Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (53), art (06), pp. (220-233), mayo-agosto, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu,revistavarela@uclv.cu
PATRIMONIAL EDUCATION FOR TEACHERS OF THE ELEMENTARY
SCHOOL OF THE MOUNTAINOUS ZONES
María Alexi Fusté Jiménez mariafj@uclv.cu
Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesor Auxiliar. Centro Universitario Municipal
Manicaragua. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.
ORCID: 0000-0001-5960-4069.
Isabel Julia Veitia Arrieta iveitia@uclv.cu
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular del Centro de Estudios de Educación.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. ORCID:0000-
0002-3680-3265.
Felicia Lara Pérez flara@uclv.cu
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de la Facultad de Educación Media.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. ORCID:
0000-0001-8487-9611.
El trabajo aborda la Educación Patrimonial que constituye una problemática de gran importancia
en el contexto de la realidad cubana actual para contribuir al desarrollo sostenible. Lo
anteriormente expresado justifica la necesidad de un modelo de preparación al docente de la
enseñanza primaria en las zonas montañosas en Manicaragua; este territorio cuenta con un
inestimable y diverso patrimonio natural y cultural, que puede facilitar su tratamiento en el
proceso pedagógico como objetivo formativo, sin embargo, esto no se aprovecha debido a las
insuficiencias en el dominio del contenido teórico y metodológico relacionado con la Educación
Patrimonial y el poco tratamiento que tiene este contenido desde la escuela con miras a la
Recibido: 4 de febrero de 2019
Aprobado: 5 de abril de 2019 220
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (53), art (06), pp. (220-233), mayo-agosto, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu,revistavarela@uclv.cu
protección y uso sostenible del patrimonio de las zonas montañosas. El modelo propuesto en este
trabajo constituye una alternativa que ha posibilitado la elevación de los conocimientos teóricos y
metodológicos para el tratamiento de la Educación patrimonial en el proceso pedagógico con una
actitud consecuente ante la protección y uso sostenible del patrimonio de las zonas montañosas
en el contexto estudiado, como resultados de la preparación al docente.
This paper addresses a significant problem in the context of the current Cuban reality: Heritage
Education; who finds in education an important means for their knowledge, diffusion, and
conservation and a also a way to contribute to sustainable development. The previous idea
justifies the need for teacher training, in primary schools located in mountainous areas, in
Manicaragua, which has an invaluable and diverse natural and cultural heritage. Therefore, a
model for teacher preparation is proposed, in order to facilitate its treatment in the pedagogical
process. The model is considered viable, pertinent and feasible, since it has made possible the
elevation of theoretical and methodological knowledge for the treatment of heritage education in
the pedagogical process as a results of the teacher training.
Educación Patrimonial, docentes, escuela primaria, zonas montañosas.
Heritage Education, teachers, elementary school, mountainous areas.
En el desarrollo de diferentes conferencias mundiales de educación, la UNESCO ha reconocido
el papel central que tiene el docente en la elevación de la calidad de los procesos educativos en
que participa y ha proclamado la necesidad de fortalecer su preparación, pues constituye una
premisa para el cumplimiento de sus funciones, y su propia ejecución, de hecho, se ratifica como
un proceso de perfeccionamiento individual.
Lo anterior evidencia la importancia que se le concede a su preparación, pues es el encargado de
la educación de las nuevas generaciones para la vida social y por el compromiso que asume con
Recibido: 4 de febrero de 2019
Aprobado: 5 de abril de 2019 221
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (53), art (06), pp. (220-233), mayo-agosto, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu,revistavarela@uclv.cu
la sociedad, en función del desarrollo sostenible. Por ello, la política actual en la preparación del
docente, está dirigida a dar respuesta al perfeccionamiento que se produce en los diferentes
niveles educativos del Sistema Nacional de Educación, para contribuir a la formación multilateral
y armónica de los educandos en los diferentes subsistemas.
A nivel internacional se valora la premura de considerar la preparación del docente, como vía
para el mejoramiento de su desempeño. Stenhouse (1984); Pérez (1987); Monereo (1995) y
Gimeno (1996) han mostrado la preocupación por lo relacionado con la profesionalización del
docente, su constante formación y su competencia profesional
Autores cubanos como Añorga (1994); Berges, (2003); Lorences, (2003); Fraga, (2005) y
Bernaza, (2018) coinciden en expresar que el estudio realizado en la formación inicial exige
continuidad, actualización, preparación y perfeccionamiento de una preparación profesional
continuada.
