Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (54), art (10), pp. (441-454), sept-dic, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
IMPORTANCE OF ENVIRONMENTAL EDUCATION FOR RURAL
TEACHER INTERNSHIP: REFLECTIONS AND PROPOSALS
Manuel Enrique Cortés Cortés cortesmanuel@docente.ubo.cl
Felipe Andres Zurita Garrido felipe.zurita@ubo.cl
Doctor en Educación. Académico del Centro de Investigación en Educación y del Programa de
Doctorado en Educación, Universidad Bernardo O’Higgins, Santiago, Chile. ORCID: 0000-
0002-4136-4340.
Actualmente se enfrenta una emergencia planetaria debido al cambio climático, el calentamiento
global y sus efectos en la biodiversidad, la producción alimentaria, la salud y bienestar humano,
efectos que se suman a problemáticas de aislamiento, exclusión, marginación y pobreza que
afectan a muchas comunidades rurales. En este contexto, resulta relevante destacar a los
profesores rurales como actores sociales históricamente importantes, reconocidos y respetados
por sus comunidades. Por esto, su formación mediante la práctica laboral debiese estar vinculada
con la Educación Ambiental. El objetivo del trabajo es destacar la importancia de la Educación
Ambiental en la práctica laboral del profesor rural. Las fuentes bibliográficas consultadas
permitieron: aproximarse hacia la realidad del mundo rural y la relevancia del profesor en sus
comunidades, destacar la importancia de investigar sobre una Educación Ambiental vinculada
con la práctica laboral del docente rural y, finalmente, efectuar algunas propuestas al respecto. Se
concluye que, debido a lo complejo de enseñar en contextos de ruralidad, la práctica laboral de
los futuros docentes en las comunidades rurales es un aspecto esencial para sus procesos
Recibido: 15 de abril de 2019
Aprobado: 5 de julio de 2019 441
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (54), art (10), pp. (441-454), sept-dic, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
formativos, los cuales debiesen enfatizar la Educación Ambiental. Es necesario que la Educación
Ambiental para el mundo rural ocupe un lugar protagonista en la formación de profesores rurales.
We are currently facing a planetary emergency due to climate change, global warming and its
effects on biodiversity, food production, human health and wellbeing, effects that add to the
problems of isolation, exclusion, marginalisation, and poverty that affect many rural
communities. In this context, it is relevant to highlight rural teachers as historically important
social actors, recognised and respected by their communities. Therefore, their training through
rural teacher internships should be linked to Environmental Education. Our objective is to
highlight the importance of Environmental Education for rural teacher training. The bibliographic
sources analysed allowed us to: approach to the reality of the rural world and recognise the
relevance of teachers for rural communities, highlighting the importance of researching about
Environmental Education linked to rural teacher training and, finally, make some proposals in
this regard. Due to the complexity of teaching in rural contexts, we conclude that teaching
internship for future teachers who will work in rural communities is an essential aspect of their
training processes, which should emphasise Environmental Education. It is necessary that
Environmental Education for the rural world acquires a leading role in the training of rural
teachers.
Educación Ambiental, educación Rural, formación de profesores, práctica laboral.
Environmental Education, rural education, teacher internship, teacher training.
El concepto Educación Ambiental, muy presente actualmente en diversos ámbitos de discusión,
fue abordado hace más de cuatro décadas por la Primera Conferencia Intergubernamental sobre, organizada en 1977 por la UNESCO (UNESCO/PNUMA, 1978). En dicha
ocasión este concepto estuvo relacionado como el resultado de una reorientación y articulación de
Recibido: 15 de abril de 2019
Aprobado: 5 de julio de 2019 442
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (54), art (10), pp. (441-454), sept-dic, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
las diversas disciplinas y experiencias, que facilita la percepción integrada de los problemas del
medioambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades
sociales.
Hoy en día se reconoce que la Educación Ambiental tiene como propósito cultivar la conciencia,
la sensibilidad ecológica, el compromiso cívico y las conductas pro-ambientales a través de una
base de conocimientos, valores y actitudes (Bennett., 2017). La Educación Ambiental adquiere
vital importancia en nuestros días debido a los alarmantes efectos antrópicos observados en
nuestro planeta, los cuales se manifiestan a través del calentamiento global, el cambio climático y
la desaparición de especies (pérdida de biodiversidad), entre otros eventos.
