Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN
EN EMPRENDIMIENTO EN EDADES TEMPRANAS

A DIDACTIC STRATEGY TO PROMOTE EDUCATION IN
ENTREPRENEURSHIP IN EARLY AGE

AUTOR


Javier Damián Simón damian_ce@hotmail.com


Doctor en Enseñanza Superior. Maestro en Ciencias de la Educación. Profesor investigador en la
Universidad del Papaloapan, adscrito al Departamento de Ciencias Empresariales, Tuxtepec,
Oaxaca, México. ORCID: 0000-0002-2140-7622.

RESUMEN


Actualmente se impulsa de manera transversal en el currículo de educación básica el tema del
emprendimiento, sin embargo, muchos de los profesores de este nivel carecen de los
conocimientos sobre el tema para su enseñanza, puesto que en su formación no cursaron temas de
creación, desarrollo y administración de negocios. El objetivo del trabajo es mostrar algunos
materiales didácticos y el desarrollo de una estrategia didáctica para impulsar el espíritu
emprendedor en niños de educación primaria, que pueden ser útiles para los profesores de este
nivel. En una intervención educativa participaron trece niños de una escuela primaria
perteneciente a una casa hogar, para ello se elaboró una unidad temática, se consiguieron los
materiales didácticos y se desarrollaron actividades de carácter lúdico. Los resultados mostraron
que los niños además de adquirir conocimientos teóricos sobre el tema de emprendimiento
tuvieron la oportunidad de poner en práctica algunas habilidades para desarrollar su talento
emprendedor, y que con acciones como éstas se colocan las bases desde la temprana edad para la
formación de ciudadanos creativos e innovadores.

ABSTRACT


At present, the topic of entrepreneurship is promoted in a transversal way in the basic education
curriculum, however, many of the teachers at this level lack the knowledge on the subject for


Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 158

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


their teaching since in their training they did not study creation, development and administration
of business. The objective of the work is to show some teaching materials and the development
of a didactic strategy to boost the entrepreneurial spirit in primary school children, which can be
useful for teachers of this level. Participated in an educational intervention thirteen children from
an elementary school belonging to a household, for this purpose a thematic unit was developed,
the didactic materials were obtained and recreational activities were developed. The results
showed that children, in addition to acquiring theoretical knowledge on the subject of
entrepreneurship, had the opportunity to put into practice some skills to develop their
entrepreneurial talent, and that with actions such as these, the foundations are laid from an early
age for the formation of citizens creative and innovative.

PALABRAS CLAVE


Educación básica, desarrollo de competencias, emprendedores, intervención educativa.


KEY WORDS


Elementary education, skills development, entrepreneurs, educational intervention.


INTRODUCCIÓN


La Educación para el Emprendimiento (EE) es un tema recurrente en los sistemas educativos de
todo el mundo, por lo cual organismos gubernamentales e instituciones públicas y privadas están
haciendo esfuerzos para diseñar programas, planes y estrategias e impulsar este tipo de enseñanza
desde el nivel básico hasta el universitario, pues el emprendimiento se visualiza como una
estrategia para los sectores más desfavorecidos (Valerio, Parton y Robb, 2014; Damián y Cobos,
2019). Sin embargo, en lo que respecta a México el conjunto de profesores de educación básica
no cuenta con conocimientos sobre temas de emprendimiento, pues éstos no forman parte del
currículum con el cual se preparan para asumir su actividad docente, lo que representa para ellos
un gran desafío para desarrollar dichos contenidos en las aulas (Gómez et al, 2017).

