Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (01), pp. (312-326), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE CARRERAS PEDAGÓGICAS
EN EL VÍNCULO UNIVERSIDAD- ENTIDAD LABORAL

THE TRAINING OF PROFESSIONAL PEDAGOGICAL CAREERS IN THE
UNIVERSITY-LABOR ENTITY LINK

AUTORES


Nancy Mesa Carpio nmesa@uclv.cu


Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Centro de Estudios de Educación “Gaspar
JorgeGarcía Galló”. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba.
ORCID: 0000-0001- 693-545.

Nancy Bravo Mercón Nancybm@ucpejv.edu.cu


Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas
“Enrique José Varona “. La Habana. Cuba. ORCID: 0000-0001-565-202.

Roxy Leonor Salvador Jiménez rsalvador@uclv.cu


Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Facultad de Educación Media. Universidad
Central. “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara, Cuba. ORCID: 0000-0002-6687-3061.

RESUMEN


La formación del profesional en el vínculo universidad-entidad laboral, constituye de modo
permanente y sistemático un problema de interés para la Educación Superior Cubana, aun cuando
se manifiestan resultados favorables respaldados en un extenso recorrido, desde la Reforma
Universitaria en el año 1962 hasta la actualidad, caracterizado por el perfeccionamiento continuo.
El trabajo demuestra cómo el vínculo que se logra entre la universidad y la entidad laboral,
mediado por el diseño de la disciplina principal integradora en una carrera, ofrece herramientas
valiosas para un mejor desempeño de los estudiantes, desde los primeros años de su formación.
En la investigación se utilizó un diseño secuencial evolutivo o contemporáneo con perspectiva de
temporalidad, en estudiantes de primero hasta cuarto año de la carrera, así como el análisis de los
resultados de una encuesta de tipo Lickert aplicada a profesores integrantes del colectivo



Recibido: 20 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 312

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (01), pp. (312-326), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


pedagógico que conforman la disciplina. Como resultado se pudo constatar la contribución de la
concepción asumida, al desarrollo del desempeño de las funciones profesionales inherentes a su
futura profesión.

ABSTRACT


The professional training and the link between university-labor entity, constitute a permanent
and systematic problem of interest for Cuban Higher Education, even when favorable results are
demonstrated since the University Reform in 1962. The work demonstrates how the link that is
achieved between the university and the labor entity, mediated by the design of the main
integrating discipline in a career. It offers valuable tools for a better performance of the students,
from the first years of their formation. In the research, an evolutionary or contemporary
sequential design with a temporality perspective was used, in students from the first to the fourth
year of this specialty, as well as the analysis of the results of a Lickert-type survey applied to
teachers of the pedagogical group that design the mentioned discipline. As a result, it was
possible to confirm the contribution of the assumed conception, for the development of the
performance of the professional functions inherent to their future profession.

PALABRAS CLAVE


Formación profesional, perfeccionamiento continuo, universidad-entidad laboral, disciplina
principal integradora.

KEY WORDS


Vocational training, continuous improvement, university-labor entity, integrative principal
discipline.

INTRODUCCIÓN


En la III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (2018), se
ratifican los acuerdos tomados en las Conferencias anteriores y reafirma el postulado de la
Educación Superior como un bien público social, un derecho humano y universal y un deber de
los Estados (CRES, 2018). Las universidades, están llamadas a jugar un papel clave en la
construcción de un mundo nuevo posible, a formar la intelectualidad progresista y comprometida



Recibido: 20 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 313

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (01), pp. (312-326), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


con su pueblo para llevar adelante los proyectos del desarrollo, asumiendo la responsabilidad de
educar y forjar valores y actitudes responsables

En Cuba, las profundas transformaciones sociales que tienen lugar desde el triunfo de la
revolución, siempre han influido en la educación superior desde que Reforma Universitaria de
1962, sentó las pautas para las transformaciones de esencia que demandaba de inmediato la
educación superior del país. Afirma el Ministerio de Educación Superior (MES, 2016) que uno de
los aportes de la reforma fue la definición del concepto de perfeccionamiento continuo de los
diseños y contenidos de los planes de estudio, dirigido a satisfacer las demandas del desarrollo
socioeconómico del país en cada momento, así como para tener en cuenta de modo sistemático lo
mejor de las tendencias internacionales que resulte pertinente valorar y adaptar al contexto
nacional en la formación de profesionales.

