Recurso Educativo Digital en formato de vídeo para mejorar la comprensión lectora en inglés                                                                                     

Digital Educational Resource in video format to improve reading comprehension in English


Chess Emmanuel Briceño Nuñez, chesspiare@gmail.com

Universidad Nacional Abierta, Venezuela

 https://orcid.org/0000-0002-1712-4136

Rafael Pernia Molina, perniamrafael@gmail.com

Universidad Nacional Abierta, Venezuela

 https://orcid.org/0000-0003-3058-3000

DOI: 10.5281/zenodo.15875293


Palabras clave

Enseñanza de Idiomas
Recursos digitales
Videos Educativos
Comprensión de Lectura
Estrategias Pedagógicas


Resumen: El artículo presenta un estudio que explora el impacto del uso de videos como estrategia didáctica en la enseñanza de la comprensión lectora en inglés. Utilizando un enfoque cuantitativo y correlacional, se trabajó con dos grupos de estudiantes de secundaria. El grupo experimental (Grupo A) participó en actividades de comprensión contextualizada mediante videos, mientras que el grupo de control (Grupo B) realizó la lectura sin material audiovisual. La investigación empleó un diseño cuasi-experimental, con una muestra de 14 estudiantes divididos en dos grupos de siete, y utilizó una prueba escrita de catorce preguntas para evaluar la comprensión lectora. Los resultados indican que el uso de videos contribuyó significativamente a mejorar la comprensión lectora en inglés, mostrando que esta estrategia no solo motiva a los estudiantes, sino que también facilita un aprendizaje más significativo. Este enfoque innovador es especialmente relevante en contextos educativos con recursos limitados, ya que proporciona herramientas efectivas para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes en inglés.

 


Keywords

Language Teaching
Digital Resources
Educational Videos
Reading Comprehension
Pedagogical Strategies


Abstract: This article presents a study that explores the impact of using videos as a teaching strategy in teaching reading comprehension in English. Using a quantitative and correlational approach, the study involved two groups of secondary school students. The experimental group (Group A) participated in contextualized comprehension activities using videos, while the control group (Group B) read without audiovisual material. The study employed a quasi-experimental design, with a sample of 14 students divided into two groups of seven, and used a fourteen-question written test to assess reading comprehension. The results indicate that the use of videos significantly contributed to improving reading comprehension in English, showing that this strategy not only motivates students but also facilitates more meaningful learning. This innovative approach is especially relevant in educational contexts with limited resources, as it provides effective tools to enrich the teaching-learning process and improve students' communication skills in English.

 


 

 

 

Cómo citar:

Briceño, C. y Pernia, R. (2025). Recurso Educativo Digital en formato de vídeo para mejorar la comprensión lectora en inglés. Revista Varela, 25(71):e2025257110 .

Recibido: febrero de 2025, Aceptado: abril de 2025, Publicado: 1 de mayo de 2025


Introducción

En la era contemporánea de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) la incorporación de videos se erige como un paso crucial en la mejora de la enseñanza de la lectura en inglés. Este estudio, por ende, adquiere un rol fundamental al ser una fuente indispensable para los investigadores de la nueva generación, al introducir un enfoque innovador en la administración educativa a través de estrategias instruccionales basadas en videos. Supera, de manera implícita, los métodos educativos convencionales al infundir vida a la lectura mediante el movimiento, gestos, sonidos y luces, capturando la atención del estudiante de manera que no solo lo motive a practicar la lectura, sino a comprender lo leído, generando así un aprendizaje significativo.

De allí que haya que hacer una distinción al momento de dirigirse al uso de videos como una estrategia accesible para las instituciones educativas, especialmente aquellas que carecen de laboratorios de idiomas avanzados. No obstante, su relevancia se extiende más allá al profundizar en los conocimientos adquiridos durante enseñanza de idiomas, específicamente en el Idioma Inglés, con el objetivo de contribuir al aprendizaje y comprensión de la lectura.

Del mismo modo, es necesario que se presenten alternativas para abordar cuestionamientos previos en el ámbito docente del inglés, ofreciendo respuestas sustentadas y contribuyendo significativamente al desarrollo de estrategias de apoyo para los estudiantes (Briceño, 2022). Considerando las limitaciones de recursos en la enseñanza del inglés en la educación secundaria en la mayoría de los contextos académicos globales, este estudio se presenta como un recurso esencial.