Para la EE no existe una definición única, sin embargo, de acuerdo a los objetivos de este trabajo
se retoma lo que plantean Conduras, et al. (2010), cuando consideran que es la disciplina que
engloba los conocimientos y habilidades "sobre" o "con el fin de que" el emprendimiento, en


Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 159

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


general, sea reconocido como parte de los programas educativos correspondientes a las
enseñanzas primaria, secundaria en las instituciones educativas oficiales de cualquier país. Se
reconoce que la EE es un concepto amplio que implica la transformación de ideas en acción, es
decir, a la par que los estudiantes de apropian de contenidos teóricos y competencias específicas
para la generación de negocios también desarrollan competencias transversales o genéricas que
les son útiles para otros aspectos de su vida (Damián, 2013).

El enfoque de la EE debe incluir dos grandes dimensiones: 1) conocimientos especializados en
temas de comercio en general y habilidades para la apertura y administración de un negocio, tales
como contabilidad, marketing, evaluación de riesgos y gestión de recursos (Bjorvatn y
Tungodden 2010; Karlan y Valdivia 2011) y, 2) habilidades socioemocionales como confianza en
sí mismo, liderazgo, creatividad, propensión al riesgo, motivación, resiliencia y autoeficacia
(Hytti et al, 2010; Cloete y Ballard 2011). Respecto al segundo grupo de habilidades no existe un
consenso para una denominación única, en términos generales se les llama habilidades sociales
para el emprendimiento, definidas por Roca (2014, p.11) como “una serie de conductas
observables, pero también de pensamientos y emociones, que nos ayudan a mantener relaciones
interpersonales satisfactorias, y a procurar que los demás respeten nuestros derechos y no nos
impidan lograr nuestros objetivos”.

LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA


De acuerdo con Arruti y Paños (2019), desde que el Consejo Europeo definiera por primera vez
en el año 2000 el promover el emprendimiento, los diversos agentes involucrados (gobiernos,
sistemas escolares, entre otros) han promulgado leyes educativas y no educativas, decretos,
órdenes y diversas directrices con el objetivo de desarrollar e impulsar las llamadas competencias
relacionadas con el emprendimiento: creatividad, innovación y liderazgo. Por lo tanto, en la
mayoría de los casos la EE está sujeta a las políticas gubernamentales, de crecimiento económico,
de las instituciones educativas y de los intereses de los docentes (Osorio y Pereira, 2011).

En el ámbito educativo, lo anterior ha exigido un cambio y la adecuación de los sistemas
escolares para que los profesores de nivel básico, puedan enfrentarse a estas nuevas exigencias y
convertirse en profesores emprendedores (
teacherpreneurs), para lo cual las universidades e
instituciones formadoras de docentes de nivel básico tienen la responsabilidad de ofrecer una


Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 160

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


formación específica en temas de emprendimiento a estos profesionales (Jiménez, Elías y Silva,
2014). De acuerdo con Barnett, Byrd y Wieder (2013) y Berry (2011), los profesores
emprendedores se caracterizan por tener pasión por enseñar, mentalidad abierta, son seguros de sí
mismos, flexibles, responsables, innovan; escuchan, aprovechan y venden nuevas ideas, orientan
su trabajo a la acción, abogan por un aprendizaje interdisciplinar utilizando el Aprendizaje
Basado en Proyectos, no dependen del libro de texto y utilizan materiales y recursos que ellos
mismos diseñan y preparan.

Todo indica que las políticas educativas de los países apuestan por potenciar las capacidades de
emprendimiento desde el ámbito escolar en todos los niveles, por lo cual Tintoré y Urrieta
(2016), identifican la urgente necesidad de fortalecer ese espíritu emprendedor en la formación de
los futuros profesores a través de dos capacidades básicas: las científicas (espíritu crítico, de
investigación e indagación) y las de innovación y creatividad (iniciativa emprendedora). Sin
embargo, como ya se ha mencionado las iniciativas para fomentar la EE se han focalizado en la
educación superior y de manera más débil en la educación básica, por lo cual existe la necesidad
de incorporar estos temas en el currículum de formación de los profesores de este nivel (Damian,
2015; Hernández, La Calle, Pérez y Chiguano, 2018). Diversos estudios dan cuenta del marcado
interés por atender la EE en los primeros años de escolaridad en la educación elemental (Kuratko,
2005; Johansen, Schanke y Clausen, 2012; Valerio, Parton y Robb, 2014); la tabla 1 muestra
algunos programas vigentes al respecto.