Como resultado del perfeccionamiento, que en consecuencia se desarrolla en los planes de
formación de los profesionales, han venido sucediéndose diferentes generaciones de planes de
estudio, que en la actualidad responden a la necesidad de una universidad científica, tecnológica
y humanista, así como a la formación sobre la base del amplio perfil, cualidades que tipifican el
modelo de formación de la educación superior cubana sustentado en dos ideas rectoras como
hilos conductores: La unidad entre la educación y la instrucción y la vinculación del estudio con
el trabajo.

La formación de ese profesional, que constituye la aspiración en la Educación Superior, se
alcanza con éxito, no solo con la formación académica, sino también desde un estrecho vínculo
con la práctica en las entidades laborales para las que se preparara el estudiante universitario y
cuando en este accionar, además de satisfacer las necesidades del estudiante, se contribuye de
modo creativo e innovador a la solución de problemas que se generan en la práctica y el resultado
se revierte en la transformación de la propia entidad, lo que hace más meritorio el resultado.

Para el caso de la formación de los profesionales de las carreras pedagógicas, las entidades
laboralesson las instituciones educativas en las que se preparan los niños, adolescentes y jóvenes
desde el nivel inicial de educación hasta el nivel preuniversitario y técnico profesional y por tanto
son aquellas con las que la universidad ha de establecer el vínculo, de modo que pueda
desarrollarse la actividad práctica respondiendo a las aspiraciones del modelo de formación.


Recibido: 20 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 314

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (01), pp. (312-326), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


En los últimos tiempos ha cobrado gran relevancia en el ámbito internacional la problemática de
la práctica laboral, pre-profesional o profesional, como indistintamente suele denominarse,
(Chenche-Jácome,Chenche-Jácome, y Chenche-García, 2017), así como las vías que han de
llevarse a cabo para su logro, particularmente por los estudiantes de la educación superior,
(Castro, López y López, 2017: Rodríguez., Barros y Milanés, 2019).

En el ámbito nacional, muchos autores le han conferido un papel relevante destacando que los
problemas que se presentan en la actividad del profesional, son las necesidades que tiene la
sociedad y que requieren de la actuación de este para satisfacerlas y que la práctica profesional es
la que en última instancia garantiza la preparación para el desempeño de las funciones
profesionales (Álvarez, 1999; Chirino, García y Caballero, 2005; Horruitinier, 2011; Bravo,
2014).

El perfeccionamiento continuo que se lleva a cabo en la educación superior en el país, en su
recorrido hasta la actualidad ha promovido diferentes vías para lograr la vinculación de la teoría
con la práctica, desde la concepción del currículo que concibe, una disciplina, considerada como
rectora, denominada : Disciplina Principal Integradora, a través de la cual se diseña el vínculo de
lo académico con la actividad laboral e investigativa de los estudiantes en cada una de las
carreras universitarias.

La concepción de la Disciplina Principal Integradora Formación Laboral Investigativa en las
carreras pedagógicas, cuya organización se fundamenta esencialmente en la lógica de la
profesión, constituye una respuesta desde lo curricular, al propósito de lograr el vínculo de la
teoría con la práctica y lograr el máximo nivel de integración entre la carrera y las instituciones
educativas para las que se forma el futuro profesional. Sin embargo se hace necesario que en el
desarrollo del currículo se satisfagan las aspiraciones declaradas, aspecto que en ocasiones no es
logrado plenamente.

La relevancia del trabajo que se presenta, que constituyen resultados de la investigación de las
autoras, radica precisamente en demostrar como la Disciplina Principal Integradora Formación
Laboral Investigativa, diseñada y desarrollada desde una concepción sistémica y gradual para la
realización de tareas en estrecho vínculo entre los escenarios universidad y entidad laboral


Recibido: 20 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 315

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (01), pp. (312-326), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


contribuye a la formación. de los estudiantes de las carreras pedagógicas para el futuro
desempeño profesional tanto en lo puramente laboral como lo investigativo.

