Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (09), pp. (426-440), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOCIOCULTURAL DESDE LA
PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DEL FUTURO INGENIERO EN
METALURGIA Y MATERIALES

SOCIOCULTURAL INTERVENTION PROGRAMM FROM PRE-
PROFESSIONAL PRACTICE OF THE FUTURE ENGINEER IN
METALLURGY AND MATERIALS

AUTORES:


Tania Bess Reyes tbreyes@ismm.edu.cu


Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Departamento de Lenguas. Facultad de
Ciencias Económicas. Universidad de Moa “Antonio Núñez Jiménez”. Holguín, Cuba. ORCID:
0000-0001-8017-4585.

Teresita de Jesús Gallardo López teresitagallardolopez@gmail.com


Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Escuela Politécnica Nacional. Quito.
Ecuador. ORCID: 0000-0001-8166-3495.

Norma Molina Prendes normap@gmail.com


Doctor en Ciencias Pedagógicas. Rectora de la Universidad Tecnológica Israel, Quito, Ecuador.
ORCID: 0000-0002-9589-3723.

RESUMEN


En el trabajo se aborda un programa de intervención sociocultural desde la práctica pre-
profesional del futuro ingeniero en Metalurgia y Materiales. Para ello se aplicaron el método
teórico análisis –síntesis y la entrevista y la revisión de documentos como técnicas. Se obtuvo
una metodología que describe cómo proceder para su implementación, una propuesta de
actividades elaboradas a partir del modelo de formación de este profesional y sugerencias para
evaluar los resultados de la aplicación del programa. Su aplicación contribuye a enriquecer la
labor formativa que realizan los profesores de la carrera de Ingeniería en Metalurgia y Materiales
a partir de la extensión de las actividades educativas a otros contextos, el enriquecimiento del


Recibido: 10 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 426

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (09), pp. (426-440), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


proyecto educativo, la inclusión de objetivos en su práctica laboral y la participación de
especialistas de otras esferas en el proceso formativo.

ABSTRACT


The study proposed a sociocultural intervention program from pre-professional practice of the
future Metallurgy and Materials engineer. To fulfill this objective the analysis - synthesis method
was used, interview and the revision of documents were applied as techniques. A methodology
that describes how to proceed for its implementation and a proposal of activities developed from
the training model of this professional and suggestions for evaluating the results of the program
applied, were obtained. Its implementation contributes to enrich the formation labor carried out
by professors of the Metallurgic engineering career when extending educational activities to other
contexts, enriching the educational project and including objectives in their work practice and the
role of specialists from other areas in the formative process.

PALABRAS CLAVE


Programa de formación, intervención sociocultural, práctica pre-profesional, metalurgia.


KEY WORDS


Training program, sociocultural intervention, pre-professional practice, metallurgy.


INTRODUCCIÓN


Como consecuencia de las características socioculturales del mundo actual los hombres deben
estar preparados para el conocimiento, aceptación, respeto y apropiación de los valores culturales
de los diversos contextos de interacción, de las habilidades sociales y protocolares y para el
intercambio con individuos de diversas culturas, de los conocimientos de las normas sociales de
otros entornos, pero generalmente estos conocimientos y habilidades se aprenden cuando ya se
está ubicado en el nuevo contexto.

Con la educación que se transmite en la escuela actualmente se contribuye a solucionar, en parte,
esta necesidad; no obstante, todavía no es suficiente la labor que se realiza para lograr que los
individuos de cualquier rama científica se apropien de las estrategias que les permitan interactuar


Recibido: 10 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 427

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (09), pp. (426-440), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


en su medio de trabajo o comunitario partiendo del conocimiento de la cultura del entorno en que
se desenvuelven.

De manera especial, los profesionales de las carreras técnicas se encuentran en mayor desventaja
ante esta problemática porque todavía es limitada la integración de lo cultural en sus currículos,
así como la visión que se tiene sobre su influencia en los modos de actuación y comportamiento
de las personas como entes individuales y sociales.