Tabla 1. Algunos programas de educación en emprendimiento en educación básica.


Programa y país donde
se aplica

Competencias emprendedoras

Competencias transversales

Biz World.


Estados Unidos, México,
Holanda, India, Italia,
Irlanda, Reino Unido,
Australia, Dinamarca,
Taiwán.

Negocios y creación de empresas,
responsabilidad financiera y,
marketing.

Trabajo en equipo, liderazgo,
pensamiento crítico, creatividad,
solución de problemas.

Vitamina E: Educar para

Conceptos básicos de contabilidad,

Trabajo en equipo, creatividad,



Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 161

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Emprender.


España y Colombia.

finanzas, mercadeo y gerencia.

comunicación (expresión oral y
corporal.

Mi primera Empresa:
Emprender Jugando.

México

Creación y gestión de una empresa,
manejo de conceptos: capital semilla,
libro de cuentas, mercadotecnia,
organigrama, ingresos, publicidad,
mercado, negociación, ganancia,
inversión, tasa de interés, costo, línea
de productos, beneficios y, ventas.

Comunicación, liderazgo, trabajo
en equipo, inteligencia
emocional, eficiencia personal,
innovación, emprendimiento,
actualidad y, uso de tecnologías.

Jóvenes innovadores,
futuros emprendedores.

Unión Europea

Nociones económicas básicas,
conocimiento e interacción con el
mundo físico (contexto), para
identificar oportunidades de negocios.

Cooperación, trabajo en equipo,
diálogo y negociación,
asertividad, liderazgo, identificar
oportunidades y, comunicación

Fuente: tomado y adaptado de Gómez y colaboradores (2017).


De acuerdo con lo anterior, en México hace falta que el tema de competencias emprendedoras
forme parte del currículum del grado de Educación Primaria a fin de que los futuros profesores
puedan desarrollar temas de emprendimiento en las aulas (Arruti, 2016). En el país los profesores
de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), se forman en instituciones que dependen
de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE),
actualmente son 460 (266 públicas y el resto privadas) y se les denomina: Escuela Normal,
Normal Superior, Normal Experimental, Centro Regional de Educación Normal, Normal Rural,
Normal Urbana, Centro de Actualización del Magisterio, Escuela Nacional de Maestros, Instituto
del Magisterio, Escuela de Educación Física, Escuela Artística y, Centro Escolar (Medrano,
Ángeles y Morales, 2018). Ante tal situación es necesario que a estos profesores se les capacite y
proporcionen estrategias didácticas para la enseñanza de la EE que a su vez impulse el desarrollo
de competencias transversales, aspecto que modestamente se pretende contribuir con este trabajo
deseando que sea un aliciente para que en el corto plazo los colegas desarrollen sus propios
materiales y compartan sus experiencias de trabajar en el aula los temas mencionados.



Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 162


METODOLOGÍA

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Se llevó a cabo una intervención educativa en la cual participaron 13 niños (5 niñas y 8 niños),
con edades comprendidas en el rango de 6 a 12 años, en un grupo multigrado de una escuela
primaria perteneciente a una Casa Hogar. Las sesiones se desarrollaron los días sábados con una
duración de 2 horas cada una en el marco de un taller de emprendimiento infantil cuya duración
fue de seis meses (octubre 2018-marzo 2019). Cabe agregar que durante el taller se efectuaron
diversas actividades y como conclusión del mismo los niños elaboraron un producto para su
venta y comercialización, no obstante, antes de esta actividad final fue necesario que
experimentaran o ensayaran las diversas etapas por las cuales transita un recurso material hasta
convertirse en un producto terminado y listo para su venta, conseguir recursos financieros,
planear y efectuar la compra de materias primas e insumos, elaborar los productos,
comercializarlos y, hacer cuentas para determinar el margen de utilidad o pérdidas que tuvieron.
En este trabajo se reportan algunas de estas actividades previas y para lo cual se llevaron a cabo
las acciones que se describen a continuación.