Algunas investigaciones han planteado que se debe repensar críticamente el modelo educativo
actual, transitando desde uno basado en el uso racional de los recursos naturales y humanos hacia
otro mejorado, que vislumbre un futuro sostenible en torno a la Educación Ambiental (Schwocho
y Ramírez, 2014). Por su parte, Herrera y Ríos (2017) mencionan que el interés en esta área está
abriendo nuevas posibilidades, las cuales recién se están discutiendo; estos investigadores
plantean que se debe ir más allá de la tradicional experiencia de Educación Ambiental que
solamente se vincula al contacto con el medio, sino que es necesario efectuar un esfuerzo mayor
para generar impactos reales en los ciudadanos y, de esta forma, transformar las nociones que
ellos tienen sobre el medioambiente.
En lo anterior profundizan Schwocho y Ramírez (2014), al considerar que se vive en una
situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas
estrechamente relacionados: contaminación y degradación de los ecosistemas, agotamiento de
recursos, crecimiento descontrolado de la población mundial, desequilibrios insostenibles,
conflictos destructivos y pérdida de diversidad biológica. Además, es un hecho reconocido que
el cambio climático está afectando la calidad de vida, el bienestar y la salud de las personas
(Alfaro et al., 2015; Cortés, 2016; Kinney, 2018).
Frente a esta emergencia planetaria es importante considerar lo propuesto por Muñoz (2014)
respecto a que la Educación Ambiental es una tarea aún pendiente y se requiere trabajar más
intensamente en el área a fin de que la población adquiera los conocimientos necesarios para
proteger el ambiente en el cual se desarrolla. Al respecto Harlen (2012) que lo importante es
Recibido: 15 de abril de 2019
Aprobado: 5 de julio de 2019 443
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (54), art (10), pp. (441-454), sept-dic, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
capacitar a todos los individuos para que, de manera informada, tomen parte en las decisiones y
participen en acciones que afectan su bienestar personal y el bienestar de la sociedad y de su
medioambiente.
En consonancia con lo anteriormente expuesto, adquiere gran importancia el desarrollar una
Educación Ambiental que permita formar ciudadanos cuidadosos con el ambiente que los rodea.
En este desafío es fundamental la participación de la familia y la escuela; además, las iniciativas
de Educación Ambiental deben ser promovidas durante la infancia, la adolescencia y la adultez.
Desde la perspectiva de la educación escolarizada, la formación en educación ambiental de los
futuros maestros, urbanos o rurales, es absolutamente fundamental. Así, en virtud de lo anterior,
este artículo tiene como objetivo destacar la importancia de la Educación Ambiental en la
práctica laboral del profesor rural.
Para adentrarse en el tema de la educación ambiental en la escuela rural es imprescindible
primero ahondar en dos conceptos importantes: el mundo rural y la ruralidad. El concepto Mundo, según lo propuesto por Bartolomé (1991), correspondería a aquellas regiones o zonas con
actividades diversas y, dentro de estas regiones, los espacios naturales y cultivados, pueblos,
aldeas, pequeñas ciudades y centros regionales, así como las zonas rurales industrializadas. Por
su parte, la Ruralidad rebasaría claramente el marco de lo agrario, pues la noción de espacio rural
implica no solamente una simple delimitación geográfica, sino que además hace referencia a todo
un entramado económico y social que comprende un conjunto de actividades muy diversas, tales
como la agricultura, la artesanía, la pequeña y mediana industria, el comercio y los servicios
(Bartolomé, 1991).
De esta forma, las definiciones relacionadas con lo rural no pueden delimitarse utilizando los
mismos descriptores del siglo pasado, ya que, como lo menciona Núñez (2004), la crisis
provocada por la modernización y la penetración de la globalización a finales del siglo XX ha
trastocado profundamente las estructuras de la sociedad. Además, como lo menciona este autor,
de productor de materias primas agrícolas y expulsor de mano de obra, lo rural actualmente es
redefinido, re-conceptualizado y reconstruido.
