfeccionar la formación didáctica inicial en la enseñanza del francés. Revista Varela, 25(70):e2025257009.

Recibido: enero de 2025, Aceptado: febrero de 2025, Publicado: 26 de marzo de 2025


Introducción

El presente siglo ha estado caracterizado por importantes transformaciones en el desarrollo económico, político y social a nivel mundial, así como por un acercamiento en las relaciones entre las naciones. Un gran número de personas con disímiles referentes sociales y culturales entran en contacto cada día, lo cual ha estado mediado por el acelerado desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) evidenciado en los últimos años; al igual que por el vertiginoso proceso de globalización del cual la humanidad ha sido testigo. Es por ello que el dominio de lenguas extranjeras ha cobrado gran importancia en la actualidad y a decir de varios especialistas, representa una habilidad para la vida.

La lengua francesa ha cobrado gran importancia a nivel internacional, el auge de esta está dado por la gran relevancia adquirida como medio de comunicación universal. Su dominio constituye una ventaja en el mercado laboral a nivel mundial por su marcada presencia en diferentes ámbitos. El francés constituye igualmente el idioma oficial o de trabajo de un importante número de organizaciones internacionales, al ser hablado en cada continente del orbe y representar la segunda lengua extranjera más estudiada a nivel internacional y la quinta lengua más hablada en el mundo, con un total de usuarios que supera los trescientos millones (Organisation Internationale de la Francophonie, 2022).

El campo de la enseñanza de lenguas extranjeras ha sido puntera en la implementación de nuevos métodos y metodologías en busca de la mejora continua. En épocas recientes destaca el uso de metodologías activas que promueven la autonomía y la reflexión por parte de los educandos; entre las más comunes en este ámbito destacan las citadas por Morán et al. (2025), como son el Aprendizaje Basado En Proyectos, el Aprendizaje Cooperativo, la Enseñanza por Tareas, el uso de Juegos de Roles, el Aula Invertida y la Gamificación. 

En la formación inicial de docentes de lengua francesa, el uso de metodologías activas no solo hace que el aprendizaje sea más dinámico y divertido, sino que también potencia el desarrollo integral de los futuros educadores, preparándolos mejor para su profesión. Por su parte, Pluas et al. (2024) ven en la educación activa, una educación centrada en el estudiante que desarrolla habilidades específicas lo que favorece un proceso constructivo más que receptivo; se hace posible el establecimiento de redes semánticas donde la nueva información está vinculada a las redes existentes, lo que refuerza la idea que el aprendizaje es un proceso y no simplemente recibir y almacenar información.

Panorámica de la enseñanza de la lengua francesa en el contexto cubano

Cuba no ha estado ajena a la importancia que reviste el dominio del francés como medio de comunicación internacional. Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 se incorporó esta lengua en diferentes subsistemas de la educación dado que tempranamente se avizoró que sería imprescindible, junto con el inglés, para acceder al ascendente desarrollo político, socio-económico y cultural de la sociedad. El dominio del francés ha sido imprescindible para diferentes profesionales con el fortalecimiento de las relaciones internacionales y la colaboración cubana en países francófonos de Europa, África y el Caribe.

En el escenario cubano, la lengua inglesa ocupa un papel primordial en el sistema educativo. Se enseña desde la educación primaria hasta la educación superior. Sin embargo, la enseñanza de la lengua francesa ha cobrado gran vigencia en Cuba en la actualidad al ser incluida en los diferentes subsistemas de educación y en la formación del personal de otros sectores, a través de:

-       círculos de interés y sociedades científicas;

-       en las escuelas de arte, específicamente para los estudiantes de las especialidades de ballet;

-       en la educación de adultos a través de las escuelas de idiomas;

-       en carreras universitarias encargadas de la formación de profesores de inglés con francés como segunda lengua extranjera;

-       en carreras que forman traductores e intérpretes en dicha lengua;

-       en las carreras universitarias en las que se forman los profesionales del turismo;

-       en cursos de postgrado y en entrenamientos para la colaboración internacional;

-       en las escuelas de Formatur para la preparación del personal del turismo;

-       en cursos televisivos para la población en general, como parte del proyecto Universidad para Todos;

-       al igual que en cursos ofertados por la Alianza Francesa de Cuba.