Referente a la Educación Patrimonial los estudios han sido más limitados, sin embargo, el
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas (ICCP), las universidades de todo el país, el MINED u otros organismos y
organizaciones realizan proyectos e investigaciones que respaldan la necesidad de preparación al
docente en esta temática; dadas las exigencias y objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, las transformaciones ocurridas en la ciencia, en la sociedad, la protección y uso
sostenible del patrimonio.
Un importante escenario para la preparación al docente de primaria de zonas montañosos en este
tema, lo constituye el municipio de Manicaragua, ubicado al sur de la región central de Cuba,
territorio principalmente montañoso, que cuenta con un inestimable y diverso patrimonio natural
y cultural, cuyo tratamiento puede insertarse en las distintas asignaturas que conforman el plan de
estudio de la Educación Primaria y formas de organización del proceso pedagógico.
En la actualidad, los docentes de la escuela primaria de las zonas montañosas de Manicaragua
han alcanzado cierta preparación, pero presentan carencias en el dominio del contenido teórico y
metodológico relacionado con la Educación Patrimonial, poco tratamiento a este contenido desde
la escuela con miras a la protección y uso sostenible del patrimonio de las zonas montañosas, el
Recibido: 4 de febrero de 2019
Aprobado: 5 de abril de 2019 222
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (53), art (06), pp. (220-233), mayo-agosto, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu,revistavarela@uclv.cu
contenido Educación Patrimonial ha sido tratado por los docentes en el proceso pedagógico,
asociado a las asignaturas Geografía de Cuba, Ciencias Naturales, El Mundo en que Vivimos,
Educación Cívica e Historia de Cuba, aunque no con el rigor y necesidad que este requiere y se
aprecia poca divulgación por parte de las agencias del territorio y especialistas del valor del
patrimonio, su protección y su uso sostenible.
Para la solución de las insuficiencias detectadas se propone un modelo para la preparación en
Educación Patrimonial al docente de la escuela primaria de las zonas montañosas en el contexto
mencionado.
Los modelos como una construcción teórico formal: interpretan, diseñan y ajustan la realidad
pedagógica, que fundamentada científica e ideológicamente responde a una necesidad educativa
en correspondencia con las exigencias sociales.
El modelo como resultado científico en el sector educacional es necesario para enriquecer la
teoría y transformar la práctica pedagógica; cumple una función heurística; permite descubrir y
estudiar nuevas relaciones, cualidades del objeto estudiado, a su vez revela, la naturaleza del
objeto que se modela y las posiciones teórico-metodológicas que faciliten su instrumentación.
Este surge del estudio del objeto y, por tanto, no es su copia original. El investigador describe y
representa, hasta un determinado grado, la estructura, el funcionamiento y el estado del objeto.
Al respecto , Berges, (2003); CECIP, (2003), Logroño, (2011); Ortiz, (2015) y Cabrera, (2017);
en el estudio sobre la definición de modelo, coinciden en exponer que constituye una
representación simplificada de la realidad, es un esquema interpretativo, cumple con una
finalidad en el campo científico y no es definitivo.
La propuesta del modelo de preparación en Educación Patrimonial al docente de la escuela
primaria en las zonas montañosas en Manicaragua, tiene como base metodológica la concepción
dialéctica materialista del mundo, de esta se asumen posiciones que sirven de referentes en los
planos: filosófico, epistemológico, sociológico, psicológico, pedagógico y didáctico.
En el modelo se asumen como principios los sistematizados por las autoras Addine, (1995); Ruíz,
(2014) y Cabrera, (2017) que se retoman en su generalidad:
Recibido: 4 de febrero de 2019
Aprobado: 5 de abril de 2019 223
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (53), art (06), pp. (220-233), mayo-agosto, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu,revistavarela@uclv.cu
Principio de carácter sistémico para el diseño de la preparación de los docentes de la escuela
primaria en la Educación Patrimonial de las zonas montañosas en Manicaragua: Este
principio se manifiesta en el establecimiento de la interrelación en la concepción estructural
de los componentes y fases del modelo.
Principio de carácter contextualizado: El modelo se sustenta en el principio de que el
contexto en que se desarrolla la preparación de los docentes de la escuela primaria en la
Educación Patrimonial en las zonas montañosas en Manicaragua desempeña un rol
fundamental como punto de partida y finalidad del modelo que se expresa en contribuir a la
trasformación del contexto y a la preparación del docente promoviendo el cuidado,
protección y uso sostenible del patrimonio natural y cultural, así como la participación del
Centro Universitario Municipal, las agencias y agentes socializadores.
Principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso de preparación de los
docentes de la escuela primaria en la Educación Patrimonial de las zonas montañosas en
Manicaragua sustenta la concepción marxista-leninista de la búsqueda de lo nuevo, lo
desconocido y la solución de situaciones problemáticas del desarrollo social local referente al
patrimonio.