A partir de la visualización de esta problemática en la práctica pedagógica y social cotidiana, se
decide iniciar una investigación que se fundamenta en el diseño de un modelo pedagógico de
formación sociocultural para el futuro desempeño profesional como una de las potenciales
respuestas a estas necesidades y que sería una de las posibles vías para contribuir al
enriquecimiento de los valores sociales y culturales de las profesiones desde los procesos de
enseñanza, que incluye aspectos relacionados con la historia de la profesión; historia y cultura de
las industrias; normas, valores, estilos de comunicación, técnicas de producción y tecnologías de
producción del contexto profesional; cultura, y protocolo en diferentes países en que se desarrolle
la industria.

Dicho modelo pedagógico se concreta en la práctica a partir del programa de intervención
sociocultural que se presenta y que constituye su componente esencial. En su concepción se
aplicaron el método teórico análisis – síntesis y la entrevista y la revisión de documentos como
técnicas.

Para su desarrollo, se hace necesario partir de una aproximación a la definición de la formación
sociocultural para el desempeño profesional y para ello se toma en consideración que la
investigación de los aspectos sociales y culturales dentro de lo laboral tiene sus antecedentes en
lo sociológico, a partir de investigaciones etnográficas. Además, se considera que constituyen sus
antecedentes, los estudios de los valores culturales del contexto laboral como parte de la cultura
empresarial, tema que, según Rodríguez (2001), comenzó a estudiarse con mayor detenimiento a
partir de 1980 con trabajos dedicados a la influencia de la cultura en los fenómenos
organizacionales y la comprensión de estos últimos.

Así que, siguiendo estos criterios y el análisis de las definiciones de cultura, fundamentalmente
las expresadas por Berovides (2000), Basail (2003), González (2006), Ayala (2011), Deriche


Recibido: 10 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 428

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (09), pp. (426-440), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


(2012), Landaburo (2003); las definiciones de lo sociocultural expresadas por Adame (2005) y
Moguer (2007), así como la concepción de lo sociocultural expresado por Álvarez y Ferriol
(2016) y las definiciones de desempeño enunciadas por Roca (2001), Valiente (2001) y Otero
(2003) se arriba a una aproximación a la definición de formación sociocultural para el futuro
desempeño profesional.

Esta se asume como el proceso planificado, controlado, sistémico y sistemático que
proporcionará conocimientos, habilidades, hábitos y herramientas que conduzcan a la detección
de los valores culturales de todo contexto empresarial o comunitario específico en que se
enmarque la vida laboral o social de un profesional y que influyan en la conducta de los
miembros del mismo, a la creación de métodos o vías que conlleven a la solución de los
problemas que determine en su práctica cotidiana y a la selección de los que necesita para
producir y vivir en forma satisfactoria.

CONCEPCIONES GENERALES DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
SOCIOCULTURAL

A partir de los criterios de Martínez (1996) y de Salmerón y Quintana (2008) se concibe al
programa de intervención sociocultural como el conjunto de actividades intencionadas y
organizadas con el propósito de resolver un problema a partir de la transformación del objeto de
estudio desde un estado real a un estado deseado.

En su elaboración se consideran el plan de estudios D de la carrera de Ingeniería en Metalurgia y
Materiales, las características personales, los intereses y el nivel motivacional de los sujetos que
son objeto de la intervención; así como de los especialistas e instituciones que participarán y la
flexibilidad del plan de actividades que facilite la realización de cambios en función de las
dificultades o necesidades que se encuentren durante su ejecución.

Objetivos del programa


El principal objetivo del programa consiste en perfeccionar la formación sociocultural de los
estudiantes de ingeniería metalúrgica, de modo que les permita desempeñarse de forma más
satisfactoria en su futuro profesional.


Recibido: 10 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 429

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (09), pp. (426-440), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Para ello, se debe proporcionar información a los estudiantes sobre los aspectos que se consideran
constitutivos de la formación sociocultural para el desempeño de un ingeniero en Metalurgia y
Materiales, se determinan las instituciones y empresas que pueden contribuir a la formación de
los estudiantes, así como los especialistas que radican en ella que pueden constituir el colectivo
de formación. Además, se debe propiciar la motivación en los estudiantes y profesores para que
contribuyan a la implementación del plan de actividades como protagonistas del cambio y como
sujetos activos en la transformación.

Contenidos del programa


El programa de intervención sociocultural para el futuro desempeño del profesional en
Metalurgia y Materiales, se compone de:

Temporalización


Teniendo en cuenta que la formación del individuo requiere de tiempo y constancia se decide
dedicar el período que abarca un curso escolar para realizar la intervención.