En el currículo de la educación general en Cuba se refleja la asignatura Idioma Extranjero, lo que implica que no se limita solo al inglés. Sin embargo, no ha sido posible impartir de manera generalizada otro idioma como el francés, por falta de profesores (MES, 2016).

El gobierno cubano ha desplegado un número importante de acciones con la finalidad de apoyar la enseñanza del francés y hacerla extensiva a todo el territorio nacional. Se ha apoyado en los graduados de la Licenciatura en Lengua Francesa con Segunda Lengua Extranjera (o licenciados en alguna otra lengua, con francés como segunda lengua extranjera), carreras que se gestionan desde la Universidad de La Habana. Estos profesionales tienen como esferas de actuación la traducción y la interpretación eminentemente, además de la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en la educación superior (Ministerio de Educación Superior, 2017a).

En el contexto cubano también se forman Licenciados en Lengua Inglesa con Segunda Lengua Extranjera (francés) en seis universidades cubanas. Los egresados de estas carreras, en dependencia del perfil, tienen como esferas de actuación la traducción y la interpretación o la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en la educación superior (MES, 2017b).

formación de docentes para la enseñanza de la lengua francesa

La formación didáctica inicial del profesor de lenguas extranjeras debe permitir a los futuros docentes demostrar una concepción lingüística comunicativa, practicar una didáctica que potencie el aprendizaje desarrollador, desempeñarse como investigador de su propia práctica, desarrollar una docencia que se ajuste al diagnóstico de sus alumnos, tener en cuenta la dinámica grupal, otorgar un papel protagónico a sus alumnos,  lograr la vinculación de la clase con la vida y con lo que saben sus alumnos, explotar las potencialidades de la tecnología disponible, lograr que sus alumnos se apropien de estrategias y que tengan voz en las decisiones de planificación que toma el docente (Delgado et al., 2012).

Desde esta perspectiva, se le concede una responsabilidad mayor a los profesionales de las carreras de Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras Inglés con Segunda Lengua, gestionadas en cinco universidades cubanas, quienes se forman como docentes de las lenguas inglesa y francesa y asumen la dirección del proceso pedagógico escolar, en general, y del proceso de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en particular, que deben desarrollarlo como comunicadores interculturales en la educación primaria, media básica, media superior y en la educación superior (MES, 2016).

Una de las carreras más estables con este perfil ha sido la gestionada desde la Facultad de Educación Media de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), que inicialmente se encargaba de la formación de docentes de lengua inglesa y desde el curso escolar 2003-2004 comenzó la formación de un profesor de Lenguas Extranjeras que amplía su perfil a dos lenguas extranjeras, inglés y francés.

El plan de estudio actual de esta carrera (Plan E) concibe la formación en cinco años de estudios de forma presencial con el propósito de alcanzar un nivel de competencia comunicativa en lengua francesa equivalente a un B1 (profesional pedagógico), de acuerdo con los estándares internacionales descritos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas MCERL (Consejo de Europa, 2021).

Para la adquisición del Nivel B1 de competencia comunicativa en lengua francesa, se dispone de 651 horas, pertenecientes a la disciplina Práctica Integral de la Lengua Francesa. Como se declara en el Modelo del Profesional, los egresados deben estar preparados para dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en cualquiera de los subsistemas de educación.

En el caso de la Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras Inglés con Segunda Lengua, perteneciente a la Facultad de Educación Media de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, se han dado pasos de avance en función de contribuir a formación didáctica inicial para la enseñanza del francés. Desde lo académico se ha promovido la integración de la Didáctica General que se imparte en español y la Didáctica de las Lenguas Extranjeras que se imparte en inglés, con la finalidad de que los estudiantes logren la transferencia de conocimientos que sean aplicables a su preparación didáctica en francés. Desde el curso 2021 se ha venido implementando la asignatura Modelación de Clases de Lenguas Extranjeras en el quinto año de la carrera, que dedica una unidad a la planificación y defensas metodológicas de clases de francés. A través de observaciones y análisis de productos de la actividad, se ha constatado el impacto positivo de esta asignatura en la formación didáctica y en la calidad de los ejercicios de francés que presentan los estudiantes como parte de su culminación de estudios.

