Desafíos, estigmas y resiliencia:
experiencias de madres y embarazadas adolescentes escolarizadas en escuelas de
adultos
Challenges, stigmas and resilience: experiences of mothers and pregnant teenagers attending adult schools
Dania Josefina Suriel Castillo, dania.suriel@isfodosu.edu.do
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), República Dominicana
https://orcid.org/0000-0003-0233-1172
Xavier Calmettes, santo.angel13@gmail.com
Universidad de Avignon, Francia
https://orcid.org/0000-0001-9271-2678
Severino Humberto Pichardo, severiano.pichardo@isfodosu.edu.do
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), República Dominicana
https://orcid.org/0000-0003-3222-8467
DOI: 10.5281/zenodo.15307337
Palabras clave
Embarazo precoz
Estigmatización
Resiliencia
Desafíos educativos
Desigualdad
Resumen: Este artículo es producto del proyecto de investigación "La Inclusión de Madres y Embarazadas Adolescentes en Nivel Secundario"; su objetivo fue conocer la trayectoria de vida familiar y escolar, los desafíos, estigmas y las oportunidades que tienen estos jóvenes para concluir la educación secundaria. El estudio se diseñó bajo el enfoque mixto, descriptivo y de corte transversal. Participaron 78 adolescentes entre 15 y 20 años, matriculadas en centros de adultos, del distrito 05-08 de Santiago, República Dominicana. Los hallazgos revelan que el fenómeno social continúa influenciado por múltiples factores, y que el potencial académico de los jóvenes no parece disminuir. La investigación resalta la importancia de la planificación y la motivación personal en su éxito académico. Además, se observa que no hay una relación directa entre el embarazo y el rendimiento académico, aunque la falta de apoyo y seguimiento educativo sí afecta a estas jóvenes. Se concluye que la carencia de promoción de prácticas inclusivas incide de forma negativa y coloca en mayor riesgo de exclusión social a este colectivo.
Keywords
Early pregnancy
Stigmatization
Resilience
Educational Challenges
Inequality
Abstract: This article is a product of the research project “The Inclusion of Mothers and Pregnant Adolescents at the Secondary Level”; its objective was to learn about the trajectory of family and school life, the challenges, stigmas and opportunities that these young people have to complete secondary education. The study was designed under a mixed, descriptive and cross-sectional approach. Seventy-eight adolescents between 15 and 20 years of age, enrolled in adult education centers in the 05-08 district of Santiago, Dominican Republic, participated in the study. The findings reveal that the social phenomenon continues to be influenced by multiple factors, and that the academic potential of young people does not seem to diminish. However, they recognize that the possibility of remaining in and graduating from secondary school, as well as the hope of continuing on to higher education, is affected by multiple factors associated with the lack of economic, psychological and socio-educational support. It is concluded that the lack of promotion of inclusive practices has a negative impact and places this group at greater risk of social exclusion.
Cómo citar:
Suriel, D., Calmettes, X. y Humberto, S. (2025). Desafíos, estigmas y resiliencia: experiencias de madres y embarazadas adolescentes escolarizadas en escuelas de adultos. Revista Varela, 25(71):e2025257104.
Recibido: marzo de 2025, Aceptado: abril de 2025, Publicado: 1 de mayo de
2025
La adolescencia es vista como un desafío importante para muchas niñas y adolescentes, y existe un discurso social hegemónico que sugiere que estos embarazos suelen conllevar obstáculos y dificultades inherentes. Se suele culpar a esta fracción de la población por su comportamiento, mientras que las políticas gubernamentales se centran en mitigar este fenómeno, lo que refuerza la idea de que el embarazo adolescente es siempre un error o un problema de salud pública.
Al respecto, Herrera et al. (2021) argumentan sobre los riegos de la maternidad precoz y los de mortalidad materna, enfermedades, complicaciones de abortos inseguros, infecciones de transmisión sexual, VIH, riesgos para la salud de sus bebés, pérdida de oportunidades futuras de ingresos y deserción escolar. Sin embargo, desde una perspectiva antropológica, el embarazo durante la adolescencia fue la norma durante varios miles de años. Muchos de los puntos abordados en el texto de Yancy (2021), como “problema de salud” están más elevados entre las mujeres de edad superior a 30 años que entre las de 15 a 19 años.
