El trabajo colaborativo y el desarrollo integral en la Nueva Escuela Mexicana       

Collaborative work and integral development in the New Mexican School


Uziel Mauricio Morales Hernández, simplementemauricio@gmail.com

Universidad Pedagógica Nacional. México

 https://orcid.org/0000-0002-8942-1121

Araceli Hernández Delgado, 1055@elcolegiodemorelos.edu.mx

El Colegio de Morelos. México

 https://orcid.org/0009-0003-1644-4458

Mario Moctezuma Baños, moctezumaba@gmail.com

El Colegio de Morelos. México

 https://orcid.org/0009-0006-6115-4451

DOI: 10.5281/zenodo.17677284


Palabras clave

Trabajo colaborativo
Desarrollo integral
Aprendizaje activo
Habilidades sociales
Educación inclusiva


Resumen: El presente artículo analiza la implementación del trabajo colaborativo como una estrategia fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Este planteamiento reconoce que el trabajo en equipo y las dinámicas grupales potencian el desarrollo integral, la participación activa y el aprendizaje significativo en los estudiantes. El principal objetivo es describir las características del trabajo colaborativo, su impacto en la formación de habilidades socioemocionales y académicas en los alumnos, y su relación con los principios de la NEM. La metodología utilizada se basa en una revisión bibliográfica, la cual implica el análisis y síntesis de la información en un proceso de cinco etapas. Los datos obtenidos indican que el trabajo colaborativo favorece la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades sociales, la motivación y la corresponsabilidad en el aprendizaje. Se concluye que para alcanzar el éxito se requiere de planificación, evaluación y participación activa de los docentes, alumnos y comunidad educativa.

 


Keywords

Collaborative work
Holistic development
Active learning
Social skills
Inclusive education


Abstract: This article analyzes the implementation of collaborative work as a fundamental strategy in the teaching-learning process of the New Mexican School (NEM). This approach recognizes that teamwork and group dynamics enhance students' comprehensive development, active participation, and meaningful learning. The main objective is to describe the characteristics of collaborative work, its impact on the development of students' socio-emotional and academic skills, and its relationship to the principles of the NEM. The methodology used is based on a bibliographic review, which involves the analysis and synthesis of information in a five-stage process. The data obtained indicate that collaborative work favors the acquisition of knowledge, the development of social skills, motivation, and co-responsibility in learning. It is concluded that success requires planning, evaluation, and the active participation of teachers, students, and the educational community.

 


 

 

 

Cómo citar:

Morales, U., Hernández, A. y Moctezuma, M. (2025). El trabajo colaborativo y el desarrollo integral en la Nueva Escuela Mexicana. Revista Varela, 25(72):e2025257206.

Recibido: julio de 2025, Aceptado: agosto de 2025, Publicado: 21 de noviembre de 2025


Introducción

El trabajo colaborativo resulta fundamental para el reconocimiento de los grupos operativos y sociales en el ámbito escolar, estos desempeñan un papel fundamental en la formación de la personalidad del individuo, influyen directamente en su proceso de aprendizaje y desarrollo integral. Los grupos a nivel escolar fomentan el sentido de pertenencia, colaboran en la construcción de la identidad de los estudiantes y facilitan la adquisición de los conocimientos mediante la interacción. Sin embargo, mediante esta dinámica suelen surgen diferencias y conflictos, entre los participantes, que afectan las actitudes hacia el aprendizaje y fortalecen estereotipos. Por lo cual, es indispensable la promoción de estrategias que fortalezcan la inclusión y la cooperación en el aula, asegurando un ambiente propicio para el crecimiento académico y socioemocional de los estudiantes.

La educación desde ser una mera trasmisión de conocimientos, posee como propósito fundamental formar individuos seguros de sí mismos, capaces de trabajar en colectividad en un entorno de respeto y armonía, como lo indica Pichon (2002), cuando indica que un conjunto de personas con un objetivo común, pueden lograr su estructura como equipo mediante la interacción social y la acción coordinada hacia una meta compartida. En el contexto educativo, el grupo, sin tener plena conciencia de ello, mediante la práctica se entrena para aprender, es decir, “operando”, el cual es un proceso donde los alumnos no solo desarrollan habilidades cognitivas, ya que también fortalecen vínculos interpersonales y aprenden las herramientas para gestionar el factor humano, implícito en toda tarea colectiva. Tal enfoque rechaza la visión anterior que prioriza lo “objetivo” de lo “subjetivo”, resaltando que la máxima eficiencia se obtiene cuando se logra integrar “ser humano total”, en la dinámica de aprendizaje.