Otra experiencia positiva, desde lo académico, ha sido el perfeccionamiento de la asignatura Panorama Sociocultural de los Pueblos de Habla Francesa, impartida igualmente en quinto año. Esta materia ha posibilitado el desarrollo de la competencia intercultural de los estudiantes, toda vez que ha contribuido al perfeccionamiento de la competencia comunicativa. Ha sido también esta asignatura el escenario para promover el componente investigativo, pues se concibe un trabajo de curso como forma de evaluación final, donde los estudiantes profundizan el contenido con visión investigativa y deben concebir actividades para impartir algunos de los contenidos del tema investigado.

En el ámbito laboral, el rediseño de las prácticas docentes ha incluido la creación de círculos de interés colaborativos de francés en las instituciones docentes. Esto ha permitido la transferencia de conocimientos y el desarrollo de habilidades de los docentes en formación, para conducir de forma eficiente el proceso de enseñanza y aprendizaje del francés. El componente extensionista también ha contribuido en este empeño, como ejemplos se destacan la participación de los estudiantes en actividades socioculturales para la celebración del día del idioma y la jornada de la Francofonía, además de la gestión para la certificación del nivel de idioma de algunos estudiantes que han tomado el examen internacional DELF en la Alianza Francesa de La Habana. La internacionalización ha aportado de igual forma beneficios, mediante la vinculación de la profesora canadiense Hilary Spicer, quien ha desarrollado actividades formativas en lengua francesa en pregrado y postgrado.

También el despliegue de actividades extensionistas con visión comunitaria para la enseñanza del francés, han propiciado a los estudiantes de la carrera la posibilidad de darle una mayor utilidad al segundo idioma que estudian, así como desarrollar sus propios proyectos en la escuela donde desempeñen su labor profesional (Jiménez et al., 2019).

Sin embargo, desde el decenio pasado, especialistas como Delgado, Peña y De la Paz (2012) avizoraron que la formación didáctica inicial de los docentes de Lenguas Extranjeras debe estar organizada en etapas que reflejen niveles de complejidad ascendentes en las tareas profesionales, integrando los componentes académico, laboral e investigativo del currículo. Sugirieron además algunas premisas en este respecto:

1.       Lograr coherencia entre la concepción de la Didáctica General y la Didáctica de las Lenguas Extranjeras.

2.       Evidenciar coherencia desde el punto de vista lingüístico y didáctico general entre las disciplinas del currículo, y ellas a su vez con la concepción de la enseñanza de las lenguas extranjeras en la educación general en Cuba.

3.       Garantizar que mediante las asignaturas Práctica Integral de la Lengua Inglesa y Práctica Integral de la Lengua Francesa, se aseguren los niveles de desarrollo de la competencia comunicativa deseados en las lenguas extranjeras, para la impartición del contenido y para el cumplimiento de todas las funciones profesionales.

4.       Adoptar en todas las disciplinas el enfoque profesional pedagógico, que implica una contribución al desarrollo de las habilidades investigativas, de la independencia cognoscitiva y la creatividad.

Indagaciones de orden diagnóstico

Como parte de observaciones, análisis de documentos, entrevistas y análisis de los productos de la actividad; se han constatado carencias en la concepción de la formación didáctica inicial de este profesional con relación a la lengua francesa, en tanto:

-       El Plan del Proceso Docente concibe mayormente la didáctica especial en función de la lengua inglesa, como consecuencia, la función docente-metodológica de esta profesional queda limitada desde el propio currículo.

-       El componente laboral-investigativo muestra desde su concepción una aproximación a la formación didáctica con prioridad marcada hacia el inglés.

-       No se potencia el contraste o comparación entre lenguas (español, inglés y francés), dando como resultado una insuficiente promoción de la transferencia de aprendizajes.

-       Es insuficiente el uso de las TIC, como soporte para promover el protagonismo estudiantil en función de la transferencia de aprendizajes.