Al respecto, Ortiz y Loaiza (2022) llevaron a cabo una investigación enfocada en estudiantes de educación primaria. La atención se centró en el fortalecimiento de la competencia lectora en inglés, considerando que estos niños se encontraban en niveles literales en cuanto a dicha competencia. La iniciativa se basó en el uso estratégico de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y los Recursos Educativos Digitales (RED). Para ello se trazó el panorama del problema, resaltando la escasez de estudios vinculados con la lectura en inglés en el ámbito de la educación primaria. Se formularon objetivos generales y específicos, se establecieron supuestos y constructos, y se delimitaron los alcances y las limitaciones del estudio.

El objetivo del estudio referido consistió en diseñar seis sesiones de trabajo fundamentadas en las TIC y un Recurso Educativo Digital (RED) en forma de lecciones en video, con el propósito de potenciar la competencia lectora en inglés. Para lograr este propósito, se llevó a cabo un diagnóstico inicial de la competencia lectora, se diseñó la estrategia que incorporaba el RED, se aplicó el instrumento y, por último, se evaluó el nivel de competencia alcanzado con la propuesta. En retrospectiva, este enfoque pedagógico representó un esfuerzo por mejorar significativamente la competencia lectora en inglés de estos estudiantes.

Por lo tanto, este estudio desempeña un papel crucial al proponer y respaldar el uso de videos como una estrategia efectiva para mejorar la enseñanza y comprensión de la lectura en inglés. Su relevancia trasciende las limitaciones de recursos en contextos de educación secundaria y primaria, ofreciendo alternativas innovadoras que no solo abordan las carencias, sino que también enriquecen el proceso de aprendizaje.  De allí que, al explorar y destacar investigaciones previas, se subraya la importancia de adoptar enfoques novedosos, como el uso de videos auténticos y estrategias basadas en el video, para potenciar las habilidades comunicativas en inglés.

Por lo que en este artículo se pretende ofrecer a los educadores una guia hacia métodos que no solo motivan a los estudiantes a practicar la lectura, sino que también fomentan una comprensión profunda y significativa del contenido. En última instancia, el objetivo central de contribuir al aprendizaje y comprensión de la lectura se cumple al proporcionar herramientas y enfoques pedagógicos que transforman la enseñanza del inglés, preparando a los estudiantes para la interacción socio-cultural en una sociedad globalizada y competitiva.

Modelos de lectura en el aula de lengua extranjera

En el ámbito de los modelos de lectura, se distinguen tres enfoques fundamentales. En primer lugar, los modelos ascendentes, también conocidos como "bottom-up", se centran en el análisis de procesos que van desde el estímulo visual hasta el reconocimiento de palabras. Este enfoque, se basa en una secuencia jerárquica que parte desde la identificación de letras hasta la comprensión total del texto. Se enfoca en la construcción gradual desde elementos más simples hasta el resultado final, minimizando la influencia del lector y del proceso en sí. Este modelo resalta la importancia de desglosar la lectura en etapas claramente definidas, asegurando una comprensión detallada del contenido (Jiménez 2004).

En segundo lugar, están los modelos descendentes, denominados "top-down", que se centran en un procesamiento jerárquico desde el lector hacia el texto, resaltando la importancia de los conocimientos previos del lector; estos modelos hacen hincapié en la inferencia del resultado del texto, utilizando la experiencia y el bagaje cognitivo del lector. La relación entre la información visual y no visual almacenada en la memoria del lector es esencial para comprender el contenido, ya que reconoce la influencia significativa de la experiencia y los conocimientos previos del lector en la interpretación de la lectura.

En tercer lugar, se encuentran los modelos interactivos, donde se dan procesos simultáneos entre lo que el lector percibe en el texto y lo que aporta. La percepción juega un papel crucial, ya que se destaca la importancia del conocimiento del sujeto lector para comprender la lectura. Este enfoque sugiere que la interacción continua entre la información del texto y la aportación activa del lector resulta en una comprensión más completa y profunda (Ugarriza, 2006). La relación dinámica entre la percepción y la contribución del lector enriquece la experiencia de lectura.

Niveles, Técnicas y contexto de lectura

De la misma manera, conviene abordar la comprensión de la lectura en diferentes niveles. El nivel literal o comprensivo implica reconocer y recordar elementos del texto (Tenesaca, 2020), como hechos y detalles explícitos. Este nivel sienta las bases para la comprensión más profunda. Por otro lado, el nivel inferencial requiere emitir juicios a través de la inferencia de frases y abstracciones (Ávila y López, 2021). Aquí, los lectores deben ir más allá de la información explícita, utilizando su comprensión contextual y conocimientos previos para llegar a conclusiones. Finalmente, el nivel crítico implica valorar y argumentar, basándose en juicios y proyecciones (Pinchao, 2020). Este nivel invita a los lectores a analizar el texto de manera crítica, cuestionando, evaluando y expresando opiniones fundamentadas.