Recibido: 15 de abril de 2019
Aprobado: 5 de julio de 2019 444
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (54), art (10), pp. (441-454), sept-dic, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
En esta misma línea de transformaciones, es importante rescatar el profundo valor que tuvieron
los procesos más o menos profundos de Reforma Agraria en diversos países de América Latina
durante la segunda mitad del siglo XX. Concebidos más allá de una mera redistribución de la
propiedad de la tierra, estos procesos allanaron el camino para el desarrollo de nuevas
comprensiones de sí mismos por parte de las personas que habitan y construyen el mundo rural
en un contexto de ampliación democrática. Estas nuevas comprensiones van en la línea de la
posibilidad de articulación de una autopercepción en tanto sujetos de derechos, dotados de mayor
autonomía y potenciales demandadores de servicios del Estado; entre éstos, uno fundamental fue
el acceso a la educación (Bengoa, 1983). De esta forma, el mundo rural ha sido objeto de
profundas transformaciones y, ciertamente, podría seguir siéndolo en el futuro.
La investigación en Educación Ambiental y en Educación para la Conservación tiene como
objetivo primordial optimizar el desarrollo de programas a través de una mejor comprensión de
las características del público objetivo, así como mejorar la evaluación de la efectividad de la
educación para la conservación ambiental y la evaluación de las campañas de divulgación
ambiental (Bennett et al., 2017). Pero, ¿qué podemos decir acerca de la investigación sobre la
formación de docentes especialistas en Educación Ambiental?
Es ampliamente reconocido que en los poblados rurales los profesores han sido históricamente
actores sociales relevantes, reconocidos y respetados por sus comunidades (Osandón, 1997;
Brumat y Baca, 2015). Desde un punto de vista investigativo, es importante conocer en ellos
cómo priorizan en sus procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela rural el concepto de
Educación Agroambiental, que debe entenderse como orientada para la mejor comprensión y el
manejo sostenible de los ecosistemas, sus externalidades e interacciones (Rivas, 1998).
Es esperable que las comunidades, cuando están adecuadamente organizadas, puedan formular
lineamientos sobre Educación Agroambiental y en estas formulaciones sean integrados los
maestros rurales, de modo que la educación formal en la escuela rural sea vea enriquecida y
Recibido: 15 de abril de 2019
Aprobado: 5 de julio de 2019 445
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (54), art (10), pp. (441-454), sept-dic, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
retroalimentada por las necesidades de las propias comunidades; esto siempre articulado bajo un
enfoque ecosistémico (MINAE/CATIE, 2004).
Así, se desea fomentar una Educación Ambiental que sirva de base para una conciencia ambiental
futura en la comunidad educativa rural (Escrivá, 2010). Frente a esto, surgen dos interrogantes:
¿estamos formando adecuadamente a los profesores rurales en Educación Ambiental y en sus
aplicaciones? y ¿la Educación Ambiental está integrada de forma significativa en la práctica
laboral de los docentes rurales?
Para dar una respuesta a la primera interrogante, se puede mencionar que Jorge y Sánchez (2014)
argumentan que la educación rural jamás logró un sitial de privilegio dentro de la narrativa
científica en América Latina. Estos autores mencionan que si bien la educación rural siempre se
pensó —y con toda certeza, aun siga siendo pensada— por el Estado como un verdadero medio
de control social, homogeneización, y compensación. Más aún, aunque se desarrolle en contextos
sociales donde la economía concentra grandes rasgos de desarrollo para un país, la relegación de
la educación rural hacia un segundo o tercer plano impidió la construcción de un corpus que
fuese lo suficientemente rico como para efectuar un análisis profundo de la red relacional
compleja que implica la educación rural en todas sus formas.
Esto en parte importante ha tenido que ver con la articulación de una comprensión estrecha de la
idea de desarrollo que ha sido construida, por ejemplo, a nivel latinoamericano bajo el alero de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL desde la segunda mitad del siglo
XX en adelante, inspirada en la imagen de los países industrializados preferentemente urbanos
del denominado Primer Mundo (Devés, 2003). Por su parte, Ramírez y Gutiérres (2018)
argumentan que la formación del profesor rural en ejercicio se ha caracterizado por ser
descontextualizada del medio en el cual se desarrolla, con poca riqueza metodológica y centrada
principalmente en la trasmisión.