-       La revisión de la literatura científica reveló que la formación didáctica del profesional de la educación es abordada ampliamente por diversos académicos y especialistas en el mundo. Prima entre los expertos consultados una concepción monolingüe, es decir que cada especialista vincula la formación didáctica a una lengua extranjera u otra en específico.

-       Aunque en menor medida, se encontró también obra científica en torno a la didáctica con una concepción multilingüe, para un profesor especializado en más de una lengua extranjera; sin embargo, tales propuestas son aplicables al componente académico solamente, no se ajustan a las especificidades del contexto formativo del profesor cubano donde la formación se concibe de manera integrada abarcando igualmente los componentes laboral - investigativo y extensionista desde la propia concepción.

-       En el contexto nacional, no se encontraron evidencias publicadas en literatura científica, de investigaciones que abordaran la formación didáctica del docente de lenguas extranjeras integrando los dos idiomas en que se especializan y abarcando todos los componentes de la formación del profesional. Los trabajos revisados se centran en el componente académico y no están dirigidos a la lengua francesa.

Ello significa que, para poder lograr un adecuado nivel de formación didáctica desde el pregrado, que ponga a los futuros docentes en condiciones de dirigir con eficiencia el proceso de enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera, se requiere coherencia en el sistema de influencias instructivas y educativas a partir del trabajo planificado, coordinado y sistemático. Se precisan acciones desde el componente académico, el laboral-investigativo y el extensionista, que propicien mayor aplicación de conocimientos desde una posición reflexiva, que incorporen metodologías activas, en correspondencia con las demandas actuales de la sociedad y con las particularidades del modo de actuación de los docentes en formación inicial.

Un acercamiento a la metodología para la enseñanza del francés como segunda lengua extranjera

Como definición de metodología se asume lo expresado por De Armas et al., (2005) quienes aseguran se trata de un sistema de métodos, procedimientos y técnicas que regulados por determinados requerimientos nos permiten ordenar mejor nuestro pensamiento y nuestro modo de actuación para obtener determinados propósitos cognoscitivos.

Fundamentación

La metodología propuesta se sustenta en la dialéctica materialista como método general de interpretación de las ciencias y en el proceso investigativo se asume el enfoque cualitativo, empleando diversos métodos y técnicas que se enmarcan en el tipo de diseño de investigación-acción participativa. En este proceso se toman en cuenta las etapas o ciclos resumidos por Sampieri et al. (2014): detectar el problema de investigación, formular un plan para resolver la problemática o introducir el cambio, implementar el plan, evaluar resultados y además generar retroalimentación.

Desde el punto de vista filosófico, se asume la concepción dialéctico-materialista del hombre y la sociedad apoyada en la teoría del conocimiento y que considera la práctica como el principio y el fin de la actividad cognoscitiva. Otro elemento importante en este fundamento es el principio de la relación entre pensamiento y lenguaje, que explica su origen social y su papel como elemento imprescindible del proceso del conocimiento y comunicación. Pensamiento y lenguaje se condicionan mutuamente: la palabra es necesaria para el surgimiento del pensamiento y el pensamiento es la condición necesaria para el surgimiento de la palabra. También se considera además al hombre como objeto al poseer una estructura intrínseca que le permita ser educado, y sujeto al poseer la capacidad consciente de auto educarse y educar en una sociedad cultural e histórica determinada.

La fundamentación sociológica se basa en un sistema de relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, mediatizados por la actividad y la comunicación. Estas relaciones se materializan en la modelación de un producto que implica interacción social, de forma tal que el estudiante pueda aprender en su propia formación a interactuar en el medio socioeducativo de acuerdo a sus habilidades y conocimientos, fortaleciendo a su vez el trabajo individualizado lo que le facilitará más adelante socializar con sus compañeros y revertirlo en su práctica docente, al asumir un rol protagónico en la toma de decisiones para el mejoramiento continuo.