Así, el grupo operativo en la institución educativa no solo adopta contenidos académicos, también se transforma en un espacio para el desarrollo de las competencias socio afectivas, donde los alumnos aprenden a negociar y resolver los conflictos y a valorar la diversidad. En resumen, el trabajo colaborativo correctamente orientado es un pilar fundamental para una educación holística que prepare a los estudiantes para los desafíos individuales y colectivos de la vida.

El trabajo colaborativo en la nueva escuela mexicana: una aproximación teórica

A continuación, se aborda cierta teoría sobre el aprendizaje y la utilidad del trabajo colaborativo, así como la importancia y necesidad de los grupos operativos, como a continuación se expone:

El conductismo: Esta teoría del aprendizaje, según Watson y Poli (1973), busca modificar la conducta humana, creando una conexión de un estímulo a una conducta respuesta, siendo esta última la conducta modificada, y cuando se logra el objetivo, se dice que hay un aprendizaje. Entre los múltiples conceptos básicos que maneja el conductismo, encontramos los siguientes:

-          Estímulo: cualquier incentivo, señal que provoca una respuesta en el individuo.

-          Respuesta: resultado de la reacción a un estímulo.

-          Condicionamiento: aprendizaje que surge tras el estudio de los estímulos y de las respuestas.

-          Refuerzo: consecuencia de una conducta humana que incrementa la posibilidad de que vuelva a reproducirse.

-          Castigo: lo contrario al refuerzo; consecuencia de una conducta humana que disminuye las probabilidades de que una conducta vuelva a reproducirse.

El constructivismo sociocultural plantea que los procesos psicológicos superiores ocurren a partir de relaciones dialécticas de las personas con el medio, como una aproximación sociocultural de lo humano, situación que sugiere que el individuo construye significados actuando en un entorno estructurado e interactuando con otras personas de forma intencional. El modelo constructivista, enfatiza la estrategia de los trabajos en grupo, promueve la cooperación, la interacción, el diálogo, el rol activo de los educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ha sido tomado como base para mejorar los ambientes de aprendizaje, para intercambiar saberes. Se trata de dejar atrás que el maestro es el sujeto de la educación y el educando es el receptor que recibe todos los contenidos de la sabiduría (Córdoba, 2020).

El conectivismo: esta teoría de aprendizaje nace en un nuevo contexto mundial, en las redes de inteligencia humana, creadoras de conocimiento y valor económico. Es la era del conocimiento digital, donde la tecnología de la información juega un rol fundamental que ha revolucionado las comunicaciones y ha permitido la transformación financiera, laboral y educativa para las nuevas generaciones (Delgado et al., 2019). En el proceso de aprender, la persona se convierte en un nodo, cuya riqueza de sus conexiones, es decir, sus vínculos con diversos conocimientos y disciplinas, es la medida de su aprendizaje. Según indican Delgado et al., (2019), el Conectivismo se presenta como una propuesta pedagógica que proporciona a quienes aprenden la capacidad de conectarse unos a otros a través de las redes sociales, o también llamadas herramientas colaborativas. En tales contextos el rol del educador es crear ecologías de aprendizaje, dar forma a comunidades, y liberar al interior del medio ambiente a quienes han aprendido, de esa manera se asegura la reproducción del conocimiento.

El humanismo, según Velasco y Molina (2023), centra a la persona tal como se descubre a sí misma y en su relación con las restantes personas y grupos sociales. Propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, derivada de la reorganización del yo, considerando la existencia de dos tipos de aprendizaje: el que no posee significados para el estudiante y, por lo tanto, se olvida rápidamente, es puramente mental y el otro tipo de aprendizaje el cual resulta significativo, tanto en el plano intelectual como afectivo para el estudiante. Cada docente tiene su estilo para llevar a cabo el proceso, deberá crear una metodología propia pero que construya el autoaprendizaje de los alumnos sobre sus problemas reales para que puedan enfrentarlos con responsabilidad, el docente debe proporcionar los recursos necesarios, de acuerdo con las necesidades y división de la clase en grupo. El humanismo plantea que el docente es un facilitador del aprendizaje y no un instructor o guía que imparte conocimientos. Para ello, debe presentar actitudes como la de ser auténtico frente a sus alumnos, apreciar al alumno y tener una comprensión empática, además de una confianza profunda en el ser humano.