Cordero (2005) también apoya esta idea de inadecuada preparación de la gran mayoría de los
profesores rurales. Inadecuada en principio, porque su formación pedagógica inicial no
contempla (o lo hace inadecuadamente) las necesidades que enfrentarán en las aulas rurales; así
los docentes en formación adquieren un conocimiento mínimo sobre las estrategias didácticas
para trabajar en aulas multigrado o no poseen la flexibilidad para incorporar las características del
Recibido: 15 de abril de 2019
Aprobado: 5 de julio de 2019 446
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (54), art (10), pp. (441-454), sept-dic, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
contexto sociocultural rural en su quehacer docente. Esta formación docente, desde el origen de
las escuelas rurales, vuelve a reafirmar que ha estado al servicio de las demandas políticas y no al
serviciode las demandas de la educación rural que requieren los ciudadanos que habitan las
comunidades insertas en el mundo rural (Ramírez y Gutiérres, 2018).
Cuando se ha intentado construir e implementar políticas educativas para la educación rural que
apunten a atender las demandas de su población, las mismas han sido objeto de profundas
resistencias y rechazo de parte de los grupos políticos y económicos privilegiados. A modo de
ejemplo, en el caso de Chile se implementó el Plan de Experimentación de Educación Rural deen 1945, que apuntaba a la creación de una red de servicios educativos y de salud a la
población del antiguo Departamento de San Carlos. Esto, con el objetivo de poner a disposición
una propuesta de formación escolar completa y de calidad a las niñas, niños y jóvenes, buscando
hacer mejores, viables y sólidas las formas de vida en el mundo rural. Esta propuesta generó
resquemores dentro de diversos sectores latifundistas de la zona, quienes se opusieron y hicieron
fracasar en términos políticos y económicos a la misma (Zemelman, 2010).
De esta forma, históricamente podemos pensar que, en general, la Educación Ambiental no ha
sido integrada en la Educación Rural; además, el interés de la sociedad se ha centrado en aquello
denominado como lo ambiental en los últimos cincuenta años, en tanto que la educación rural es
de mayor data.
Por otra parte, la respuesta a la interrogante ¿la Educación Ambiental está integrada de formarequiere reconocer que la enseñanza
rural francamente está orientada por lineamientos curriculares provinciales y nacionales. Como lo
sugieren Brumat y Baca (2015), se observa escasa relación de los procesos pedagógicos por la
inadecuación de los planes y programas de estudio que muchas veces se presentan como ajenos a
las realidades de las escuelas, con escasa utilidad para los niños de zonas rurales. De esta forma,
el docente rural se caracteriza, en general, por desarrollar una acción que centra su interés
principalmente en los contenidos curriculares, en alcanzar los objetivos o resultados de
aprendizaje que desde las normas técnicas curriculares se le plantean; no obstante, los mismos
docentes expresan diversos cuestionamientos frente a la real eficacia de dichos contenidos y
dichas.
Recibido: 15 de abril de 2019
Aprobado: 5 de julio de 2019 447
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (54), art (10), pp. (441-454), sept-dic, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
En términos globales se asiste a un momento complejo para el trabajo docente, puesto que desde
diversos espacios se asume que los sistemas educacionales contemporáneos atravesarían un
estado de crisis y que las y los profesores tendrían una responsabilidad en el mismo. En este
estado de crisis, se habrían desencadenado complejas transformaciones identitarias (Núñez, 1989,
2004), sociales (Tenti, 2007) y epocales (Hargreaves, 2005) que han impactado al profesorado y a
la escuela, abriéndose así posibilidades para reconfigurar y reevaluar el trabajo docente. Por lo
mismo, hemos asistido a diversas instancias de reflexión y deliberación sobre las modalidades en
que debiesen formarse y trabajar las y los docentes, con miras a que puedan desenvolverse
profesionalmente de una forma pertinente en escuelas y sociedades más complejas e inestables.
Considerando el contexto anterior, y como una forma de avanzar, pareciera ser de suma
relevancia pensar en las particularidades de la práctica del profesorado en su diversidad. En esta
dirección, la práctica laboral del profesorado rural es de alta importancia puesto que:
Colabora con la posibilidad de contrarrestar la fragmentación social en sociedades
contemporáneas marcadas profundamente por la diferenciación entre lo urbano y lo rural,
con preferencia hacia lo urbano.