  1. Primeramente, se describieron los contenidos de una unidad temática cuyo objetivo
    principal fue que los niños participantes se apropiaran de conocimientos teóricos y
    prácticos del tema de emprendimiento.

  2. Se seleccionaron, adquirieron y adaptaron algunos materiales didácticos para que los
    niños llevaran a cabo las actividades prácticas sobre emprendimiento.

  3. Se llevó a cabo una intervención educativa en la cual se explicó a los niños participantes
    las actividades que tendrían que efectuar cuidando que se cubrieran los contenidos de la
    unidad temática que incluyó todas las actividades de elaboración de un producto hasta su
    venta (figura 1).


image


Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 163

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Figura 1. Etapas de la intervención educativa para fomentar la Educación en Emprendimiento infantil.
Fuente: Damián y Cobos (2019).

Los materiales y las sesiones de la intervención educativa se diseñaron y estructuraron de acuerdo
a la metodología propuesta por la Fundación Educación Superior Empresa (FESE, 2019), para el
programa "Mi primera empresa: emprender jugando", que busca desarrollar nueve competencias
transversales (tabla 2), sin embargo, como se trató de una actividad previa o de ensayo se decidió
no incluir la competencia de uso de tecnologías misma que se trabajó en otra actividad distinta.

Tabla 2. Competencias transversales en la educación en emprendimiento


Competencia

Descripción

Comunicación

Forma adecuada de transmitir, intercambiar o compartir ideas, habilidad para trabajar

en equipo y ser un líder. Ayuda a alcanzar metas y conectar con otras empresas.

Liderazgo

Habilidades para dirigir e influir y transmitir emociones positivas en un equipo. Útil
para gestionar exitosamente proyectos y llegar a metas establecidas, asumiendo
riesgos y tomando decisiones asertivas.

Trabajo en
equipo

Capacidad de transmitir, intercambiar o compartir ideas con otras personas y ser un
líder. Ayuda al logro de metas comunes y a alcanzar objetivos establecidos.

Inteligencia
emocional

Capacidad para entender, dirigir, controlar y modificar las emociones para actuar de
forma asertiva con los demás, ser objetivo en las conversaciones mejorando la
comunicación, ayudar a resolver conflictos y alcanzar objetivos.

Eficiencia
personal

Ser consciente de las fortalezas y debilidades para enfrentar asertivamente

situaciones, cumplir objetivos y fortalecer el trabajo en equipo, liderazgo y
comunicación.

Innovación

Uso de la creatividad para desarrollar procesos y técnicas novedosas que rompan con
los modelos tradicionales de producción; mente flexible para identificar

oportunidades donde los demás no las ven.

Emprendimiento

Habilidad de innovar para cumplir un objetivo, aunque conlleve riesgos. Actitud
proactiva para detectar oportunidades y plantear nuevas soluciones.

Actualidad

Mantenerse informado y en constante actualización para aventajar a la hora de crear


Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 164

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu



nuevas estrategias de acción acorde a las necesidades de la sociedad, desarrollando
nuevos productos o procesos e implementar nuevas tendencias.

Uso de
tecnologías de la
información

Uso de herramientas para agilizar los procesos de comunicación directa con
empresas, socios, proveedores y clientes, para brindar una respuesta rápida y eficaz a
las necesidades actuales del campo laboral.

Fuente: FESE (2019)


Finalizada la actividad se efectuaron algunas evaluaciones para conocer el grado de apropiación
de conocimientos teóricos sobre el tema de emprendimiento, aspecto que por cuestiones de
espacio y por no ser objeto de este trabajo no se abordan en el mismo.