Por lo anterior expuesto, la evaluación de las actividades es primordial, ya que permite al profesor tomar decisiones pertinentes en función de los resultados obtenidos de las actividades, estas evaluaciones deben ser deben ser tanto formativas como sumativa. Por ejemplo, los reportes escritos pueden incluir una revisión de los procesos que ayuden a los estudiantes con retroalimentación en los aspectos que necesiten mejora, antes de la evaluación de sus productos finales, esta retroalimentación es formativa y contribuirá a la evaluación sumativa final. Otro ejemplo claro es la autoevaluación de los estudiantes, donde ellos mismos reconocen sus fortalezas y áreas de oportunidad para mejorar y seguir avanzando en la adquisición de nuevos conocimientos.

Según los autores, Cruz et al. (2022), los elementos más comunes del trabajo colaborativo son:

-          Objetivos: el desarrollo de la persona; más indefinido, se busca el desarrollo humano.

-          Ambiente: abierto, libre, democrático que estimulan la creatividad.

-          Motivación: supeditada al compromiso personal, libertad para participar o no.

-          Tipo de proceso: se pueden dar procesos formales e informales.

-          Aporte individual: conocimiento y experiencia personal para el enriquecimiento del grupo.

-          Reglas: generadoras, no limitan ni encasillan, sino que generan creatividad.

-          Metas comunes.

-          Interacción

-          Autoevaluación del grupo.

Todos estos elementos se relacionan entre sí para dar lugar a una instancia de trabajo en la cual cada uno de los miembros de una comunidad es responsable de su propio aprendizaje y del aprendizaje de los demás, fomentando los procesos creativos y de puesta en común de conocimientos. En esta coyuntura de actuación se enriquecen los mecanismos comunicativos entre los diversos actores y se favorece el debate, así como, el intercambio de opiniones.

Educación, política y Nueva Escuela Mexicana.

La propuesta educativa de la Nueva Escuela Mexicana desde el método genealógico considera la interpretación de los discursos mediados por el poder, a partir de los documentos emitidos por la Secretaría de Educación Pública en los que se justifica la Reforma al Plan de Programas de Estudios para la Educación Básica del año 2022 (Reyes y González, 2024). Siguiendo la línea argumentativa anterior, Reyes y González (2024), señalan que la NEM marca un hito respecto a las reformas educativas precedentes, pues rompe con políticas vinculadas con los imperativos de globalización, los mercados mundiales tanto de mercancías como de trabajo y al interés privado de las corporaciones transnacionales que llegaron a concebir la educación como un bien de consumo y, en ese tenor, como fuente de ganancias.

La NEM como modelo pedagógico, opuesto a la competencia, a la eficacia, resiliencia y a la evaluación de resultados, principios ideológicos presentes en las reformas educativas mexicanas a partir de año 1982, privilegiándose la participación colectiva, la experiencia humana, la interseccionalidad y la interculturalidad. Estos principios son rectores de la NEM se basan en que todos y todas formamos una comunidad de seres humanos que se vinculan entre sí; mediante el reconocimiento de su existencia, de su coexistencia y la igualdad con todos los demás (Reyes y González, 2024).

La NEM y la teoría de colonial y la interculturalidad, según IBERO (2023), replantea la orientación pedagógica desde la teoría decolonial, manifestándose en sistematizar todas esas experiencias de los pueblos y acompañar en acciones políticas las diversas posibilidades de consolidar una sociedad más plural e intercultural. Desde esta perspectiva, la comunidad está pensada como una expresión de resistencia activa, operante desde los relatos, luchas y saberes. De igual forma, es importante afirmar que la NEM está ligada con la teoría decolonial y la interculturalidad, considerando a las comunidades como agentes activos de la transformación social, misma que sólo podrá realizarse a través de la desmitificación de los cánones de dominación social e histórica (Reyes y González 2024).

La NEM y su trasfondo legislativo, respecto al trasfondo legislativo de la NEM se puede señalar que a partir de la modificación se agregaron las asignaturas “Educación socioemocional” y “Vida saludable”, fortaleciéndose de igual manera la obligatoriedad y el acceso a la educación en sus distintos niveles correspondientes, solicitando la colaboración de los distintos actores educativos para lograr un óptimo aprendizaje en los alumnos. Esto último se acerca a una noción de comunidad para fortalecer la práctica escolar. Asimismo, se reivindicó a los trabajadores de la educación pública en México para reconocerlos en su labor y con ello mejorar su imagen sociopolítica. De igual modo, la NEM resulta ser un modelo educativo, donde la equidad y la excelencia educativa son valores que se presentan como una nueva forma de educar al ciudadano, a fin de lograr la excelencia educativa, basada en la puesta en práctica de los planes y programas de estudio, capacitación y formación docente; así como la atención a las necesidades educativas de los alumnos, principalmente en contextos rurales o indígenas.