La fundamentación psicológica yace en el enfoque histórico-cultural de Vigotsky (2014) y sus principales representantes como Leontiev (1978) y Galperin (1982). Los principales constructos teóricos considerados son la situación social del desarrollo, apropiación, la mediación, la zona de desarrollo próximo, la unidad de la cognitivo y lo afectivo, y la ley genética fundamental del desarrollo psíquico. En este sentido la cultura y sociedad proporcionan los medios y los instrumentos para el desarrollo de la formación didáctica inicial en lengua francesa, mientras que la actividad investigativa contribuye al desarrollo del componente teórico conceptual. El desarrollo psicológico es consecuencia de un proceso de influencia del contexto socio histórico y del papel activo en la reflexión-acción individual y grupal de los miembros de la comunidad educativa que participan en la toma de decisiones, en función del mejoramiento continuo.

La fundamentación pedagógica concibe la unidad dialéctica entre los pares categoriales instrucción-educación, al manifestarse en el asesoramiento a los docentes y directivos en la formación didáctica inicial en lengua francesa. Lo que permite desarrollar hábitos, habilidades, convicciones, actitudes y modos de conducta que reflejen el uso de las nuevas formas de trabajo que demanda el proceso de formación en el plan de estudios E.  También se dirige a la corrección, complementación y a la actualización de conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes y valores que permiten el mejoramiento del modo de actuación de los profesionales. La propuesta toma como sistema de principios pedagógicos los enunciados por Reyes y Pairol (2014). El principio de contenido ideológico y de la orientación consciente establece que el trabajo educativo se planifica, organiza y se dirige a la formación del sujeto como miembro activo de la sociedad; el principio de la vinculación de la educación con la vida, el trabajo y la práctica de la construcción comunista; el principio de la educación del individuo en el colectivo, a través del colectivo y para el colectivo lo que puede brindar las mejores posibilidades para que el sujeto se desarrolle; así como el principio de orden, sistematización y unidad de las influencias educativas.

Los fundamentos lingüísticos de la propuesta se evidencian en las funciones del lenguaje como instrumento socio-comunicativo, que permite la cognición y la comunicación. Se materializan, a su vez, en la lingüística del texto, donde el texto, como unidad de la comunicación, es esencial para la trasmisión de conocimientos, el desarrollo de habilidades y de valores. Por tanto, con la utilización de textos orales o escritos cuyo contenido responda a la didáctica de la lengua francesa, se evidencian las potencialidades del texto como un todo. Ello permite extraer todos los elementos desde el punto de vista contextual, las opiniones de los autores, el aspecto psicológico, es decir, quién escribe el texto, para quién lo escribe, el propósito con el que se escribe. El texto en sí puede aportar información que tributa a aquellos aspectos.

Los fundamentos didácticos particulares se sustentan en el enfoque comunicativo de la enseñanza, en el enfoque centrado en los estudiantes y en la transferencia de conocimientos entre las lenguas estudiadas en la carrera (español, inglés y francés). Se materializan en la aplicación de sus principios no solo en la enseñanza de lenguas extranjeras, sino también se aplican a las diferentes disciplinas.

Dicho enfoque permite tener una visión general, le da un valor al significado como elemento fundamental y está en línea con la lingüística del texto, en tanto se parte del análisis del texto como un todo para después hacer el tratamiento de las partes. Favorece además el autoaprendizaje, en tanto el estudiante se convierte en actor de su propio aprendizaje. Se propone un uso diverso de técnicas y procedimientos derivados de diferentes metodologías activas, que promuevan la autogestión del conocimiento, el aprendizaje colaborativo y la integración de las TIC. En este respecto se potencia el desarrollo de proyectos desde las asignaturas y desde la práctica docente, el aprendizaje cooperativo mediante la investigación en equipos y el uso del team-teaching en la práctica docente, el uso de juegos de roles en clases y elementos de aula invertida desde las prestaciones que ofrece el trabajo con el entorno virtual de aprendizaje MOODLE.

Como objetivo general de esta metodología se persigue perfeccionar el proceso de formación didáctica inicial para la enseñanza del francés como segunda lengua extranjera, en la carrera de Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras Inglés con Segunda Lengua, a partir de una visión integradora de la formación donde se complementen elementos de diversas metodologías activas.