RESULTADOS


En este apartado se describen las cuatro etapas de la estrategia didáctica con las actividades que
se ejecutaron para desarrollar la intervención educativa, con el propósito que los profesores
interesados en la temática pueden replicarlos o adaptarlos según el contexto escolar donde
efectúan su labor docente.

Primera etapa: Se dividió al grupo de niños en equipos de cuatro integrantes cuidando que
existiera un equilibrio según la edad y el sexo (recordar que el grupo es único y multigrado), se
les mencionó que simularían que son propietarios de una mini-empresa y que cada equipo
designaría un nombre a la misma. Se solicitó que entre ellos decidieran quién sería el coordinador
de las finanzas, compras, producción y ventas, mencionándoles que los demás deberían apoyar a
los coordinadores para llevar a cabo un trabajo eficiente que se reflejaría al final según el nivel de
utilidades o pérdidas obtenidas por las ventas de los productos. En esta etapa el profesor otorgará
al niño que haya sido elegido como coordinador de finanzas la cantidad de $1,000.00 que servirá
como capital semilla para iniciar y llevar a cabo las actividades de la mini-empresa.

Segunda etapa: Se les explicó a los equipos de niños que tendrían que llevar a cabo una tarea que
consistiría en elaborar un producto, mismo que sería una bolsa de papel para utilizarla como
envoltura para regalos y que deberían de venderla, que para ello se les haría un préstamo de

$1000.00 (de papel o de juguete) para que compraran todos los materiales en la tienda de “Don


Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 165

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Chonito” y pagarán algunos gastos que tendrán (tabla 3)1, se les debe mencionar que tienen que
planear muy bien sus compras pues de no hacerlo pueden presentarse dos situaciones: que los
materiales sean insuficientes para elaborar la cantidad de los productos que hayan establecido
como meta o que hagan compras en exceso originando que gasten más dinero del necesario.

Tabla 3. Materiales para llevar a cabo las actividades de la intervención educativa


Tienda “Don Chonito”

Materiales

Precio unitario ($)

Servicios

Pago mensual ($)

Plantillas blancas

40.00

Renta del local

300.00

Plantillas de color

60.00

Consumo de agua

25.00

Plantillas duras

80.00

Consumo de luz

75.00

Papel china de distinto colores

20.00

Sueldos

200.00

Tijeras

50.00

Comidas

100.00

Resistol

50.00



Fuente: elaboración propia


El material principal con la cual los niños trabajan es la plantilla (figura 2), misma que tiene tres
presentaciones: 1) plantilla dura a base de cartoncillo o cartulina que permite a los niños obtener
un producto de mayor calidad en cuanto a resistencia, 2) plantilla de color (papel bond en
diversos colores) para obtener un producto que no necesita color de fondo y, 3) plantilla blanca
que requiere de mayores materiales para su decoración; como se entenderá la diferencia en los
precios radica en estas características. Se recomienda que el profesor muestre como se arma una
plantilla y dejarla lista para su decoración a fin de que los niños sepan cómo llevar a cabo esta
actividad, de igual manera deberá explicar que los niños tienen plena libertad para elaborar y
decorar la bolsita de regalos como ellos crean conveniente para hacerla más atractiva para el
proceso de ventas y que para ello pueden hacer uso del papel china, tijeras y resistol (no utilizar
ningún material, instrumento o herramienta que no se encuentre en el listado de la tabla 3).


1 El artículo a elaborar y los materiales pueden cambiarse de acuerdo al contexto escolar y al criterio y creatividad
del profesor, recordar que en este trabajo se comparte como se diseñó y desarrolló la estrategia didáctica en un grupo
de niños en particular. El papel de “Don Chonito” lo desempeñará el profesor que aplicará la intervención.


Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 166

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


image


Figura 2. Modelo de plantilla que se utiliza para elaborar el producto. Fuente: elaboración propia.