Acerca de la metodología seguida

En esta sección se presentan los procedimientos aplicados en esta investigación, tal sección es de suma importancia pues es la encargada de orientar el cumplimiento de los objetivos anteriormente establecidos. Aquí se pondrán en juego una serie de métodos, táctica, técnicas, estrategias y procedimientos, que permitirán conseguir la información requerida en la presente indagación (Arias, 2018).

La metodologia seguida en esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, se centró en la recolección y análisis de la información no numérica, existente en fuentes primarias y secundarias, como biografías, artículos en revistas, libros completos y resumes, documentos y otros materiales relevantes, con la intención de comprender los significados que los individuos y organizaciones construyen. Este estudio posee un alcance "descriptivo”, el cual según Arias (2018), consiste en "describir eventos y situaciones, indicando cómo son, cómo se manifiestan y puedan ser sometidos a un análisis" (p.24)

Como diseño de investigación se utilizó la revisión de documentos, la cual tuvo como intención incrementar el campo de los conocimientos del tema mediante un análisis profundo de la bibliografía que nos permita orientar el desarrollo de los eventos acaecidos en el contexto en el que se suscitaron los hechos, la misma se realizó durante el periodo de tiempo del 1 febrero del año 2025 al 31 de mayo del año 2025, en las siguientes bases de datos: Scopus, Google Scholar y Research Gate, se utilizaron palabras claves como: trabajo colaborativo, nueva escuela mexicana, aprendizaje activo y educación inclusiva. El trabajo de selección de la información tuvo los siguientes estadios: en primer lugar, se ubicaron las palabras clave relevantes, lo que permite concentrar la búsqueda de información en los documentos más relevantes. En segundo lugar, se realizó la búsqueda, en los motores mencionados, y finalmente, se aplicó un estándar de evaluación de la calidad de los documentos seleccionados, para determinar qué documentos se podrían incluir o no en el presente estudio, todo con el objeto de garantizar que la información recopilada sea relevante, permitiendo que los resultados sean confiables y pertinentes.

La población, en el presente estudio estuvo integrada por 20 documentos recabados y publicados en las bases de datos mencionadas.

Criterios de inclusión

1.       Estudios del periodo 1 de febrero del 2023 al 31 de mayo del 2024

2.       Relevancia: los artículos debían estar directamente relacionados con el tema de estudio, y contener al menos dos palabras claves como: trabajo colaborativo, nueva escuela mexicana, aprendizaje activo y educación inclusiva

3.       Calidad: los artículos debían ser publicados en revistas científicas y académicas de alta calidad y reconocidas internacionalmente.

4.       Accesibilidad: los artículos debían estar disponibles en línea y accesibles en su totalidad para los investigadores y académicos.

Criterios de exclusión

1.       Idioma: otros que no fueran en español.

2.       Documentos publicados fuera del periodo 1 de febrero del 2023 al 31 de mayo del 2024

3.       Accesibilidad: artículos no disponibles en su totalidad.

Muestra: siguiendo el sistema de selección de la muestra establecida se seleccionaron 6 estudios, lo que permitió que sea una muestra representativa y significativa de la literatura seleccionada en primera instancia sobre el tema.

En esta investigación la técnica de recolección de datos utilizada fue la revisión documental, que implicó el análisis y síntesis de la información presente en los documentos elegidos, con el fin de recolectar y estructurar la información pertinente acerca del pensamiento crítico y la construcción de conocimiento como base fundamental para su estudio. Esta técnica cumplió con las siguientes etapas:

Etapa 1: Definición de la búsqueda: se definen los términos clave relacionados con el tema; se establecieron los límites de la búsqueda entre: publicaciones académicas, artículos, libros y sus capítulos, que hayan sido publicados en español, desde 1 de febrero del 2023 al 31 de mayo del 2024

Etapa 2: Búsqueda en bases de datos: se accede a bases de datos académicas y científicas, como: Scopus, Google Scholar y Research Gate, mediante la conformación de frases con las palabras claves.

Etapa 3: Búsqueda en revistas y libros: se buscan revistas y libros que se consideren relevantes para el tema.

Etapa 4: Evaluación de la calidad y relevancia: se evalúan los documentos encontrados en función de su calidad y relevancia para el tema. Se consideran factores como el periodo de publicación, la relevancia, la calidad del documento, la originalidad del mismo y la accesibilidad al mismo.