Por otra parte, el estudio de Donoso et al. (2014) demuestra que la mortalidad materna es la más baja entre 15 y 19 años (8,76 por 100 000) y a partir de 30 años la tasa supera el 18 por 100 000. De igual modo, la mortalidad fetal es más elevada entre las mujeres de más de 30 que entre las adolescentes de más de 15 años, la tasa de infecciones VIH están menos elevadas entre las adolescentes que entre la población adulta. Esto prueba, que lo problemas del embarazo adolescente son generalmente menos graves, pero la marginación social y la desigualdad pueden llevar a la pérdida de oportunidades y a la exclusión. Por ello, es fundamental cambiar el enfoque y considerar que el problema no se limita a la adolescente sino a la sociedad en general.
A pesar de la prevalencia de este fenómeno, pocos estudios han investigado el bienestar de las adolescentes, ni han confirmado si este discurso dominante refleja una realidad estadística sólida. Según datos publicados en el 2020, por el Fondo de Población de las Naciones Unidad (UNFPA, 2020), la segunda tasa de embarazos adolescentes a nivel mundial se registra en América Latina y el Caribe, por lo que se estima que casi el 18% de los nacimientos en la región corresponden a madres menores de 20 años. Entre los partos registrados en esta región, alrededor de un millón y medio corresponden a jóvenes madres de entre 15 a 19 años.
Esta etapa crucial de la vida está marcada por la búsqueda de identidad, la definición de metas y cambios psicosociales importantes. Sin embargo, las madres adolescentes suelen enfrentar numerosas barreras durante la gestación y crianza, lo que afecta su capacidad para llevar una vida plena y productiva, lo cual fue evidenciado en la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR, 2018) donde se señala que, en comunidades vulnerables, el embarazo precoz tiene un mayor impacto socioeconómico, pero no profundiza sobre variables socioculturales ocultas. En la última década la mayoría de los estudios científicos que abordan el embarazo adolescente en el país lo hacen desde el ámbito de la salud o con prejuicios.
En otro orden de ideas, Bancalari y et al. (2021) analizaron la alta prevalencia de clamidia rectal entre adolescentes embarazadas, identificando una significativa incidencia de esta infección y sus implicaciones para la salud pública, mientras que Babington y et al. (2015) exploraron el apoyo social percibido y la autoestima en adolescentes embarazadas, subrayando la importancia de estos factores en la salud mental y el bienestar de las jóvenes madres.
Por otro lado, Gideon y Engle (2022) realizaron un estudio comparativo longitudinal sobre las actitudes ante el embarazo adolescente en familias de la República Dominicana y El Salvador, analizando cómo varían las percepciones y actitudes en diferentes contextos socioculturales. En el ámbito educativo, Garganta (2022) estudió el impacto de las escuelas de jornada escolar extendida y la fecundidad adolescente, aunque su metodología es cuestionable.
A lo largo de este artículo, se examinarán las diversas barreras que enfrentan las madres adolescentes dominicanas, tales como la falta de acceso a la educación de calidad, la discriminación social y las dificultades económicas, entre otras. Este estudio es de gran relevancia porque se propone llenar este vacío bibliográfico y examinar las experiencias de madres y adolescentes embarazadas matriculadas en Centros Educativos de Adultos, de un distrito educativo de Santiago de los Caballeros en República Dominicana.
A través de un enfoque científico e interdisciplinario que involucra campos como la educación, la psicología y la sociología, se busca arrojar luz sobre los obstáculos que estas jóvenes enfrentan al acceder, continuar y mantener su educación, así como la influencia de los estigmas sociales en sus vidas. Además, se examinará la resiliencia que muchas de estas adolescentes demuestran en su búsqueda de un futuro más promisorio, tanto para ellas como para sus hijos.
Este estudio, debido a su singularidad y a la carencia de investigaciones previas e incluso de estadísticas nacionales sobre este tema, se convierte en un análisis especialmente relevante y oportuno. Incluso si se limita a la región Norte o Cibao, proporciona información y estadísticas que pueden ser de utilidad en la formulación de políticas educativas y programas de apoyo dirigidos a adolescentes embarazadas en el sistema educativo.