Sostiene y hace viable los esfuerzos públicos de asegurar el cumplimiento del derecho al
acceso a la educación en los diferentes territorios.
Moviliza y activa instancias de formación cultural en espacios rurales, tanto para el
estudiantado, como así también para la comunidad rural en su conjunto, abriendo así
espacios de encuentro y trabajo cultural que potencialmente pueden hacer viable el pensar
y abordar problemáticas comunes de forma colectiva.
Indudablemente la Educación Ambiental es un medio que puede apoyar significativamente a que
las comunidades rurales logren mayores niveles de desarrollo y bienestar y tengan una mejor
relación con su entorno. En este contexto, creemos que la labor del maestro rural es fundamental.
¿Qué orientaciones podemos dar hacia una mejora de la calidad de la Educación Ambiental en
escuelas rurales? A continuación, se entregan algunas recomendaciones basadas en reflexiones
Recibido: 15 de abril de 2019
Aprobado: 5 de julio de 2019 448
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (54), art (10), pp. (441-454), sept-dic, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
sobre algunos puntos importantes que pueden ayudar a la práctica educativa en el área de
Educación Ambiental en estos contextos:
Diseñar e implementar Políticas Públicas Educacionales que apunten a fortalecer a las
Instituciones Educativas dedicadas a la formación inicial y formación continua del
profesorado rural.
Con esto se plantea la necesidad de proteger a las instituciones existentes que se dedican a la
formación inicial y en servicio de docentes rurales. En esta categoría entran las Escuelas
Normales Rurales e Instituciones Formadoras de Maestros Indígenas existentes en diversos
países de América Latina. Se propone el concepto de «proteger» debido a que, en general,
estamos frente a un contexto de Política Educacional que invita a avanzar en procesos de
homogeneización de las formas y contenidos involucrados en la formación docente.
Lo anterior está en consonancia con lo propuesto Brumat y Baca (2015) respecto a que la
ruralidad era una temática que puede y debe ser atendida en la formación inicial docente y en la
investigación al respecto. Se debe entonces fortalecer la formación del profesor de educación
básica (profesor primario) especialista en educación rural. Para esto, tal como lo mencionan
Ramírez y Gutiérres (2018) el profesor rural debe ser adecuadamente preparado pues debe
adquirir las herramientas tanto epistemológicas como metodológicas para comprender la cultura
campesina, rural y, además, poder intervenirla.
Diseñar e implementar Políticas Públicas Educacionales que apunten hacia fortalecer la
formación inicial y formación continua del profesorado rural en materia de Educación
Ambiental.
Para lograr lo anterior es necesario efectuar ciertas modificaciones en el currículum formativo los
futuros profesores rurales. Se deben efectuar innovaciones curriculares que permitan transitar
desde planes de estudios profesionales enfocados en objetivos de aprendizaje hacia aquellos
enfocados en resultados de aprendizaje o, idealmente, hacia las competencias. Esto, en
consonancia con un perfil de egreso del futuro profesor mucho más acorde con las problemáticas
actuales que enfrentará al enseñar en el mundo rural. Además, para los planes formativos del
profesor rural deben considerarse indispensables las prácticas laborales, los internados y las
Recibido: 15 de abril de 2019
Aprobado: 5 de julio de 2019 449
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (54), art (10), pp. (441-454), sept-dic, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
pasantías desarrolladas en el interior de las comunidades rurales. En esta línea resulta vital el
compromiso que podrían asumir todos los actores involucrados en torno a la posibilidad de
identificar al mundo rural como un espacio de posibilidades de acogida del docente rural, así
como de investigación y producción de conocimiento en el área. También resultaría importante
emprender proyectos de investigación educativa en este tipo de instituciones con miras a rescatar
experiencias exitosas que pudiesen ser consideradas como referentes posibles de ser seguidos en
otros espacios.
Diseñar e implementar Políticas Públicas Educacionales que favorezcan la asistencia a la
escuela rural campesina, así como el conocimiento y valoración por parte del estudiantado
rural de formas alternativas de desarrollo económico coherentes con el cuidado ambiental
del mundo rural.