Aparato cognitivo e instrumental

Dentro de la estructura de la metodología el aparato cognitivo está definido por los aspectos esenciales del objeto de investigación, en este caso por aquellos aspectos relacionados con el proceso de formación didáctica inicial para la enseñanza del francés como segunda lengua extranjera; dados por el conjunto de exigencias pedagógicas (conceptos o definiciones básicas y  principios pedagógicos que sustentan teóricamente el desarrollo de la metodología) que regulan y dirigen el proceso de aplicación del aparato instrumental. 

Entre las exigencias pedagógicas que regulan el proceso de aplicación de los métodos, los procedimientos, las técnicas y los medios:

·         La necesidad de que la metodología se inserte al modelo de formación de los profesionales de lenguas extranjeras.

·         Basarse en un diagnóstico de necesidades y características.

·         Desarrollarse en el proceso interactivo en el grupo y centrarse en los alumnos.

·         Incluir la combinación de métodos, medios, técnicas y procedimientos todos ellos sustentados en el sistema de principios, categorías y leyes de la pedagogía como ciencia y en los supuestos del enfoque histórico cultural, de manera que permitan el desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad.

·         La preparación del docente tanto en su competencia profesional (el hacer), como desde el punto de vista caracterológico (el ser); así como los requerimientos del entorno y del propio proceso de enseñanza aprendizaje, de manera que los aspectos didácticos de dicho proceso respondan a las características y demandas de los alumnos.

Los principios son las tesis fundamentales de la teoría pedagógica que devienen normas y procedimientos de la educación de la personalidad. Estos constituyen elementos para la dirección del proceso pedagógico, determinan los fundamentos de las acciones de los docentes y regulan el funcionamiento óptimo de los componentes del proceso, de forma tal que al diseñar una propuesta metodológica estos principios rectores modelen y justifiquen las acciones que se desarrollan. A continuación, se mencionarán algunas reflexiones a partir de las cuales se erigen los principios esenciales que sustentan la metodología que se propone:

Por otra parte, se consideran como categorías de la didáctica: los objetivos, contenidos, formas de docencia, métodos, medios, procedimientos, así como la evaluación.

Aparato instrumental:

Entre los métodos a utilizar destacan el método dialógico, el debate, la elaboración conjunta, el expositivo, el trabajo independiente y el trabajo investigativo.

Los medios pueden ser disímiles, en correspondencia con las características y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Deben combinarse para alcanzar los objetivos individuales y grupales. Los más comunes pueden ser el empleo del pizarrón, pancartas, equipos de audio y video, objetos, y el propio cuerpo se convierte en un medio cuando se emplean técnicas de expresión corporal.

Las formas de docencia a emplear deben ser también variadas, haciendo uso de conferencias, clases prácticas, seminarios, talleres, proyectos, así como promoviendo la enseñanza híbrida con apoyo de Entornos Virtuales de Aprendizaje en la plataforma MOODLE.

En general se consideran entre los aportes de esta metodología los siguientes:

Con respecto a la validación de la metodología descrita, resulta necesario concebir diferentes acciones, que permitan comprobar si la metodología garantiza el logro de los objetivos propuestos. Para ello, los primeros pasos para la valoración de la metodología propuesta en esta investigación, tendrán que ver con la exposición y discusión de la misma en diferentes reuniones metodológicas, sesiones y eventos científicos; con el objetivo de obtener las opiniones, críticas y sugerencias de profesores y profesionales especializados en la enseñanza de lenguas extranjeras y en la formación inicial de docentes de esta especialidad.

En una segunda etapa, la metodología será sometida formalmente a criterio de especialistas, al igual que a criterio de los estudiantes, como principales beneficiarios directos de este resultado. Se proyecta, además, la aplicación de la metodología en las asignaturas Panorama Sociocultural de los Pueblos de Habla Francesa y Modelación de Clases de Lenguas Extranjeras, impartidas a los estudiantes del quinto año de la carrera. Otro criterio importante, será la comparación de los resultados obtenidos por los estudiantes en la formación didáctica en francés, con los resultados obtenidos por estudiantes de otras cohortes.

Conclusiones

La formación didáctica inicial para la enseñanza del francés como segunda lengua extranjera es inherente, identitaria e insignia de la profesión. Derivado de las carencias detectadas en la formación de este profesional, se evidencia la necesidad de perfeccionar la concepción de la formación didáctica desde los componentes académico, laboral-investigativo e incluso el extensionista, de manera tal que integren también contenidos relativos a la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera.