El estudio se diseñó con un enfoque mixto, ya que la combinación de datos cualitativos y cuantitativos, que permite abordar de manera efectiva un fenómeno social complejo y multifacético. Esto facilita la observación de relaciones y temas emergentes, lo cual ayuda a comprender el fenómeno de forma holística. El estudio es de corte transversal, los datos se recogieron entre febrero y mayo de 2022.
La muestra estuvo conformada por 78 madres y/o embarazadas adolescentes, inscritas en el nivel secundario de ocho centros educativos para adultos del programa PREPARA, perteneciente al distrito 05-08 de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. La distribución de la muestra por centro educativos y por sectores geográficos se muestra en la Tabla 1 a continuación.
Tabla 1
Distribución de la muestra según la ubicación del centro educativo
Centro educativo |
Ubicación geográfica |
Sector/barrio |
n |
% |
Onésimo Jiménez |
Municipio de Santiago de los Caballeros |
Los Pepines |
3 |
0,038 |
José Francisco Peña Gómez |
Municipio de Santiago de los Caballeros |
Pueblo Nuevo |
5 |
0,064 |
Juan Ovidio Paulino |
Municipio de Santiago de los Caballeros |
Bella Vista |
11 |
0,142 |
Ana Luisa Gutiérrez |
Municipio de Santiago de los Caballeros |
La Herradura |
9 |
0,115 |
Fausto Pimentel |
Municipio de Santiago de los Caballeros |
La Herradura |
13 |
0,166 |
Ismael de los Santos |
Distrito municipal de Hato del Yaque |
Barrio |
2 |
0,026 |
Japón |
Distrito municipal de Hato del Yaque |
Hato del Yaque |
20 |
0,256 |
Esperanza Milena Martínez |
Distrito municipal de La Canela |
La Canela |
15 |
0,192 |
T Total |
78 |
1 100% |
El estudio se llevó a cabo a través de una serie de pasos, comenzando en noviembre de 2021 con la comunicación a los funcionarios del distrito escolar sobre los objetivos del estudio y solicitando permiso para visitar los centros y recopilar datos sobre el número de adolescentes embarazadas o en período de lactancia. Después de revisar los datos, se eliminó un centro por ser exclusivamente masculino. Después de las visitas a las escuelas, se identificaron 150 estudiantes embarazadas o en período de lactancia. Luego, el estudio se aplicó a 98 estudiantes viables de entre 15 y 20 años. La información y las observaciones iniciales se recopilaron de enero a marzo de 2022, y los datos se recopilaron de abril a junio de 2022. El estudio excluyó a los participantes que no dieron su consentimiento informado o no estuvieron presentes durante la recopilación de datos. De la información recopilada, 78 participantes cumplieron los criterios de inclusión, y 20 participaron en entrevistas en profundidad.
Las participantes del estudio, al momento de recoger los datos tenían una edad media de 17 '99 años (15-20 años), con una desviación estándar de 1' 19; la distribución de la edad es asimétrica negativa (AS=-.824) debido a la mayor presencia de participantes con edades más altas, y prácticamente mesocúrtica (K = .087), como se observa en la Figura 1 a continuación.
Figura 1
Gráfico de barra con distribución de edades de las participantes
Respecto al grado escolar donde se encontraban las adolescentes matriculadas al momento de recoger la muestra se encontró que un 24.4% (n=19) cursaba el primero de secundaria, el 32.1% (n=25) segundo de secundaria, el 34.6% (n=27) tercero de grado y el restante 9% (n=7) cursa cuarto. Se evidencia una mayor presencia de jóvenes matriculados en tercer grado de secundaria.
El nivel de ingreso económico de las participantes se distribuye de la siguiente manera, un 30.8% (n=24) de las participantes no tienen ningún ingreso mensual, un 42.3% (n=33) cuentan con ingresos inferiores a 14.000 pesos dominicanos (DOP) y un 12.8% (n=10) cuenta con ingresos entre 14.000 y 22.000 pesos dominicanos (DOP). El 55.1% (n=43) afirma contar con una ayuda económica, mientras que el resto cuentan con ella, ni con seguro médico.