Tercera etapa: Se elaboró un calendario para que los niños conocieran las fechas en las cuales
tendrían que llevar a cabo las diferentes actividades y al término de las mismas hacer entrega de
los productos respectivos en caso de que así se requiriera (tabla 4). Cabe mencionar que este
calendario puede ser por días, horas y fines de semana y la duración depende del criterio de cada
profesor, por ejemplo, si se decidiera que toda la intervención tuviera una duración de cuatro
horas, este tiempo deberá ser distribuido entre las cinco actividades, de las cuales las actividades
de producir y vender los productos serán a las que se les asigne la mayor cantidad del tiempo.

Tabla 4. Cronograma de actividades para la intervención educativa


Calendario de actividades para la elaboración del producto

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Planear compras
de materiales

Efectuar compras
de materiales

Elaborar los
productos

Vender los
productos

Hacer cuentas de
ingresos y egresos

Fuente: elaboración propia.


Cuarta etapa: Con todos los materiales disponibles y la planeación establecida los niños
participantes llevaron a cabo las cinco actividades que se describen a continuación. Para facilitar
el trabajo de los profesores que desean utilizar o replicar la intervención educativa en las tablas 5
a la 9 se describen cada una de las actividades, invitando a los colegas que con la ayuda de la
tabla 2 observen como los niños desarrollan y utilizan las competencias transversales de


Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 167

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, inteligencia emocional, eficiencia personal,
innovación, emprendimiento y, actualidad
2.

Tabla 5. Planeación de la compra de materiales para elaborar el producto


Actividad 1: Planear compras
de materiales.

Descripción

image

Los niños integrantes de cada equipo discuten y se ponen de
acuerdo en la cantidad de materiales que comprarán tomando en
cuenta tres aspectos: 1) los precios de los materiales y el dinero
con el que cuentan, 2) número de productos que elaborarán y, 3)
la forma de decoración que tendrán. Se recomienda elaboren un
listado de los materiales que comprarán y con esta información el
niño coordinador de las finanzas otorgará el dinero suficiente
para esta actividad.

Fuente: elaboración propia.


Tabla 6. Compra de materiales para elaborar el producto


Actividad 2: Comprar los
materiales

Descripción

image

El niño coordinador de las compras auxiliándose de la lista de
materiales que elaboraron en conjunto, acude a la tienda de “Don
Chonito” para abastecerse de los materiales en cantidad y tipo
según la cantidad de productos que hayan planeado elaborar. Se
debe mencionarles que una vez efectuadas las compras si los
materiales son insuficientes no podrán volver a comprar pues la
tienda ya permanece cerrada.

Fuente: elaboración propia.


Tabla 7. Elaboración de los productos


2 Por razones de espacio y según el objetivo que persigue este trabajo no se discuten las formas de evaluación del
nivel de desarrollo y aplicación de las competencias transversales, aspecto que se abordará en otro documento.


Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 168

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Actividad 3: Elaborar los
productos

Descripción

image

Los niños integrantes del equipo deciden las diversas formas de
decoración y otros aspectos que consideran harán atractivo el
producto para los consumidores y, diferentes a los de la
competencia (productos de los otros equipos). El niño
coordinador de la producción deberá asignar las diversas tareas a
los integrantes del equipo (cortar, pegar, unir, decorar, entre
otros) y vigilar que los trabajos se efectúen de la mejor manera
para obtener productos que pueden ser vendidos rápidamente.

Fuente: elaboración propia.


Tabla 8. Venta de productos al consumidor


Actividad 4: Vender los
productos

Descripción

image

Una vez terminada la producción, los niños deberán con la ayuda
del coordinador de finanzas establecer y decidir el precio de
venta unitario del producto, así como diversas estrategias que les
ayuden a obtener niveles altos de ventas (contado, crédito,
descuentos, rebajas, etc.). El niño coordinador de las ventas se
hace acompañar de otro y visitan a “Don Chonito” (ahora
comprador de productos), para ofrecer y vender sus productos en
las mejores condiciones posibles (volumen y precios altos, al
contado, entre otros).