En cuanto a las técnicas de lectura, se destaca la transición del escaneo a la lectura rápida o superficial, subrayando la importancia de adaptar la lectura al propósito y ritmo del lector. Según Grellet (1981), la lectura rápida permite obtener una visión general antes de buscar información específica. Esta técnica es esencial para el manejo eficiente de grandes cantidades de información, permitiendo a los lectores identificar rápidamente la relevancia del contenido y decidir dónde profundizar.

Conviene igualmente hacer referencia a la contextualización de la lectura, que, según López et al. (2019), implica relacionar el texto con otros que aborden el mismo tema y puede extenderse al uso de material audiovisual para mejorar la comprensión. La contextualización proporciona una perspectiva más amplia al conectar el contenido del texto con otras fuentes, facilitando una comprensión más completa. La inclusión de material audiovisual en este contexto amplía las posibilidades de comprensión, ofreciendo múltiples canales de información.

Finalmente, es propicio hacer una mención necesaria de los seis fines de la lectura según Tamayo (1980), que van desde adquirir información hasta experimentar una aventura imaginaria. Estos fines resaltan la diversidad de objetivos que puede tener la lectura, desde la búsqueda de conocimiento hasta la búsqueda de entretenimiento. Considerar estos fines es crucial al desarrollar estrategias de lectura adaptadas a los propósitos específicos de los lectores. Este enfoque orientado a objetivos asegura que la lectura sea una herramienta eficaz para satisfacer diversas necesidades.

Una aproximación metodológica al estudio realizado

Para desarrollar este estudio cuantitativo, se empleó un enfoque correlacional, que permitió abordar preguntas relacionadas con el comportamiento de conceptos o variables. El estudio se centró en dos grupos de estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa Instituto Escuela: el grupo experimental (Grupo A), sometido a la actividad de comprensión contextualizada mediante videos, y el grupo de control (Grupo B), que realizó la lectura sin material audiovisual. Del mismo modo se llevó a cabo un estudio de campo, que implica la recolección de datos directamente de los sujetos investigados sin manipular variables. Además, se adoptó un diseño cuasi-experimental al manipular la variable del uso de videos.

La población incluyó 14 estudiantes del primer año de Diversificado de una Unidad Educativa Publica del este de Caracas. La muestra se dividió en dos grupos, cada uno con siete estudiantes, representando el 50% de la población. Se diseñó una prueba escrita como técnica principal de recolección. Se utilizó el análisis documental como técnica, analizando cada prueba individualmente.

El instrumento consistió en una prueba escrita con catorce preguntas, evaluando modelos y niveles de comprensión de la lectura. Se buscó la validez mediante la revisión de dos docentes expertos en idioma inglés, asegurando la correspondencia con los objetivos. La confiabilidad se respaldó mediante la concordancia entre interrogantes, objetivos, variables e ítems del cuestionario. El grupo A recibió la lectura impresa y visualizó un video contextualizador, mientras que el grupo B solo recibió la lectura impresa. Se aplicó la prueba escrita a ambos grupos. Se llevó a cabo un análisis comparativo descriptivo utilizando la regla de tres simple. Los datos se graficaron mediante histogramas, permitiendo una representación visual de los resultados. Se estableció un estándar evaluativo clasificado por niveles de puntuación, desde muy bajo hasta muy alto, para determinar el grado de aprendizaje alcanzado en cada nivel de instrucción. Los colores (verde, azul, amarillo, naranja y rojo) representaron cada rango de puntuación en los gráficos.

Acerca de los resultados obtenidos

La evaluación de los resultados busca establecer las bases para desarrollar opciones de solución al factor estudiado y mejorar las medidas. Para procesar y analizar los datos, se utilizaron colores que identifican el grado de comprensión de cada ítem y se representaron en gráficos. A continuación, se presenta un resumen de los resultados obtenidos por cada ítem para los grupos control y experimental:

En relación a los modelos de comprensión de lectura, se observa que en el ítem 1, ambos grupos alcanzaron un grado de comprensión "muy alto", con un 100% de respuestas correctas. Sin embargo, en el ítem 2, se evidencia una diferencia significativa, donde el 14% del grupo control obtuvo un grado "bajo" frente al 71% del grupo experimental, que alcanzó un grado "medio".