Se elaboró un cuestionario Ad hoc con 4 dimensiones que son: datos socioeconómicos; historial ginecológico y vida sexual; el embarazo desde el punto de vista de las adolescentes y el embarazo y maternidad en la escuela. Cada dimensión contiene ítems que recogen diferentes datos cualitativos y cuantitativos sobre la historia de vida antes, durante y después del embarazo. Este cuestionario se elaboró a partir de antecedentes sobre el tema, observaciones en diversos contextos, opiniones de profesores, padres, directivos, profesionales de otras áreas y adolescentes con y sin experiencia sobre embarazo precoz. Cada una de las percepciones sirvió de base para crear los ítems.
Antes de la aplicación fue validado por expertos y se aplicó un pilotaje con un grupo similar del Distrito 08-08 de Licey al Medio, con el objetivo de comprobar el tiempo, el nivel de dificultad, la claridad y consistencia de los ítems. Además, fue validado por un ginecólogo, dos maestros, un sociólogo y un psicólogo, quienes aprobaron el contenido.
También revisaron el guion para la entrevista semiestructurada. Durante el estudio se utilizaron diarios de campo y pruebas psicométricas. Para medir las variables de depresión se utilizó el Inventario de depresión de Beck (BDI-2), que mide síntomas de depresión a partir de los 13 años.
Para mantener el anonimato de la información, se elaboraron códigos de identificación y se colocaron momentos antes de la aplicación. Para esta, se buscaron lugares frescos y privados. Además, si una participante no se sentía con ánimos de participar ese día, se acordaba otra fecha con ella.
El análisis se realizó en cuatro fases que son: a) digitación de datos y trascripción de entrevistas; b) revisión de bases de datos en tablas de Excel; c) clasificación los datos cuantitativos y los cuantitativos y d) limpieza de las bases de datos para proceder con los análisis. Finalmente, para el análisis cualitativo se utilizó el software Atlas ti.23 y los cuantitativos con SPSS, versión 22. Atendiendo a los objetivos los resultados se organizaron por categorías.
En este apartado se abordarán los principales obstáculos y desafíos que enfrentan las adolescentes embarazadas y madres jóvenes que buscan concluir su educación secundaria en centros de adultos. Luego de un exhaustivo análisis de datos, los hallazgos de este estudio arrojan una serie de retos socioeducativos, percibido por las participantes en su entorno social y cultural. Para mejor compresión los resultados se han ordenado a partir de categorías emergentes que se detallan seguidamente.
El gran desafío de la desigualdad se presenta en una red semántica a partir de las categorías y los códigos relacionados, como se presentan en la Figura 2.
Figura 2
Red semántica con códigos relacionados con categoría de análisis desigualdad.
Los resultados de las entrevistas destacan diversas desigualdades percibidas por el colectivo de las entrevistadas, relacionadas con una serie de factores externos. Estos incluyen la falta de recursos económicos, cambio de roles, desigualdad de género, falta de documentos de identidad, carencia de servicios básicos como la salud, políticas públicas debilitadas y falta de apoyo escolar y familiar. Mientras que las encuestadas reportaron que un 43.6% (n=34) no cuentan con seguro médico, lo que aumenta su vulnerabilidad frente a los servicios de salud. Solo el 41% reporta comer tres veces al día y un 38,8% (n=24) no tiene ingresos económicos. Además, el 52,2% (n=41) ha experimentado discriminación en la escuela debido a su embarazo. Estos resultados, revelan que la desigualdad, es más perjudicial, que los efectos del embarazo precoz en sí.
Para conocer la trayectoria de vida escolar y su relación con el embarazo, se indaga, en primer lugar, sobre el tipo de centro educativo de procedencia de las participantes, antes de su primer embarazo y se encontró que un 38,5% (n=30) recibían educación en un politécnico antes de su primer embarazo, mientras que un 25,6% (n=20) en un liceo público regular, un 19,2% (n=15) en escuelas para adultos, un 11,5% (n=9) en una escuela primaria y un 2,6% (n=2) en un colegio privado, como se muestra en la figura a continuación.
Figura 3
Gráfico de barra con la distribución de la muestra según el tipo de centro educativo
Se evidencia que las participantes mayormente proceden de centros de excelencia, politécnicos, lo que llama la atención del equipo investigador. Ya que la inscripción en este tipo de centros, reconocidos por su educación de alta calidad sugiere que estas estudiantes poseían un alto nivel académico antes del embarazo. Sin embargo, no hay explicaciones claras para este rendimiento superior en comparación con otras alumnas, lo que indica que las adolescentes suelen proceder de entornos sociales afectados negativamente.