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE LA DISCIPLINA PRINCIPAL
INTEGRADORA PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN EL
VÍNCULO UNIVERSIDAD- ENTIDAD LABORAL

La Educación constituye una premisa esencial para enfrentar cualquier transformación
trascendental de la sociedad y del desarrollo humano sostenible, lo cual ha sido objeto de
atención en las agendas de numerosos foros mundiales y regionales.

El proceso de formación profesional, constituye una problemática que promueve el interés por
muchos investigadores, en correspondencia con la importancia del encargo social que tiene cada
una de las carreras para garantizar el desarrollo sostenible especialmente en “este siglo XXI
donde se producen cambios acelerados, ante los retos de la globalización, las transformaciones de
las relaciones económicas en la sociedad, las modificaciones del sistema de valores sociales e
individuales y los avances de la ciencia y la técnica” (Morales y Cruz, 2018, p.1), aunque desde
mucho tiempo antes ya ha sido una preocupación de todos los que de una forma u otra tienen que
ver con los procesos de formación de los profesionales de la Educación Superior.

Uno de los aspectos que suscita un interés especial en la actualidad, en la esfera internacional,
está relacionado con la formación laboral del estudiante de las carreras universitarias desde que
se encuentra cursando la carrera, lo que se aprecia en los trabajos de (Rodríguez, Cisterna y
Gallegos, 2011). Al respecto Cornejo (2014), se refiere a que las actividades de prácticas
durante la formación inicial de profesores se han ido convirtiendo crecientemente en campo de
reflexión sistemática y colaborativa entre las instituciones formadoras y los centros para los que
se forman los estos profesionales.

Lograr el vínculo universidad-entidad laboral, o vínculo universidad-empresa como se denomina
en algunos contextos, ha sido también una larga aspiración de los que se ocupan de la formación
de profesionales, porque no es posible el logro de una formación laboral, es decir de una
verdadera relación teoría- práctica, si el referido vínculo no se logra,
"En el trabajo de formación


Recibido: 20 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 316

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (01), pp. (312-326), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


de los profesionales, es una necesidad su vinculación a las empresas para que se enfrenten desde
el pregrado con los problemas reales de la producción y los servicios
" (Herrera, 2009, p.4).

Cierto es que a veces, aunque, el modelo de formación se sustenta en el principio del vínculo
entre teoría- práctica, no siempre se logra con la máxima efectividad, la estrecha relación que
debe existir entre el escenario responsable de la formación, que es la universidad y el que
demanda dicha formación, que es donde el estudiante una vez graduado se desempeñará
profesionalmente. Superar este problema, es imprescindible para que los egresados estén
verdaderamente preparados para solucionar problemas profesionales de la producción y/o los
servicios y del entorno social en correspondencia con su perfil profesional.

También Cedeño y Santos (2017) al referirse a la concepción de la práctica preprofesional
señalan su influencia en la formación integral, desde la participación del futuro profesional en la
identificación de problemáticas, demandas y necesidades de transformación, coincidiendo en que
ello eleva la calidad de la intervención en áreas de producción y servicios, en tal sentido Padilla
(2017) expresa:

Constituye por tanto, un imperativo de la universidad, trabajar en el mejoramiento permanente del
diseño y la gestión curricular; así como, de los perfiles de desempeño convenidos para la formación
integral del estudiante ya que los nuevos procesos productivos y sociales requieren de competencias
amplias e integrales (p.3)

En la educación cubana, la combinación del estudio y el trabajo en la formación de la
personalidad, constituye una idea presente en la formación de profesionales, este vínculo ha ido
teniendo diversas manifestaciones, que pueden apreciarse, de modo especial a partir del año 1962,
en que se aprueba la Reforma Universitaria y se establecen las bases del Proyecto Pedagógico de
la Universidad Cubana, en correspondencia con los intereses sociales basados en nuevos
conceptos de equidad y justicia social, lo que marca el inicio del proceso de perfeccionamiento
continuo de la Educación Superior en Cuba, que se lleva a cabo hasta nuestros días.