La primera etapa duró 2 meses y la segunda y la tercera, 4 meses.


Horarios


El horario para cada una de las actividades se precisa con el profesor principal del año y con los
estudiantes mediante el proyecto educativo, teniendo en cuenta las preferencias de estos últimos y
las posibilidades de los responsables de la ejecución de cada una de las actividades.


Recibido: 10 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 430

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (09), pp. (426-440), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Se prevé que no se planifiquen más de dos actividades por semana para que los estudiantes
puedan cumplir con el resto de sus deberes.

Espacios de ejecución


Las actividades se deben desarrollar en el aula del grupo, los museos situados en las empresas, las
plantas metalúrgicas y otros espacios en las comunidades que sean seleccionados por los
formadores responsables en dependencia del contenido de cada actividad.

ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA


En la concepción del programa se considera adecuado regirse por las áreas que proponen
Salmerón y Quintana (s/a): Diagnóstico, Planeación de las acciones a desarrollar, Orientaciones
metodológicas para la ejecución de las acciones y Ejecución y desarrollo de las acciones.

Área I- Diagnóstico


A partir de las regularidades resultantes del diagnóstico de necesidades formativas de los
estudiantes se planifican y concilian las diferentes actividades a ejecutar que contribuyan a
potenciar los indicadores de formación sociocultural que precisen estos estudiantes.

Se sugiere que en la aplicación del diagnóstico, con el objetivo de particularizarlo y hacerlo más
preciso, se tomen como punto de referencia los países con los que se produce intercambio
científico o con los que existan posibilidades de intercambio futuro; así mismo, se tendrán en
cuenta en la concepción del programa de intervención.

Diagnóstico a los profesores del colectivo pedagógico


Se diagnostican a través de la observación a las actividades del proceso docente educativo,
entrevistas individuales y la encuesta, las necesidades cognoscitivas y metodológicas de los
profesores que participan como formadores, a partir de un instrumento diagnóstico que permita
detectar sus conocimientos teóricos sobre los objetivos, importancia y necesidad de implementar
en su carrera la formación sociocultural para el perfeccionamiento del desempeño de los futuros
profesionales, sus necesidades de superación en los temas que integran la operacionalización de
la formación sociocultural y sus habilidades para contribuir a ella desde la labor educativa de su
asignatura o su influencia como parte del colectivo pedagógico de ese año.


Recibido: 10 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 431

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (09), pp. (426-440), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Diagnóstico al contexto universitario, comunitario y empresarial


Para ubicar el proceso docente educativo en los contextos universitarios, empresariales y
comunitarios que mejor posibiliten la adquisición de los conocimientos, habilidades y valores que
constituyen esta formación, el colectivo pedagógico de año debe realizar un análisis de los
contenidos y objetivos de los programas de las asignaturas del año y decidir cuál es el contexto
que mejor propicia el desarrollo de las actividades que le den cumplimiento; diagnosticar las
posibilidades reales de uso; garantizar las condiciones que propicien que se cumpla la actividad;
constatar las condiciones materiales que poseen, en dependencia de las actividades, la capacidad
de personas que admiten, la presencia de medios que faciliten la comprensión de las temáticas
objeto de estudio; solicitar la autorización de su empleo por parte de los administrativos
comunitarios y empresariales; diseñarlo de ese modo en su programa analítico y en la
planificación del horario docente.

Además, debe identificar los líderes comunitarios que facilitarán la introducción en la comunidad
de cambios relacionados con su esfera de trabajo.

Diagnóstico a los formadores socioculturales comunitarios y empresariales


A partir de la visualización de su accionar cotidiano y de la concepción que se tiene sobre la
operacionalización de la formación sociocultural, se concibe el diagnóstico de necesidades de los
formadores socioculturales comunitarios y empresariales teniendo en cuenta el conocimiento de
temáticas que le competen desde su profesión como parte de la formación sociocultural de otras
profesiones y la posesión de habilidades pedagógicas básicas.

Diagnóstico a los estudiantes


En el diagnóstico de la formación sociocultural que poseen los estudiantes, los formadores
socioculturales deben:

Posteriormente, se debe realizar otro taller en que se realice una versión final del programa a
partir de su revisión definitiva en cuanto a contenido de las actividades, sus objetivos, métodos
más efectivos a emplear, medios que se necesitan, requerimientos precedentes en la preparación
de los estudiantes y su contribución a la formación que se aspira.