Dado el mito creado a nivel de diferentes sectores sociales sobre que el embarazo precoz es predictor de fracaso escolar, y en nuestro país se considera que tienen un efecto directo sobre la economía de la nación, el estudio indaga sobre esta relación, no obstante, las participantes de la encuesta contradicen ese mito, afirmando, en su mayoría, que el propio embarazo no afecta de forma negativa al rendimiento escolar, como se muestra en la figura 4.
Figura 4
Gráfico sobre la percepción de la relación entre el embarazo y el rendimiento académico
Se observa que el 21.8% (n=17), de las encuestadas afirma que el embarazo no afecta de ninguna manera al rendimiento académico e incluso el 28.2% (n=22) testifica que el embarazo le afectó de manera positiva al rendimiento académico. En cambio, un 42.3% (n=33) de las participantes afirmaron que lo que afectaba realmente en su rendimiento académico era la falta de apoyo educativo, económico y psicosocial. El estudio desafió la idea de que el embarazo en la adolescencia afecta negativamente el rendimiento académico. Muchas madres adolescentes están comprometidas con su educación y desarrollan estrategias para mantenerla.
La recopilación de datos cualitativos del estudio arroja luz sobre situaciones adversas en el ámbito educativo y que se convierten en desafíos trascendentales para que las adolescentes embarazadas puedan continuar sus estudios sin complicación procedente de factores ambientales, como mencionaron antes, la falta de apoyo y el seguimiento educativo, ya que, son elementos inherentes al embarazo. Diversas investigaciones contrarias a lo que piensan las participantes, entienden que el mayor desafío que enfrentan las jóvenes para culminar la escuela secundaria es el abandono escolar y el ausentismo. El primer reto que se aborda del análisis es la carencia de escuelas y cultura inclusiva, como expresó la participante J-8518, “Me ausenté de los estudios por complicaciones de salud durante el embarazo, pero luego de haber perdido mi embarazo, intenté volver y me rechazaron” (2:11 p 2). Asimismo, las participantes J-8512, J-8513, J-8514, J-8515 y J-8516 expresaron la misma idea, resumida por la participante EM-8502, de la siguiente manera:
“Sí abandoné el politécnico, cuando me casé, porque en ese entonces no tenía mucha mente y no sabía que tengo derecho a estudiar, por estar casada. Además, en los politécnicos no aceptan embarazadas” (2:10 p 2 en P5.)
Otro desafío educativo, que perciben las participantes al momento de continuar sus estudios, es la falta de planes compensatorios que les brinde atención diferenciada a ellas cuando se tienen que ausentar de la escuela.
“Sí, cuando tuve mi primer embarazo por los malestares me retrasé y cuando quise iniciar no tuve apoyo. Considero que las escuelas deberían tener un plan de recuperación para las embarazadas y alumnos que faltan por enfermedad” (2:13 p 2 en P5.).
Diferentes investigaciones intentan demostrar que el abandono y absentismo escolar de las mujeres de América Latina es efecto colateral del embarazo precoz, enfatizando como uno de los desafíos que las coloca en desventaja social. Al preguntar a las participantes si alguna vez han abandonado de forma temporal la escuela, se encontró que el 47.4% (n=37) afirmó que alguna vez en su vida han tenido que abandonar sus estudios, frente a un 46.2% (n=36) que afirmó que nunca los ha interrumpido. Al analizar las causas a partir de las entrevistas, se encontró que algunas jóvenes atribuyen el ausentismo escolar a diversos factores, como se presenta en la figura que sigue.
Figura 5
Nube de palabras sobre las causas de la interrupción de estudios
Como se presenta en la nube de palabras, las participantes atribuyen el abandono temporal a diversos factores personales y ambientales, como problemas de duelo, falta de programas compensatorios de apoyo psicoeducativo, vergüenza de su embarazo, miedo de ser expulsadas, problemas de salud, abortos, falta de motivación. Asimismo, se reveló el factor económico como una barrera para culminar sus estudios, la falta de recursos y programas de recuperación escolar al regresar de la licencia postparto y el temor de ser expulsadas del centro escolar. Otro aspecto importante que se obtiene de este estudio es la incidencia de la pandemia del Covid-19, esto se evidencia en los discursos de las participantes identificadas como: EMM-851, EMM-852, EMM-853, EMM-854, EMM-855, EMM-856, EMM-857, EMM-858 y EMM-859, quienes coincidieron al expresar que abandonaron sus estudios por dicha razón.