Derivados de estas transformaciones y de su perfeccionamiento sistemático han estado presentes
diferentesmodelos de formación de profesionales, que se han ido denominando como letras desde
la A, hasta el que recién se inicia con la letra E. Cada uno de ellos ha constituido un nuevo avance
en el proceso de formación del profesional, con una tendencia a la calidad, pertinencia e impacto,


Recibido: 20 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 317

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (01), pp. (312-326), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


para dar respuesta a las necesidades sociales, cuya validación ha revelado insuficiencias, que han
constituido referentes importantes para la concepción del que le sucede en el tiempo, así en el
curso académico 2007-2008, entra en vigor los planes de estudio D, que se sostienen en los
principios rectores de la educación cubana expresados en los planes de estudio anteriores.

LA DISCIPLINA PRINCIPAL INTEGRADORA: FORMACIÓN
LABORAL INVESTIGATIVA. EVALUACIÓN DE UNA EXPERIENCIA

La evaluación del diseño de la Disciplina Principal Integradora Formación Laboral
Investigativa, en la carrera de Biología Química, a partir de la aplicación de los programas
elaborados con la concepción asumida, se realiza siguiendo el criterio planteado por Hurtado de
Barrera (2007), de modo que esta constituye un proceso permanente y paralelo a la práctica
investigativa, con la finalidad en el caso de la presente investigación, de detectar las
transformaciones que se producen.



Recibido: 20 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 320

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (01), pp. (312-326), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


El proceso de evaluación que se realiza es hetero-participativo, porque en función de los
criterios o referentes considerados por las autoras, se obtienen juicios valorativos de parte
profesores de los colectivos de año de la disciplina involucrados, de las investigadoras y de los
propios estudiantes que permiten tener una apreciación holística del desarrollo alcanzado por
estos últimos. El diseño es secuencial evolutivo porque se estudia cómo transcurre el proceso de
instrumentación de los programas propuestos.

La introducción de los programas se realiza en el grupo desde que inicia el primer año de la
carrera Licenciatura en Educación Biología Química, luego de realizar la caracterización inicial
de los estudiantes en las siguientes dimensiones: Motivación por la profesión, resultados
académicos en niveles de educación anteriores, dominio de los procedimientos para el
procesamiento de la información científica, expresión oral y escrita. Ello permitió la selección
de tres estudiantes, con características representativas del grupo, para su seguimiento
sistemático respecto al desarrollo de las funciones profesionales inherentes a su futura
profesión: docente metodológica, de función de orientación educativa e investigativa. La
caracterización inicial de los tres estudiantes seleccionados se presenta a continuación.

Mediante una guía observación, con dimensiones e indicadores precisos se pudo valorar la
evolución de los estudiantes en formación inicial respecto al futuro desempeño de las funciones
profesionales, de modo que la caracterización de cada uno de los tres estudiantes se fue
actualizando en correspondencia con el desempeño demostrado.

De acuerdo con los objetivos de los programas, que se diseñaron para cada año académico, la
guía de observación se fue transformando, esto permitió que al finalizar el segundo y el cuarto
año de la carrera, se realizara una valoración integral del desarrollo de cada uno de los sujetos
estudiados en relación con las dimensiones declaradas para evaluar su preparación para el futuro
desempeño de las funciones profesionales y al mismo tiempo la efectividad de los programas
que conforman la Disciplina Principal Integradora Formación Laboral Investigativa.

Los aspectos considerados se corresponden con las dimensiones e indicadores de las funciones
del desempeño profesional del profesional docente y de modo general permiten hacer
valoraciones del desarrollo de los estudiantes, los que obviamente no evolucionan hasta un
mismo nivel, dadas las diferencias entre estos, diagnosticadas desde el inicio de la experiencia,


Recibido: 20 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 321

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (01), pp. (312-326), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


aunque si todos tiene una activa participación en las tareas que se corresponden con cada una de
las dimensiones. Una síntesis valorativa de la incidencia del programar permite concluir que:

En la dimensión preparación para la función docente metodológica: Interés y creciente dominio
del contenido de las asignaturas del nivel donde desarrollan actividades, el conocimiento de los
métodos y técnicas propias de su especialidad, la lógica en la estructuración y dirección del
proceso de enseñanza- aprendizaje, así como su relación con el contexto social. .