Etapa 5: Análisis y síntesis: se analizan y sintetizan los documentos seleccionados para identificar patrones, tendencias y conclusiones, para presentar los resultados, una discusión y conclusiones respectivas.

Técnica de validación de la muestra.

Para la validación de la información recabada se utilizó la escala JADAD (Jadad et al., 1996), la cual considera los puntos que se encuentran relacionados con los sesgos relacionados con la aleatorización, el enmascaramiento, los cuales impiden que se tenga acceso al objetivo del tratamiento, y a la descripción de la pérdida de seguimiento. La mencionada escala excluye los estudios de calidad menor, disminuyendo de esa forma el riesgo de errores, esta integrada por siete preguntas (Tabla 1), la escala ejecuta una valoración sobre la validez que posee cada estudio. Esta escala se maneja con una puntuación que de entre 0 a 4 puntos, de tal forma que a una mayor puntuación mejor calidad metodológica posee el documento analizado. A continuación, la Escala JADAD a aplicar:

Tabla 1

Preguntas Escala JADAD

Pregunta

Puntuación

Si

No

1

¿El estudio esta descrito como aleatorizado (o randomizado)?

 

 

2

¿El estudio esta descrito como método utilizado para crear la secuencia de aleatorización y es adecuado?

 

 

3

¿Es adecuado el método usado para generar la secuencia aleatorizada?

 

 

4

¿Se describe el estudio como doble ciego?

 

 

5

¿Se explica el método de cegamiento y es adecuado?

 

 

6

¿Es pertinente el método de cegamiento?

 

 

7

¿Existe descripción de pérdidas de seguimiento y abandonos?

 

 

 

A continuación, se encuentra la tabla 2, la cual establece los valores de medición utilizados por la Escala JADAD

Tabla 2

Valoración de la escala JADAD

Nro.

Resultado

Explicación

4

Excelente

Documentos que cumplen todos los criterios de evaluación y son de alta calidad.

3

Bueno

Documentos que cumplen con la mayoría de los criterios de evaluación y son de buena calidad.

2

Regular

Documentos que cumplan con algunos de los criterios de evaluación y son de regular calidad.

 

Sobre los resultados obtenidos

A continuación, se establece la calidad de los datos de la muestra, de las palabras claves en la muestra y el análisis sobre el impacto que posee la IA en el proceso formativo en tiempos de cambio global.

Evaluación de la calidad de la muestra

Se presenta la medición obtenida en la Preguntas Escala JADAD realizada a los 06 documentos seleccionados en esta investigación, en donde 4 de ellos obtuvieron una puntuación de 4 (excelente) puntos y 2 de ellos una puntuación de 3 (buena), puntos, en la totalidad de las 7 preguntas se obtuvo un total de 22 puntos lo que representa un promedio general de 3.60, indicando que se encuentra más cerca del renglón excelente. A continuación, el resultado arrojado por los documentos evaluados.

Tabla 3

Valoración de la calidad metodológica

Documento

1

2

3

4

5

6

7

Total

001

1

1

1

0

0

0

1

4

002

1

1

0

0

0

0

1

3

003

1

1

1

0

0

0

1

4

004

1

1

1

0

0

0

1

4

005

1

1

1

0

0

0

1

4

006

1

1

0

0

0

0

1

3

 

3.6

 

Se puede observar, en la tabla 4, que las palabras clave con una mayor presencia en la muestra son: “Trabajo colaborativo”, con una presencia de un 83%, seguida por “Nueva escuela mexicana”, con un 67% y por último “Aprendizaje activo” con un 50% de presencia.

Tabla 4

Presencia de palabras claves en la muestra

Documento

Palabras claves

Trabajo colaborativo

Nueva escuela mexicana

Aprendizaje activo

01

X

- -

X

02

X

X

- -

03

X

X

X

04

X

X

- -

05

- -

X

- -

06

X

- -

X

Total

5

4

3

83%

67%

50%

 

Se ha podido constatar que los grupos operativos de trabajo juegan un papel importante en desarrollo integral de los alumnos y que constituyen  un factor que estimula y permite que el aprendizaje se construya en la medida que interactúan, comparten experiencias, saberes y desde sus propias vivencias en determinados contenidos, los educandos se vuelven analíticos e investigadores de la información. Los alumnos cada vez son más curiosos por aprender en la medida en la que se relacionan con los demás y con el contexto social y cultural que les rodea. En la enseñanza se debe crear una problematización de los conocimientos y promover la explicación de las dificultades y conflictos que lo perturban o distorsionan. El proceso de aprendizaje se va a dar mediante las experiencias tanto personales como grupales.