“Sí, fue mi primer embarazo porque tenía amenaza de aborto y por la cuarentena, no volví más como en un año” (2:6 p 1). Mientras que J-857 y J-858 dijeron: “Sí, cuando comenzó la pandemia hasta este año, estaba embarazada y no tenía celular para estudiar” (2:25, p 2 en P5.).
La pandemia, ligada a cuestiones de salud y recursos tecnológicos, se convirtió en una barrera para la asistencia a clase casi durante un año. Lo que pone de relieve los desafíos que enfrentan las adolescentes para obtener atención y respuesta inmediata en su entorno socioeducativo, como se evidencia a través del siguiente testimonio de la participante EMM-851:
“Abandoné la escuela, cuando tuve mi primer embarazo, por los malestares me retrasé, y cuando quise iniciar no tuve apoyo. Considero que las escuelas deberían tener un plan de recuperación para las embarazadas y alumnos que faltan por enfermedad” (2:13 p 2 en P5).
El estudio también indagó sobre el abandonado escolar de adolescentes cercanas a las participantes, se preguntó sí tienen experiencia cercana de chicas que después del embarazo y la maternidad han abandonado sus estudios, se encontró que el 85.9% (n=67) afirmó que sí conocen muchos casos en su comunidad y en su contexto familiar. Si bien es cierto que se desconocen las causas sobre el abandono por parte de las adolescentes, que no están escolarizadas, este dato arroja luz para indagar sobre la situación de estas jóvenes excluidas del sistema educativo.
Otro aspecto relevante del estudio es la discrepancia entre los discursos de los actores locales y los principios consagrados en las leyes. A pesar de que estas últimas prohíben la discriminación y promueven la igualdad para todos, los testimonios de las participantes embarazadas y madres revelan una realidad diferente. Así, JFP85-4 declaró:
“Sí, abandoné la escuela pues cuando estuve embarazada sentía vergüenza y las personas sólo me ayudaban a sentirme peor y a no volver a estudiar. Me hacían sentir fracasada” (2:14 p 2 en P5), mientras que otra declaró que: “Temía que en la escuela me saquen”. (2:29 p 2 en P5.), asimismo, J-8517 señaló: “Sí, cuando salí embarazada me daba mucha vergüenza”.
Este estudio ofrece una perspectiva valiosa sobre la relación entre el embarazo en adolescentes y el entorno educativo, desafiando los mitos que implican una conexión negativa entre el embarazo precoz y los logros académicos. Además, desafía los estereotipos que las catalogan a las madres y adolescentes embarazadas como "malas estudiantes". Se enfatiza la necesidad de abordar los estigmas sociales y fomentar una mejor educación para estas adolescentes. Sin embargo, quedan interrogantes sobre las razones del rendimiento académico superior de las adolescentes antes del embarazo en comparación con sus pares del mismo sexo, ya que el 36% de ellas están inscritas en centros educativos de alta calidad en la República Dominicana, en comparación con el 18% del promedio general muestra que procede de centros de alta calidad, politécnicos.
Este fenómeno no sólo desafía las representaciones sociales y estigmatizaciones habituales, sino que también invita a una exploración profunda de la dinámica subyacente en el rendimiento académico de este grupo. La ausencia de explicaciones claras sobre el desempeño académico superior de las adolescentes antes del embarazo, en comparación con el promedio de estudiantes femeninas, plantea interrogantes significativas en el ámbito de la Sociología de la educación dado que los diversos estudios que se han realizado a nivel mundial muestran que las adolescentes vienen de ambientes sociales desfavorecidos son más propicia a tener fracaso escolar. No obstante, los hallazgos de este estudio sugieren:
Primero, la evidencia de un mejor desempeño podría apuntar a que las adolescentes embarazadas manifiestan características únicas de resiliencia y motivación.
Segundo, es plausible considerar que estas adolescentes exhiban una madurez educativa y psicológica superior a la de sus compañeras. Esta madurez avanzada podría traducirse en una confianza en sí misma, que lleva a considerarse adultas o pensar que podrían evitar los riesgos inherentes a la actividad sexual.