En la dimensión preparación en la función orientadora: Participación sistemática y consciente
en el diagnóstico de las características de los estudiantes con la utilización de técnicas
adecuadas, el uso del expediente acumulativo del escolar y del registro de asistencia y
evaluación, así como su participación en la elaboración del proyecto educativo del grupo.
Desarrollo de actividades de Formación Vocacional y Orientación Profesional, comunicación
con alumnos, grupo, profesores y directivos de la entidad laboral, así como con la familia de los
alumnos.

En la dimensión preparación para la función investigativa: La identificación de problemas de la
práctica docente y la búsqueda de soluciones demostrando el conocimiento y aplicación del
método científico, el manejo de fuentes de información para la fundamentación de su actividad
profesional tanto lo académico como en lo laboral e investigativo, el desarrollo de las
habilidades comunicativas, tanto en forma escrita como oral, la sistematicidad y dedicación a la
realización de tareas tanto académicas como laborales e investigativas

En general se aprecia que los estudiantes se han apropiado de las habilidades necesarias para el
cumplimiento de las funciones del desempeño profesional, tanto en lo docente-metodológico, en
la orientación educativa como lo investigativo y manifiestan características que evidencian su
reafirmación de la motivación por la profesión, lo que ofrece un valor agregado.

En las entrevistas realizadas a los estudiantes, estos valoran como un aspecto relevante, en
relación con la disciplina principal integradora, el hecho de que esta les permite comprender de
un modo más integral el fenómeno que constituye el objeto de su profesión, porque organiza de
modo sistémico y coherente los diferentes el vínculo entre la universidad y la entidad laboral


Recibido: 20 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 322

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (01), pp. (312-326), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Se aplicó una encuesta de tipo Lickert a 12 profesores integrantes del colectivo pedagógico que
conforman la Disciplina Principal Integradora Formación Laboral Investigativa, manifestando
sus criterios a través de una escala de valores del uno al cinco, sobre los indicadores:

  1. Grado de orientación que ofrece el programa para incidir en la formación laboral-
    investigativa de los estudiantes.

  2. Contribución para la preparación para el desempeño profesional.

  3. Grado en que se manifiesta la relación entre lo académico, lo laboral y lo investigativo en
    el vínculo universidad- entidad laboral.

  4. Carácter sistémico de los contenidos.

  5. Carácter integrador de la culminación de los cursos.


En relación con los indicadores 1, 3 y 5 el ciento por ciento de los profesores encuestados da un
valor máximo en la escala, mientras que en relación con los indicadores 3 y 4, el 75% ofrece un
valor de cinco puntos y tres de los profesores encuestados, que representa un 25 % ,consideran
otorgar un valor de cuatro.

Se aprecia una valoración positiva de la concepción de la disciplina principal integradora,
FormaciónLaboral Investigativa en la carrera estudiada, de modo especial en relación con los
indicadores que se refieren: grado de orientación que ofrece el programa para incidir en la
formación laboral-investigativa de los estudiantes, grado en que se manifiesta la relación entre
lo académico, lo laboral y lo investigativo en el vínculo universidad- entidad laboral y el
carácter integrador de la culminación de los cursos.

CONCLUSIONES


En el ámbito internacional, se observa sobre todo desde el discurso, la preocupación por el
vínculo universidad-entidad laboral en la formación de los profesionales universitarios, con
algunas propuestas para promover las actividades de prácticas durante la formación inicial lo
que revela la toma de conciencia de la importancia que posee una formación profesional en
estrecha relación con el objeto de trabajo.

En la educación superior cubana, se le ha conferido un importante papel y lugar al vínculo de la
teoría con la práctica, que en los modelos de formación de los profesionales se materializa en el



Recibido: 20 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 323

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (01), pp. (312-326), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


vínculo universidad-entidad laboral donde los estudiantes se relacionen con los problemas que
se presentan en la actividad real del profesional. Este vínculo entre en la formación inicial de
los profesionales está presente en toda esa concepción curricular y se concreta en la Disciplina
Principal integradora, que es aquella que su contenido fundamental es investigativo-laboral e
interrelaciona los contenidos recibidos de las diferentes disciplinas del plan de estudio.