Muchos padres, una vez que sus hijos inician la escuela básica, prefieren enviarlos a escuelas
urbanas ya que tienen una percepción de que éstas son de mejor calidad, lo cual está lejos de ser
cierto. Se debe instar a los padres a que envíen a sus hijos a las escuelas de sus comunidades pues
éstas pueden ofrecer una educación mucho más contextualizada respecto a las tradiciones,
costumbres, oportunidades y problemas existentes en sus propias comunidades rurales.
Los contenidos enseñados a los estudiantes de las escuelas rurales de las comunidades agrícolas
deben estar contextualizados: se debe promover un currículum diferenciado que le dé importancia
a las características agroambientales propias de sus comunidades, tales como la flora, la fauna, el
clima y las actividades productivas típicas como la agricultura y la ganadería. Es necesario
promover la enseñanza del manejo sustentable de los recursos naturales a través de iniciativas
tales como los huertos escolares.
Se debe educar a las familias rurales en la importancia de la reforestación y del uso
racional y responsable de los recursos naturales y en los impactos del cambio climático
global tanto en el medioambiente, así como en la salud humana y animal.
Una de las mejores formas de enfrentar los efectos del cambio climático es que las familias
campesinas estén informadas de manera adecuada, oportuna y veraz. De esta forma, madres y
Recibido: 15 de abril de 2019
Aprobado: 5 de julio de 2019 450
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (54), art (10), pp. (441-454), sept-dic, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
padres, como primeros educadores de niñas y niños, refuerzan y retroalimentan en los hogares la
labor formativa que los profesores rurales pueden efectuar en el área de educación rural.
Como ha sido señalado, la Educación Ambiental ha cambiado en sus perspectivas y en la
actualidad está llamada a cumplir un rol protagónico en la formación de las nuevas generaciones
a lo largo de la vida. En este contexto, la Educación Ambiental en el mundo rural asume una
relevancia especial en tanto instancia de aprendizaje potente para la resolución de problemáticas
que la población rural enfrenta al intentar tener una vida sustentable y viable en ese contexto.
Aquí, el rol de las y los profesores rurales es fundamental en tanto sujeto potencialmente dotado
de conocimientos y prácticas posibles de ser identificadas como aportes sensibles para el
bienestar colectivo del mundo rural.
Para que aquella potencialidad se materialice, es fundamental que desde el poder del Estado se
lleve adelante un tratamiento especial y cuidadoso de las instancias y procesos formativos y de
trabajo del profesorado rural, como así también, favorecer el desarrollo de procesos formativos
contextualizados y coherentes con el mundo rural. Podemos concluir que, debido a lo complejo
de desempeñarse en la enseñanza en contextos de ruralidad, la práctica laboral de los futuros
docentes en las comunidades rurales es un aspecto esencial para dichos procesos formativos, los
cuales deben enfatizar la Educación Ambiental. También resulta necesario incentivar que desde
el mundo político, científico-académico y docente la Educación Ambiental para el mundo rural
ocupe un lugar protagonista en sus preocupaciones.
Se agradece los habitantes de las comunidades agrícolas rurales de la Provincia del Limarí, Chile,
quienes fueron fundamentales en la inspiración para redactar este manuscrito. Este artículo
recuerda a Gabriela Mistral (1889-1957), Premio Nobel de Literatura, Maestra de las Américas e
insigne profesora rural chilena en el año de la conmemoración de los 130 años de su natalicio.
Alfaro, et al.. (2015). Cambio climático, desertificación, pobreza y calidad de vida: el drama de
Recibido: 15 de abril de 2019
Aprobado: 5 de julio de 2019 451
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (54), art (10), pp. (441-454), sept-dic, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
una Comunidad Agrícola de la Provincia del Limarí, Chile. En: Tepetla, J. y Pulido, C.
(eds.). Educación Ambiental desde la Innovación, la Transdisciplinariedad e(pp. 116-127). Veracruz,
México: ECORFAN.
Bartolomé, J. M. G. (1991). Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural. Política y, 8, 87-94.
Bengoa, J. (1983). El Campesinado Chileno después de la Reforma Agraria. Santiago de Chile:
Ediciones SUR.
Bennett, N. J., et al. (2017). Conservation social science: Understanding and integrating human
dimensions to improve conservation. Biological Conservation, 205, 93-108.
Brumat, M. R., y Baca, C. B. (2015). Prácticas docentes en contextos de ruralidad. Un estudio en
escuelas rurales del norte de Córdoba. Educación, Formación e Investigación, 1(2), 1-16.