En cuanto al ítem 4, el grupo control logró un 100% de respuestas correctas (grado "muy alto"), mientras que el grupo experimental alcanzó un 72% (grado "medio"). Similarmente, en el ítem 5, se destacó que el grupo control obtuvo un 57%, un 28% más alto que el grupo experimental, clasificándose como "regular" y "bajo", respectivamente.

En el ámbito de los niveles de comprensión de la lectura, se encontró que en el ítem 8, el grupo control obtuvo un 86% (grado "alto"), mientras que el grupo experimental alcanzó un 29% (grado "bajo"). No obstante, en el ítem 9, la situación se revirtió, donde el grupo control logró un 14% (grado "bajo"), y el grupo experimental alcanzó un 100% (grado "muy alto").

En la minuciosa evaluación de los resultados, se revela una visión detallada del impacto del uso de videos en la comprensión de lectura, alineándose con el objetivo central de la investigación. Los modelos ascendente, descendente e inferencial, junto con los niveles literal, inferencial y crítico, se exploraron meticulosamente para extraer conclusiones significativas.

En el Modelo Ascendente (MA), ambos grupos destacaron en el ítem 1, evidenciando un alto grado de comprensión al reexaminar un párrafo. Aunque se implementaron videos en el grupo experimental, no se observaron diferencias significativas en este modelo. Por otro lado, en el Modelo Descendente (MD), se evidenció una disparidad significativa en el ítem 2, donde el grupo experimental superó al grupo control al identificar la palabra clave en la imagen. Aquí, la introducción de videos favoreció al grupo experimental. Mientras que en el Modelo Inferencial (MI), el ítem 12, también perteneciente al modelo interactivo, reveló una mayor comprensión por parte del grupo control al expresar opiniones sobre una lectura especifica.

En cuanto a los niveles de rendimiento en los Niveles de comprensión de la lectura, se tuvo que en el Nivel Literal (NL), ambos grupos demostraron un rendimiento excelente en el ítem 7, indicando un alto nivel de comprensión literal al responder sobre quién fue Libertas. En el Nivel Inferencial (NI), el ítem 13 destacó la comprensión más allá de los hechos evidentes, con el grupo experimental superando al grupo control al abordar el simbolismo y trascendencia de la libertad. El Nivel Crítico (NC), representado por el ítem 14 centrado en el análisis crítico de la apariencia de la Estatua de la Libertad, reveló un rendimiento superior del grupo experimental, indicando una comprensión más profunda.

De manera que este análisis destaca la importancia de considerar tanto la cantidad como la calidad de la comprensión. El grupo experimental demostró fortalezas en inferencia y análisis crítico, sugiriendo que la experiencia audiovisual enriquece la comprensión más allá de la superficie del texto.

Después de un minucioso análisis de los resultados obtenidos en este estudio, se emprendió una evaluación crítica, considerando los modelos y niveles de comprensión de la lectura de manera holística, conduciendo a conclusiones esclarecedoras. En el modelo ascendente, se evidencia que el grupo experimental, con un 86%, supera significativamente al grupo control, que obtuvo un 57%. Esta discrepancia revela que la introducción de videos en el aula de inglés contribuyó de manera positiva a una comprensión más elevada por parte del grupo experimental.

En el modelo descendente, aunque el grupo control alcanzó un 64%, indicando un grado medio de comprensión, el grupo experimental obtuvo un 50%, situándose en un nivel regular. Este resultado sugiere que el impacto del material audiovisual puede variar según el modelo de comprensión aplicado. El modelo interactivo generó resultados similares para ambos grupos, con un 57%, indicando un grado regular de comprensión. Este hallazgo resalta la importancia de la interacción con el contenido, donde la introducción de videos no mostró una ventaja significativa.

En el nivel literal, el grupo experimental superó al grupo control con un 82% frente al 71%, demostrando una mejora en la comprensión literal gracias al uso de material audiovisual. Este resultado respalda la eficacia del enfoque audiovisual en el desarrollo de la comprensión literal.

En la comprensión inferencial, ambos grupos obtuvieron un 57%, mostrando que ambos se beneficiaron de manera similar del uso de videos, alcanzando un grado regular de comprensión.