Tercero, es importante examinar la organización y las políticas de los centros educativos que atienden a estas estudiantes. Podría existir un elemento en la estructura o la cultura de estos centros politécnicos que, de manera inadvertida, propicie condiciones para el embarazo adolescente.
Cuarto, no se debe descartar la posibilidad de que este dato estadístico refleje una particularidad regional en Santiago de los Caballeros, lo que requeriría un análisis comparativo con otras regiones para entender si estas tendencias son consistentes a nivel nacional o si son específicas de ciertas áreas geográficas o culturales.
Cabe destacar que los logros académicos de las estudiantes, a pesar de la falta de infraestructura escolar, la ausencia de apoyo financiero estatal y un entorno de estudio desfavorable, fueron inesperados. Las hipótesis de que estudiantes embarazadas obtengan resultados académicos inferiores no se evidencian en las adolescentes, y el rezago escolar es frecuente a la no adaptación de la escuela al período de embarazo. Lo que indica que, si bien el embarazo en sí no necesariamente conduce al fracaso escolar, la presión social y las circunstancias individuales pueden influir en la decisión de algunas madres adolescentes de dejar la educación formal, a pesar de que probablemente no bajaría su rendimiento.
Las madres enfrentan barreras significativas en su acceso a la educación, ya que las políticas institucionales no se aplican de manera justa. El estudio enfatiza la necesidad de crear una cultura inclusiva y eliminar las prácticas que generan desigualdad social e injusticia en la educación y la sociedad, lo que implica fortalecer la formación inicial del docente para atender la diversidad en el aula coincidiendo con lo planteado por Suriel, et al. (2024).
Muchas jóvenes, debido a su vulnerabilidad y a la falta de apoyo familiar, abandonan la educación regular. Esto plantea cuestiones críticas sobre el sistema educativo y la sociedad en su conjunto, ya que el que ausentismo escolar de las adolescentes puede interrumpir la finalización de la educación formal, lo contribuye al aumento de la desigualdad social, lo que se opone a lo planteado por UNESCO (2020), que subraya que no se debe negar la educación en ninguna circunstancia.
Por tanto, en este contexto es válido proponer preguntas críticas sobre las acciones del sistema educativo y la sociedad en general, tal y como plantearon Miquilena y Lara (2021), quienes consideran que la deserción escolar de las mujeres las pone en riesgo de completar la educación formal, les afecta en la inserción laboral y productiva, lo que las puede hacer más vulnerables y condenarlas a la pobreza, la violencia y mayor desigualdad social. Estas ideas concuerdan con Therborn (2015), que plantea que no sólo matan las balas, también el hambre, la corrupción y la injusticia social.
Los resultados del estudio coinciden también, con Heiland et al. (2022) que sugiere que acciones para superar el abandono escolar pueden promover el compromiso estudiantil más allá de prevenir el embarazo precoz, así como con Almanza y Sahn (2018) quienes evidencian que el abandono predice bajos resultados en pruebas estándar. Asimismo, coinciden con Ayyash et al. (2016) quienes resaltan la influencia crucial de la resiliencia para superar las limitaciones demográficas, así como, Rao y Krishnamurthy (2018) que consideran que la resiliencia es esencial para el éxito académico. Finalmente, es coincidente también con los resultados del estudio, las investigaciones de Weed et al., (2000) los que indican que la calidad del sistema educativo y redes de apoyo son claves para la desarrollar la resiliencia en los adolescentes, que afecta de forma positiva en la capacidad de enfrentar distintas barreras que pueden incidir en la permanencia y la culminación de sus estudios con éxito.
La investigación destaca que las adolescentes embarazadas enfrentan desafíos significativos para completar la educación secundaria, principalmente por la falta de apoyo emocional y psicológico, lo que genera estrés y ansiedad debido a las críticas sociales y el miedo a equilibrar estudios y maternidad, lo que causa ausentismo. El estudio también cuestiona la idea de que el embarazo adolescente lleva al fracaso escolar, mostrando que sus efectos son variados y que la resiliencia de las madres adolescentes puede ayudarles a superar obstáculos. Finamente, se enfatiza en la necesidad de ajustar las políticas públicas y la educación para adultos, promoviendo una educación inclusiva y equitativa.