Esta técnica sirve no solo para que el alumno logre más conocimientos sino, también para que sea una mejor persona como ser humano y tenga mejores relaciones interpersonales (Delgado et al., 2019). No importa si las personas que integran el grupo tienen diferencias de personalidad o de momentos o de aprendizajes, pues en éste se logra que todas esas deficiencias y virtudes se hagan homogéneas y sacar lo mejor de ellas y así lograr un aprendizaje grupal, duradero y para la vida.

Lo anterior mencionado, va a depender en gran medida de la utilización correcta de las Teorías de Aprendizaje y los modelos que conllevan.  Además de la variedad de técnicas didácticas que se utilicen. Sobre todo, es de suma importancia la planificación adecuada, así como la innovación que realice el profesor en su tarea docente (Córdoba, 2020). Existen varias teorías del Aprendizaje que se enmarcan en dos grandes grupos: las conductistas, que enmarcan la adquisición del conocimiento a partir de la conducta; y las cognitivistas, que afirman que se aprende a partir de modificaciones internas del individuo.

Conclusiones

Es necesario apuntar que la NEM como propuesta pedagógica apuesta a trabajar mediante colectivos docentes o comunidades de aprendizaje en construir una educación basada en la equidad, excelencia y mejora continua; a partir de esto, el gobierno de la Cuarta Transformación pretende influir una ideología política basada en la democracia, equidad, igualdad de oportunidades, y, sobre todo, el desarrollo integral de niños y jóvenes.

La Nueva Escuela Mexicana plantea un modelo pedagógico basado en la interacción entre los docentes y la formación de las comunidades de aprendizaje que promuevan una educación centrada en la equidad, la excelencia y la continua mejora. Fundamenta su proyecto en los siguientes valores: democracia, igualdad de oportunidades y desarrollo integral de los niños y jóvenes, con enfoque inclusivo, que promueva la formación social y personal completa.

La NEM, busca ser una herramienta que impacte en la transformación social mediante la educación, enfocándose en construir una ciudadanía consciente y crítica. Su implementación está orientada a garantizar un sistema educativo que ayude a formar personas adaptados a las necesidades, reforzando los aspectos éticos y comunitarios.

Referencias

Arias, F. (2018). Metodología de la investigación. Princenton.

Córdoba, M. E. (2020). El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica de soporte para los Estudios Generales. Revista Nuevo Humanismo, 8(1). https://doi.org/10.15359/rnh.8-1.4

Cruz, R., Arias, N., Lemus, G., y Chauca, D. (2022). Trabajo colaborativo: Un reto en la formación docente. Educación 28(1). https://doi.org/10.33539/educacion.2022.v28n1.2533

Delgado, J., Chavez, A., & Molina, A. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific, 205-227. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662154011/html/

IBERO (2023). Apunte de política N° 38. Ideología y educación en la Nueva Escuela Mexicana: lo ineludible y lo inadmisible.  https://faroeducativo.ibero.mx/2023/05/16/apunte-de-politica-38-ideologia-y-educacion-en-la-nueva-escuela-mexicana-lo-ineludible-y-lo-inadmisible/

Jadad, A., Moore, R., Carroll, D., Jenkinson, C., Reynolds, D., Gavaghan, D., y McQuay, H. (1996). Assessing the quality of reports of randomized clinical trials: Is blinding necessary? Controlled Clinical Trials, 1-12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8721797/

Pichon, R. (2002). La_Concepcion_de_Sujeto_en_Enrique_Pichon.
 https://www.academia.edu/106493363/La_Concepci%C3%B3n_de_Sujeto_en_Enrique_Pichon_Rivi%C3%A8re

Reyes, T., y  Gonzalez, A. (2024). Comunidades de conocimiento, ideología y la Nueva Escuela Mexicana: estudio de los imperativos praxiológicos e ideológicos de un modelo educativo en México. Runae, 1-16. https://portal.amelica.org/ameli/journal/676/6764820003/html/

Velasco, M., y Molina, J. (2023). El liderazgo en educación: una nueva visión de la realidad desde el humanismo. Innova Research Journal, 49-67. https://www.redalyc.org/journal/7378/737879719004/html/

Watson, J. y Poli, O. (1973). ¿Qué es el conductismo? Paidos.