El resto de la preparación se concibe en talleres de intercambio que se realicen al concluir cada
etapa para, a partir del análisis de sus aportes y limitaciones, introducir mejoras en las etapas
siguientes.

Diseño de las actividades con los estudiantes


Las actividades que se efectúan con los estudiantes se dividen en 3 etapas:


Formativa: Se ofrece a los estudiantes conocimientos básicos que contribuyan a formarlos
socioculturalmente para su desempeño futuro como ingenieros en Metalurgia y Materiales, tales
como: cultura e historia de la industria metalúrgica, comunicación humana y protocolo social y
empresarial
.

Investigativa: Pretende que el estudiante participe en la producción de su propio conocimiento
para que adquiera las habilidades y hábitos que necesita como parte de su formación sociocultural


Recibido: 10 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 436

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (09), pp. (426-440), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


a partir de la puesta en práctica de sus habilidades para la realización del estudio independiente
en la búsqueda de nuevo conocimiento y para perfeccionar la expresión oral.

Extensionista: Se profundiza en los conocimientos adquiridos a través de actividades prácticas
realizadas en los centros comunitarios y empresariales o en espacios que los reproducen para
constatar lo aprendido.

Las actividades, generalmente, deben ubicar a los estudiantes en situaciones problémicas de la
práctica profesional cotidiana para que activen sus procesos de reflexión, análisis, síntesis;
activen su creatividad y se vean obligados a comunicarse, a exponer resultados, dudas, opiniones,
a trabajar en equipo y a relacionarse con los otros.

Se debe promover la participación directa y espontánea de los estudiantes en seminarios, clases
prácticas, turnos de práctica laboral u otras actividades educativas que recreen o reproduzcan la
vida profesional y que propicien el desarrollo de una personalidad comunicativa, extrovertida,
independiente, autónoma.

Para lograr resultados favorables en este tipo de formación, el programa de intervención debe ser
sistémico, sistemático, contextualizado, planificado, diferenciado, extensionista, desarrollador y
mantener la unidad de las influencias educativas.

En el proceso de planificación se debe considerar: escuchar atentamente el criterio de todos los
participantes; respetar los criterios personales y tenerlos en cuenta en el en el momento de tomar
decisiones; comunicar a todos los participantes los aspectos fundamentales del diagnóstico, los
objetivos primordiales, las aspiraciones esenciales, los resultados esperados y el papel que debe
asumir cada uno; no imponer criterios; promover la participación de todos, el intercambio
comunicativo, la reflexión, la creatividad en la búsqueda de soluciones; finalizar cada actividad
evaluando su resultado, los aciertos y desaciertos logrados hasta ese momento en la formación
sociocultural para el desempeño.

Área III Orientaciones metodológicas para la ejecución de las acciones


El programa se basa en la integración entre influencias formativas tradicionalmente formales y
entre algunas de las tradicionalmente informales. De este modo especialistas de la comunidad
(licenciados en Estudios Socioculturales, licenciados en Comunicación Social, Historiador) y


Recibido: 10 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 437

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (09), pp. (426-440), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


especialistas en las empresas (ingenieros en Metalurgia y Materiales) se convierten en
formadores socioculturales que coadyuvan junto al colectivo pedagógico a lograr este tipo de
formación a que se aspira.

Así que a los dirigentes de las empresas metalúrgicas se les informa y solicita la selección de
algunos de sus especialistas para su participación como formadores socioculturales en las 3
etapas del programa y el resto se selecciona en la facultad de Humanidades y entre los graduados
en la Universidad que laboran en instituciones del Poder Popular.

El colectivo de año convoca y aglutina a todos los formadores, planifica, orienta y dirige el
proceso, participa en todas las acciones y ejecuta muchas de ellas.

Los formadores socioculturales comunitarios y empresariales se encargan de la ejecución de las
actividades que les corresponden teniendo en cuenta su especialización, así como de contribuir a
que se realicen en relación directa con su entorno laboral.

Las actividades se realizan en diferentes espacios educativos para cambiar la constancia de
efectuar las actividades de aprendizaje en el aula e incluir espacios de la comunidad y las
empresas que constituirán entornos de interacción frecuentes en su futura labor profesional.