Fuente: elaboración propia.


Tabla 9. Balance entre ingresos y egresos


Actividad 5: Hacer cuentas.

Descripción


Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 169

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


image

Concluida la actividad de las ventas, el coordinador de finanzas y
los demás niños del equipo elaboran un registro de entradas (por
ventas) y salidas (por compra de materiales y pago de gastos) de
dinero, haciendo un balance entre éstos para determinar la
diferencia positiva (utilidad), negativa (pérdida) o neutra y,
después en plenaria analizar los factores que consideran originó
tales resultados.

Fuente: elaboración propia.


Resulta evidente que para llevar a cabo las cinco actividades de la estrategia didáctica que
integran el desarrollo de la intervención educativa, los niños se ven sometidos a diversas
situaciones que tienen que afrontar de manera individual o grupal y para lo cual requieren el uso
y aplicación en mayor o menor medida, de conocimientos teóricos de emprendimiento y de las
competencias transversales antes mencionadas, por lo cual la EE resulta ser un importante
mecanismo para desarrollar e impulsar el espíritu emprendedor en edades tempranas y contribuye
en la formación integral de los mismos.

CONCLUSIONES


Las actividades desarrolladas en esta estrategia didáctica muestran que a pesar de que los
profesores de educación básica no cursaron durante su formación temas de emprendimiento
infantil, es posible que puedan desarrollarlos en el aula. Sin embargo, para ello es necesario que
los colegas asuman el rol de “profesores emprendedores” en el sentido de mostrar iniciativa,
creatividad e innovación para diseñar y elaborar diversos materiales didácticos con recursos
sencillos y de bajo costo, así como planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando las
técnicas y actividades que hagan posible que los niños conozcan y se apropien de conocimientos
teóricos y prácticos de emprendimiento y, a la par desarrollen y apliquen algunas competencias
transversales tan demandadas en la sociedad actual.

La estrategia didáctica presentada es una pequeña y modesta contribución a la EE en educación
básica y un recurso que se pone a disposición de los profesores, que puede ser utilizada o


Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 170

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


replicada tal cual o bien, tiene la bondad de poder ser adaptada por los colegas de acuerdo a las
particularidades del contexto escolar donde desarrollen su práctica docente.

Pero también es un llamado para que los profesores se sumen a la tarea de efectuar aportes desde
su experiencia compartiendo otras estrategias didácticas que estamos seguros están diseñando o
bienya están desarrollándolas en el aula, a fin de proponer a las dependencias correspondientes
tales como la Secretaría de Educación Pública (SEP) o el Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación (SNTE), integrar materiales que compilen estrategias didáctica y buenas prácticas
de EE que sirvan como manuales de texto para el colectivo de profesores a nivel nacional.

Lo anterior resulta de importancia si se toma en cuenta que es necesario capacitar a los profesores
en la enseñanza de la EE a fin de otorgar a los niños conocimientos de emprendimiento y colocar
las bases para la formación de ciudadanos que puedan responder a las nuevas exigencias del siglo
XXI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Arruti, A. (2016). El desarrollo del perfil del teacherpreneur o profesor-emprendedor en el
currículum del grado de educación primaria: ¿Un concepto de moda o una realidad?,
Contextos Educativos, Núm. 19, 177-194.

Arruti, A. y Paños, J. (2019). Análisis de las menciones del grado en Educación Primaria desde la
perspectiva de la competencia emprendedora,
Revista Complutense de Educación. 30(1),
17-33.

Barnett, B., Byrd, A., y Wieder, A. (2013). Teachepreneurs. Innovative teachers who lead butSan Francisco: Jossey-Bass.

Berry, B. (2011). Teaching 2030: What we must do for our students and our public schools... now. New York: Teachers College Press. Columbia University.