Cordero, G., et al. (2005). Innovación en la educación rural: reporte de una experiencia de
formación de profesores en servicio en el norte de Perú. REICE - Revista Electrónica, 3(1), 832-845.
Cortés, M. E. C. (2016) Drought, environmental degradation, work and education: A brief
comment on the current reality of agricultural communities in the Limarí Province, Chile.
Idesia (Chile), 34(4): 73-76.
Cortés, et al. (2016). Superación de la pobreza en las comunidades agrícolas campesinas de la
comuna de Ovalle, Chile: reflexiones desde la educación agroambiental. En: Márquez, J.A.
(ed.). Planificación Territorial, Desarrollo Sustentable y Geodiversidad. Huelva, España:
Servicio de Publicaciones de la Exma. Diputación de Huelva.
Devés, E. (2003). El Pensamiento Latinoamericano en el siglo XX: entre la Modernización y laBuenos Aires,
Argentina: Editorial Biblos.
Escrivá, M. G. (2010). Huerta Orgánica en Macetas. Chile: Editorial Albatros.
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, Cultura y Postmodernidad. Cambian los Tiempos, Cambia
Recibido: 15 de abril de 2019
Aprobado: 5 de julio de 2019 452
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (54), art (10), pp. (441-454), sept-dic, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
el Profesorado. Madrid, España: Morata.
Harlen, W. (2012). Principios y Grandes Ideas para la Educación en Ciencias. Santiago de
Chile: Academia Chilena de Ciencias.
Herrera, D., y Ríos, D. (2017). Educación ambiental y cultura evaluativa: Algunas reflexiones
para la construcción de eco-consciencias. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(1), 389-403.
Jorge, M. G., y Sánchez, L. E. (2014). Prácticas docentes rurales en contextos de globalización.
Revista del CISEN Tramas/Maepova, 2; 3; 11-2014; 1-22.
Kinney, P. L. (2018). Interactions of Climate Change, Air Pollution, and Human Health. Current, 5(1): 179-186.
MINAE/CATIE. (2004). Agenda de Cooperación Técnica “Conservar Produciendo y Producir. Turrialba: Bib. Orton IICA / CATIE.
Muñoz, A. (2014). La educación ambiental en Chile, una tarea aún pendiente. Ambiente &, 17(3), 177-198.
Núñez, I. (1989). Historia del Trabajo Docente y Formación de Profesores en Chile. Santiago de
Chile: PIIE.
Núñez, I. (2004). La identidad de los docentes. Una mirada histórica en Chile. Revista Docencia,
(23), 65-75.
Osandón, L. (2007). El Cambio Educativo desde el Aula, la Comunidad y la Familia (1930-Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Ramírez, B. E., y Gutiérres, M. Y. (2018). S1102 - Tendencias actuales en la formación de
maestros para la ruralidad en Colombia y Latinoamérica. Tecné, Episteme y Didaxis TED,
(Extraordinario). Recuperado a partir de
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8970
Rivas, N. (1998). Educación, investigación y transferencia de tecnología para el desarrollo
agrícola sostenible. En Memorias I Simposio para el Desarrollo Agrícola Sustentable (pp.
129-141). Quito: IICA Biblioteca Venezuela.
Recibido: 15 de abril de 2019
Aprobado: 5 de julio de 2019 453
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (54), art (10), pp. (441-454), sept-dic, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu
Schwocho, D. P. H., y Ramírez, L. V. (2014). La educación agrícola superior y su
reestructuración curricular hacia el futuro. En: Educación Agrícola Superior: Cambio de(pp. 283-323). México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la
Soberanía Alimentaria.
Tenti, E. (2007). El Oficio de Docente: Vocación, Trabajo y Profesión en el siglo XXI. Buenos
Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
UNESCO/PNUMA (1978). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi
(URSS). Octubre. Informe Final. https://doi.org/10.1016/j.compind.2005.04.004
Zemelman, M. (2010). La experimentación y sus obstáculos: Plan de Renovación Gradual de la
Enseñanza Secundaria y Plan San Carlos. Revista Docencia (40), 50-58.
Recibido: 15 de abril de 2019
Aprobado: 5 de julio de 2019 454