En el nivel crítico, el grupo experimental superó al grupo control, obteniendo un 64% frente al 43%. Esto sugiere que el material audiovisual facilitó el desarrollo de habilidades críticas de comprensión en el grupo experimental.

Al consolidar los resultados de forma global, mediante la regla de 3, se concluye que el grupo experimental alcanzó un 80% y el grupo control un 70% de respuestas correctas. Esta diferencia respalda la afirmación de que la introducción de material audiovisual, como variable distintiva, influyó positivamente en el grado de comprensión del grupo experimental.

Conviene destacar que los resultados no solo ofrecen directrices prácticas, sino que también enriquecen la comprensión desde diversas perspectivas filosóficas y metodológicas. Desde una perspectiva ontológica, la investigación destaca la capacidad de los estudiantes para construir significado más allá de la mera adquisición de información factual. La comprensión profunda, especialmente evidente en el análisis crítico del grupo experimental, revela la capacidad de los aprendices para ir más allá de los límites superficiales de la información y explorar el significado subyacente.

Epistemológicamente, la investigación subraya la importancia de considerar múltiples modelos de comprensión de lectura. La variación en el rendimiento entre modelos ascendentes, descendentes e inferenciales indica que la comprensión no es un proceso unidimensional, sino un tejido complejo de habilidades cognitivas y estrategias. Desde el punto de vista axiológico, se destaca la valoración de la diversidad de métodos pedagógicos. Mientras que ambos grupos exhibieron fortalezas, el énfasis en el análisis crítico en el grupo experimental resalta la importancia de enriquecer la experiencia educativa con diferentes enfoques para cultivar no solo la comprensión superficial sino también la apreciación crítica.

Conclusiones

En síntesis, el trabajo resalta la importancia de cultivar habilidades de análisis y expresión. El énfasis en modelos de comprensión inferencial y crítica no solo mejora la capacidad de interpretar el texto sino también la capacidad de articular respuestas fundamentadas, promoviendo habilidades retóricas esenciales.

Desde el punto de vista metodológico, la investigación aboga por una diversificación estratégica en la enseñanza de lenguas extranjeras. La integración de videos, como evidenciado en el grupo experimental, amplía las estrategias disponibles para fomentar la comprensión, reconociendo la heterogeneidad de los estilos de aprendizaje y adaptándose a ellos de manera efectiva.

En el contexto más amplio en la pedagogía de las lenguas extranjeras, estos hallazgos no solo orientan prácticas educativas, sino que también instigan una reflexión profunda sobre la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje de idiomas. Ya que la diversificación de metodologías y la valoración de enfoques múltiples no solo enriquecen la experiencia del aula, sino que también nutren la comprensión integral y crítica de los estudiantes, preparándolos para enfrentar desafíos lingüísticos y culturales de manera más informada y reflexiva. Esta investigación, por ende, no solo brinda respuestas tangibles, sino que también invita a una reconsideración filosófica y metodológica de la pedagogía de lenguas extranjeras en su totalidad.

Referencias

Ávila, M. O., y López, J. N. (2021). El proceso lógico-inferencial como estrategia para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria. Discusiones Filosóficas22(39), 135-155. https://doi.org/10.17151/difil.2021.22.39.8 

Briceño, C. E. (2022). La gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de lenguas extranjeras. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades9(1), 11–22. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/601

Grellet, F. (1981). Developing Reading Skills. From scanning to skimming. Cambridge University Press.

Jiménez, V. (2004). Metacognición y proceso de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora. http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t27494.pdf  

López, Y., Stranges, A., y Seré, M. F. (2019). La contextualización como metodología y técnica de análisis. In 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas-Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.

Ortiz, K. C., y Loaiza, N. (2022). Mejoramiento del nivel de competencia lectora en inglés a través de video lessons como recurso educativo digital en estudiantes de grado 3° de la Normal Superior del Quindío [ Tesis doctoral, Universidad de Cartagena].

Pinchao, L. (2020). Estrategia pedagógico-didáctica para promover la lectura crítica. Educación29(56), 146-169. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202001.007 

Tamayo, M (1980) Metodología formal de la investigación científica. Limusa,

Tenesaca, M. E. (2020). La gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura comprensiva a nivel literal, en niños de quinto año de EGB de la escuela “Gabriel Arsenio Ullauri” de la parroquia Cumbe [Tesis de grado, Universidad Nacional de Educación].

Ugarriza, N. (2006). La comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento de los estudiantes universitarios del primer ciclo. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147112814002