Bjorvatn, K. y Tungodden, B. (2010). Teaching Business in Tanzania: Evaluation Participation
and Performance,
Journal of the European Economic Association, 8 (2), 561–570.

Cloete, E. y Ballard, H. (2011). Factors Influencing Academic Resilience of Trainees in
Entrepreneurial Development Programmes: A Case from Saldanha Bay Municipal Area in


Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 171

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


South Africa, International Journal of Technology Management and Sustainable10 (3), 217–30.

Conduras, et al. (2010). Global entrepreneurship monitor special report: Una perspectiva globalGlobal Entrepreneurship Research
Association (GERA).

Damián, J. (2015). ¿Pueden los niños adquirir conocimientos de emprendimiento infantil? El
caso del subprograma Mi primera empresa: Emprender jugando,
Revista Nova Scientia.7(15), 389-415.

Damián, J. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas
de nivel primaria,
Revista Mexicana de Investigación Educativa. 18(56), 159-190.

Damián, J. y Cobos, L. (2019). Educación en emprendimiento infantil para desarrollarForo Regional de Intervención Educativa: Estrategias, retos y
experiencias, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa. Tabasco.

Gómez, et al. (2017). Competencias emprendedoras en Básica Primaria: Hacia una educación
para el emprendimiento, Pensamiento y gestión, N.° 43, 150-188.

Hernández, P., La Calle, J.; Pérez, R. y Chiguano, N. (2018). Perfil emprendedor de maestros en
escuelas de la provincia de Cotopaxi,
Revista de Ciencias Administrativas y Económicas,
1(1), 25-41.

Hytti, U., Stenholm, P; Heinonen, J. y Seikkula J. (2010). Perceived Learning Outcomes in
Entrepreneurship Education: The Impact of Student Motivation and Team Behaviour”,
Education + Training, 52 (8–9), 578–606.

Jiménez, G., Elías, R. y Silva, C. (2014). Innovación docente y su aplicación al EEES:
emprendimiento, TIC y Universidad”,
Historia y Comunicación Social, Núm. 19, 187-
196.

Johansen, V., Schanke, T. y Clausen, T. (2012). Entrepreneurship Education and Pupils’
Attitudes towards Entrepreneurs”. En T. Burger-Helmchen (Ed.),
Entrepreneurship -(pp. 113-126), Rijeka: InTech.


Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 172

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (56), art (02), pp. (158-173), mayo-agosto, 2020
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Karlan, D. y Valdivia, M (2011). Teaching Entrepreneurship: Impact of Business Training on
Microfinance Clients and Institutions”,
Review of Economics and Statistics, 93 (2), 510–
27.

Kuratko, D (2005). The emergence of entrepreneurship education: Development, trends, and
challenges”,
Entrepreneurship Theory and Practice, 29(5), 577-598.

Medrano, V; Ángeles, E. y Morales, M. (2018). La educación normal en México. Elementos paraMéxico. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Osorio, F, y Pereira, F. (2011). Hacia un modelo de educación del emprendimiento: una mirada
desde la teoría social cognitiva”,
Cuadernos de Administración, 24 (43), 13-33.

Quelal, P. y Andrade P. (2018). Puntos de encuentro fronterizos colombo-ecuatorianos:
propuestas educativas en emprendimiento”,
Ecos de la academia, Núm. 7, 131-141.

Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Valencia: ACDE Ediciones.


Tintoré, M. y Urrieta, X. (2016). Colaboración universidad-escuela para la formación de
maestros. Estudio de caso”, en J. Gairín ().
Aprendizaje situado y aprendizaje conectado.(pp. 593-600), Madrid: Wolters-Kluwer.

Valerio, A; Parton, B. y Robb, A. (2014). Entrepreneurship Education and Training ProgramsWashington DC: The World Bank.


Recibido: 3 de octubre de 2019

Aprobado: 10 de abril de 2020 173