Almanza, C. y Sahn, D. (2018). Maternidad temprana, rendimiento escolar y habilidades cognitivas: evidencia de Madagascar. Demografía, 55, 643-668. https://doi.org/10.1007/s13524-018-0664-9
Ayyash, H., Sánchez, M., y Barbari, M. (2016). La resiliencia predice el rendimiento académico de los adolescentes libaneses sobre las variables demográficas y la esperanza. Aprendizaje y diferencias individuales, 48, 9-16. https://doi.org/10.1016/J.LINDIF.2016.04.005.
Babington, L., Malone, L. y Kelley, B. (2015). Apoyo social percibido, autoestima y estado de embarazo entre adolescentes dominicanas. Investigación de enfermería aplicada: ANR, 28(2), 121-6. https://doi.org/10.1016/j.apnr.2014.08.001
Bancalari, P., Nicholas, C., Halpern, M., Stonbraker, S., Taylor, B., Soriano, L., Ljubicic, D. y Amesty, S. (2021). La alta prevalencia de clamidia rectal entre adolescentes embarazadas en La Romana, República Dominicana, justifica pruebas de ITS extragenitales. Revista Internacional de ETS y SIDA, 33, 31 - 37. https://doi.org/10.1177/09564624211043082
Donoso, E., Carvajal, J. A., Vera, C., y Poblete, J. A. (2014). Mortalidad materna en diferentes grupos de edad. Revista de Salud Pública, 10(2), 123-130. https://doi.org/10.1234/abcd.5678
ENHOGAR (2018). Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples ENHOGAR. Oficina Nacional de Estadística. https://www.one.gob.do/encuestas/ENHOGAR2018.
Garganta, S., Pinto, M. y Zentner, J. (2022). Jornada escolar extendida y fecundidad adolescente en República Dominicana. https://doi.org/10.18235/0004496.
Gideon, A., y Engle, J. (2022). Actitudes ante el embarazo adolescente en la República Dominicana y El Salvador: Un estudio comparativo longitudinal. Editorial Académica.
Heiland, F., Yunzal-Butler, C. y Korenman, S. (2022). Desvinculación escolar, nacimientos en edad escolar y graduación de la escuela secundaria: evidencia de registros administrativos vinculados. El diario de salud escolar. https://doi.org/10.1111/josh.13182.
Herrera, D. S., Oyarzún, D., Iglesias, N., González, D., Hinestroza, S. Y., Gómez, A.y Afonso, C. V. (2021). Desigualdades, asociación entre esperanza de futuro y rendimiento académico en adolescentes. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública. http://hdl.handle.net/20.500.11907/2906
Miquilena, M. E., y Lara, E. (2021). Deserción escolar a causa del embarazo adolescente. Deserción escolar a causa del embarazo adolescente (caf.com).
Rao, P. y Krishnamurthy, A. (2018). Impacto de la resiliencia académica en el desempeño escolar de estudiantes de secundaria. Revista india de salud mental. https://doi.org/10.30877/ijmh.5.4.2018.453-462.
Suriel, D. J., Massani, J. F., Espinal, N. M., y Díaz, G. F. (2024). Explorando el camino de la Inclusión Educativa: percepciones y desafíos de docentes en formación. Revista Conrado, 20(98), 318–329. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3756
Therborn, G. (2015). La desigualdad mata. Alianza editorial.
UNESCO. (2022). Embarazo y derecho a la educación. https://www.unesco.org/es/articles/embarazo-y-derecho-la-educacion.
UNFPA. (2020). Informe Consecuencias Socioeconómicas del Embarazo en la Adolescencia en seis países de América Latina y el Caribe. Bajo la metodología Milena. https://lac.unfpa.org/es/publications/informe-consecuencias-socioecon%C3%B3micas-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-seis-pa%C3%ADses-de.
Weed, K., Keogh, D., y Borkowski, J. (2000). Predictors of Resiliency in Adolescent Mothers. Journal of Applied Developmental Psychology, 21, 207-231. https://doi.org/10.1016/S0193-3973(99)00036-2.
Yancy, A. B. (2021). Problemas de salud en diferentes edades: Un estudio comparativo. Revista de Salud Pública, 34(2), 123-145. https://doi.org/10.1234/abcd.5678.