Área IV Ejecución y desarrollo de las acciones


La ejecución de las acciones se realiza siguiendo el orden y procederes descriptos en la
metodología.

Sobre la evaluación del programa de intervención, se partirá de una evaluación inicial del
programa en cuanto a calidad y contenido de su estructura y posibilidades de los recursos
humanos y materiales para su ejecución. Se tendrá en cuenta los criterios de los participantes y
las memorias de las actividades para evaluar la calidad de la ejecución, la introducción de
mejoras y los resultados. Se debe evaluar las actividades, los estudiantes y los formadores en
cuanto a motivación, preparación y resultado.

En la evaluación final de todo el proceso formativo, se debe valorar la consecución del objetivo
inicial, su validez, dificultades detectadas, introducción de mejoras, el grado de satisfacción de
los participantes en la intervención, la demostración de la aplicación de los conocimientos



Recibido: 10 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 438

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (09), pp. (426-440), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


culturales y sociales en actividades de las asignaturas relacionadas en forma más directa con la
producción
.

CONCLUSIONES


El programa que se expone, ha sido implementado de forma parcial, lo que ha permitido constatar
que su aplicación puede contribuir a enriquecer la labor formativa que realizan los profesores de
la carrera de Ingeniería en Metalurgia y Materiales a partir de la extensión de las actividades
educativas a otros contextos, la inclusión de objetivos en su práctica laboral y la participación de
especialistas de otras esferas en el proceso formativo.

Asimismo, las actividades pueden favorecer el proyecto educativo, eslabón fundamental de la
labor educativa en el año académico, con la participación protagónica de los estudiantes, la
deseada motivación e implicación de estos y el aprendizaje de contenidos culturales que pocas
veces son objeto de aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Adame, M. A. (2005). Hacia una socio antropología de la vida cotidiana y su crítica. Revista. En: www.uam.mx/difusion/revista/mayo2005/adame.pdf .mexico

Álvarez, M. y Ferriol, M. (2016). Una mirada a los Estudios Culturales desde el contexto cubano.
En:
Los estudios culturales. Las políticas culturales. Otra mirada. Cienfuegos: Editorial
Universo Sur.

Ayala, T. (2011). Saber y Cultura en la Era Digital. Rev. Austral de Ciencias Sociales, (20), 41-
59.

Basail, A. (2003). La Antropología Aplicada. Intervención Comunitaria. Cultura en el desarrollo.

En: Antropología Social. Selección de lectura. La Habana: Editorial Félix Varela.

Berovides, V. (2000). ¿Evoluciona aún el hombre?. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Deriche, Y. (2012).
Cultura y desarrollo comunitario sostenible: un propósito, tres caminos.

Tesis doctoral. Universidad de La Habana, Cuba.


González, A. (2006). La universidad renovada. Arequipa: Editorial UNSA.


Recibido: 10 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 439

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (09), pp. (426-440), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Landaburo, M. I. (2003). Apuntes prácticos sobre política y programación cultural en Cuba.

Perfiles de la cultura cubana (03), 1-11.


Martínez, C. (1996): La teoría evaluativa de programas. En: Evaluación de programas. Madrid:
Universidad Nacional de Educación a distancia.

Moguer, M. (2007). Pensares y sentires. En: http://mjomog7.blogspot.com/2007/10/definicin-de-
sociocultural.html

Otero, Y. (2003). La evaluación del desempeño profesional de los Jefes de Departamento de la
Secundaria Básica. Tesis de maestría en Administración y Supervisión de Sistemas
Educativos. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Roca, A. R. (2001). Modelo de mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los
docentes que laboran en la Educación Técnica y Profesional. Tesis doctoral. Instituto
Superior Pedagógico ¨José de la Luz y Caballero¨. Holguín, Cuba.

Rodríguez, H. A. (2001). Cultura organizacional. Administración de recursos simbólicos y. La Habana: Editorial Félix Varela.

Salmerón, E. y Quintana, O. (2008). Los resultados científicos de la investigación: el programa
como resultado científico. Villa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix
Varela”.

Valiente, P. (2001). Concepción sistémica de la superación de los directores de Secundaria
Básica. Tesis doctoral. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”.
Holguín, Cuba.


Recibido: 10 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 440