El diseño y desarrollo de la Disciplina Principal Integradora Formación Laboral Investigativa
en las carreras pedagógicas constituye una plataforma, que propicia de modo favorable el
vínculo universidad-entidad laboral, y permite que el estudiante en formación se apropie del
contenido de la cultura inherente a su objeto de trabajo y lo exprese a través del cumplimiento
de las funciones profesionales.

Los resultados de la aplicación en la práctica de los programas que conforman la Disciplina
Principal Integradora Formación Laboral Investigativa en un grupo de estudiantes de la carrera
Licenciatura en Educación Biología Química, del primer al cuarto año, revelan la incidencia
positiva en el desarrollo de los estudiantes, en relación con su preparación en las funciones para
el desempeño profesional, constatado mediante un estudio secuencial evolutivo, lo que sirvió
de referente esencial para su incorporación en el nuevo plan de estudios E con las adecuaciones
pertinentes .

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Álvarez, C. (l999). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.


Bravo, N. (2014)). La Disciplina Principal Integradora en la Carrera Pedagógica LicenciaturaBiología Química. Tesis doctoral. Universidad Central de Las Villas, Villa
Clara, Cuba.

Castro, N, López, A y López, R. (2017). El vínculo universidad-sociedad en el contexto actual
del ecuador. Universidad y Sociedad. [Online] .9 (1),165-172. En:
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/

Cedeño L. y Santos J. (2017) La práctica pre-profesional: vía para la formación profesional. Universidad y Sociedad [on line],
9(3), 109-114. En:
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/


Recibido: 20 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 324

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (01), pp. (312-326), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Chenche-Jácome, Chenche-Jácome y Chenche-García. (2017). Formación pre-profesional del. Dominio de las Ciencias 3(3),
124-137 En:
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Chirino, M. (2002). La investigación como función profesional pedagógica: Modo de actuación
profesional pedagógico. En García.
La profesionalización del maestro desde susfundamentales (15-27) La Habana: Ed. Publicite.

Chirino, M., García G. y Caballero E. (2003). El trabajo científico como componente de la. La Habana: Órgano editor
Educación Cubana.

CRES (2018). Declaración final III Conferencia. Regional de la Educación Superior
Recuperado de
https://www.alainet.org/es/articulo/193512

Cornejo, J. (2014). Prácticas profesionales durante la formación inicial docente: análisis y
optimización de sus aportes a los que aprenden y a los que enseñan a aprender "a
enseñar".
Estudios Pedagógicos. 40 (Especial). [On-line] En:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200014.

Herrera, J. L. (2006). El vínculo universidad-empresa en la formación de los profesionales
universitarios.
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación [en linea]
2006, 6 (mayo-agosto) [Fecha de consulta: 5 de abril de 2019] En:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44760203

Horruitiner, P. (2011). La educación superior. Retos y perspectivas en la sociedad cubana. La
Habana: Educación Cubana.

Horruitiner, P. (2007). La Universidad Cubana: El modelo de formación. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.

Hurtado de Barrera, J. (2000) Metodología de Investigación Holística (3ª. Ed.). Caracas:
Editorial SYPAL.

Ministerio de Educación Superior (MES). (2016). Documento base para los diseños de losEn: https://www.mes.gob.cu/es/planes-de-estudio.


Recibido: 20 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 325

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (54), art (01), pp. (312-326), sept-dic, 2019

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Morales, A. y Cruz, C. (2018). El proceso de formación del profesional en la Educación Superior
Cubana.
Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. En:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/formacion-profesional-cuba.html

Padilla, E. (2017). La práctica pre-profesional como articuladora en el vínculo universidad-r. Tesis doctoral.
Universidad Central “Marta Abreu “de las Villas, Santa Clara, Cuba.

Recarey, S. (2004). La estructura de la función orientadora del maestro. Profesionalidad y. (11-32).La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

Rodríguez, E., Cisterna, F. y Gallegos, C. (2011). El sistema de prácticas como elemento
integrante de la formación profesional
. Revista de la Educación Superior. 40 (3), 159-
167.

Rodríguez, E., Barros M. y Milanés, J. (2019). Profesionalización docente y formación desde un
nuevo currículo en la Universidad de Guayaquil
. Universidad y Sociedad, 11(1), 243-

248. En: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/


Recibido: 20 de mayo de 2019

Aprobado: 5 de julio de 2019 326