La metodología propuesta es novedosa, en tanto concibe una integración coherente y sistemática de influencias instructivas y educativas, desde el componente académico, el laboral-investigativo y el extensionista que contribuye a la formación didáctica inicial de los docentes de Lenguas Extranjeras. Se revelan las particularidades que tipifican la formación didáctica inicial de los docentes de Lenguas Extranjeras, para la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje del francés, así como las potencialidades de un uso variado de metodologías activas en este respecto; evidenciado en el fomento de la interacción, el desarrollo de competencias, la motivación, el compromiso y la adaptabilidad.

Referencias

Consejo de Europa. (2021). Cadre Européen Commun de Référence pour les Langues: Apprendre, Enseigner, Évaluer Volume Complémentaire avec de Nouveaux Descripteurs. Conseil de l’Europe. https://rm.coe.int/cadre-europeen-commun-de-reference-pour-les-langues-apprendre-enseigne/1680a4e270

De Armas, N., Carrazana, J. A. M., Valdés, E. G., Rodríguez, M. A., Palacios, A. R., y González, J. L. (2005). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Editado por Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas.

Delgado, A. C., Peña, M. P., y de la Paz, E. (2012). El proceso de formación didáctica del profesor de lenguas extranjeras en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”: diagnóstico y plan de mejora. Revista Varela, 12(31), 21–36. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/424

Galperin, P. Y. (1982). La actividad orientadora como objeto de la Psicología. Su Introducción a la Psicología. Editorial Pueblo y Educación.

Jiménez, I. L., Jiménez, B. S., y Rojas, G. M. (2019). Aprender francés en la comunidad, una experiencia con el escolar primario. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (9), 37–47. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rchakin/n9/2550-6722-rchakin-09-00037.pdf

 

Leontiev, A. N. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educación.

MES. (2016). Plan de Estudio E de la Carrera Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras. Inglés con Segunda Lengua. Ministerio de Educación Superior. https://www.uo.edu.cu/sites/default/files/u780/15%20Plan%20E%20%20Ed.%20Lenguas%20Extranjeras.pdf

MES. (2017a). Plan de Estudio E de la Carrera Lengua Francesa con Segunda Lengua Extranjera. Editado Ministerio de Educación Superior.

MES. (2017b). Plan de Estudio E de la Carrera Lengua Inglesa con Segunda Lengua Extranjera. Editado Ministerio de Educación Superior.

 Morán, A. P. L., Rojas, K. J. F., Torres, M. M. R., y Romero, E. V. R. (2025). Impact of Active Methodologies on English Language Acquisition: A Comparative Study in the Second Level of English at the Language Center (CENID) of the Technical University of Babahoyo. Polo del Conocimiento, 10(1), 1953-1973. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8790

Organisation Internationale de la Francophonie. (2022). Rapport La Langue Française dans le Monde. Éditions Gallimard. https://www.francophonie.org/sites/default/files/2023-03/Rapport-La-langue-francaise-dans-le-monde_VF-2022.pdf

Pluas, P. M. M., Menoscal, J. S. G., Choez, Y. A. C., Timbiano, A. V. V., Mora, D. J. R., y Triviño, M. V. M. (2024). La aplicación de las metodologías activas en el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula. Ciencia Latina, 8 (3), 983-1000. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11309/16570

Reyes, G. L., y Pairol, G. V. (2014). Pedagogía (Segunda Edición). Editorial Pueblo y Educación. https://books.google.com.cu/books?hl=es&lr=&id=4cIXEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=pedagogia+Reyes+y+Pairol&ots=D84pQr270l&sig=0VmvgylBW6S-NCnc1iKPGG7JTeE&redir_esc=y#v=onepage&q=pedagogia%20Reyes%20y%20Pairol&f=false

Sampieri, R. H., Collado, C. F., y Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (Sexta Edición). McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Vigotsky, L. S. (2014). Pensamiento y lenguaje (Tercera Edición). Editorial Pueblo y Educación.