El carácter colectivo e individual de la educación de la personalidad. La preparación de los
docentes de la escuela primaria en la Educación Patrimonial de las zonas montañosas en
Manicaragua transcurre en el marco de un conjunto de interrelaciones personales que se
agrupan y adoptan determinadas características, donde cada uno de los docentes es portador
de particularidades únicas que lo distinguen del resto y que por demás, tienen el derecho de
ser reflexionadas y respetadas, por tanto, se consideran las características individuales de
cada docente, lo que aportan en el intercambio y sus opiniones en el análisis de situaciones, y
en las soluciones que encuentran a los problemas para integrar en el proceso pedagógico el
cuidado, protección y uso sostenible del patrimonio.
La unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador. El modelo para la preparación
en Educación Patrimonial del docente de la escuela primaria en las zonas montañosas en
Manicaragua pone de manifiesto la unidad dialéctica entre educación e instrucción, en su
relación con el desarrollo personal ya que la selección de métodos que se proponen, por su
Recibido: 4 de febrero de 2019
Aprobado: 5 de abril de 2019 224
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (53), art (06), pp. (220-233), mayo-agosto, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu,revistavarela@uclv.cu
grado de activación hacen pensar y desarrollan habilidades de forma tal que los docentes
ejecuten el proceso pedagógico, formen actitudes de compromiso para el cuidado, protección
y uso sostenible del patrimonio en beneficio de la sociedad.
El modelo que se presenta se precisa desde dos perspectivas que se presuponen: estructural y
funcional.
Perspectiva estructural: La perspectiva estructural se dirige a explicar el modelo en su dimensión
estática y desde este particular el mismo puede ser visto como la integración de un sistema de
componentes que articulan entre sí posibilitando la preparación en Educación Patrimonial al
docente de la escuela primaria de las zonas montañosas en Manicaragua. (Figura 1)
Representación gráfica del modelo.
EJE ARTICULADOR: LA
EDUCACIÓN PATRIMOIAL
ACTUALIZACIÓN
REDISEÑO
PRODUCCIÓN DE
EXPERIENCIAS.
REFLEXIÓN CRÍTICA
DEL PROCESO
ORGANIZACIÓN Y
EJECUCIÓN DEL
PROCESO DE
PREPARACIÓN
NEGOCIACIÓN
SOCIALIZADORA CON
AGENCIAS Y AGENTES
DIAGNÓSTICO DE DOCENTES Y
CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LAS
ZONAS MONTAÑOSAS. CONTEXTO
Acorde con estas particularidades los componentes del modelo son los siguientes:
Contextualización, Organización y Ejecución del Proceso de la Preparación y Producción de
experiencias. Reflexión crítica del proceso; cada uno con diferentes fases.
TRABAJO CO | DESARROLLO DE LA CONFERENCIAS, | PRODUCCIÓN Y |
ENTRENAMIENTO |
Fuente: Elaboración propia.
Recibido: 4 de febrero de 2019
Aprobado: 5 de abril de 2019 225
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (53), art (06), pp. (220-233), mayo-agosto, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu,revistavarela@uclv.cu
Las fases de cada uno de sus componentes responden a una interrelación que integran la dinámica
y funcionabilidad que se proyecta en el modelo a través de las acciones de jerarquización y
subordinación que ofrecen integralidad al proceso de preparación en Educación Patrimonial de
los docentes de la escuela primaria de las zonas montañosas en Manicaragua; su eje temático
articulador lo constituye la Educación Patrimonial
Explicación necesaria de cada una de los componentes.
Contextualización: Consiste en identificar las necesidades de preparación en Educación
Patrimonial de los docentes de la escuela primaria de las zonas montañosas en Manicaragua,
caracterizar las fuentes patrimoniales. Consta de dos fases (diagnóstico, y negociación
socializadora).
Fase: Diagnóstico de los docentes y caracterización patrimonial de las zonas montañosas de
Manicaragua.
Diagnóstico de los docentes: se toman en cuenta los resultados de las visitas a clases,
seguimiento, resultados de trabajo metodológico y de los cursos recibidos que explicita sus
fortalezas, debilidades y necesidades. Tratamiento del patrimonio desde la concepción curricular.
Caracterización patrimonial de las zonas montañosas de la localidad: Patrimonio natural y
cultural. Para la caracterización patrimonial de las zonas montañosas en Manicaragua, toma en
cuenta dimensiones propuestas para realizarla, de acuerdo a los intereses concretos de la presente
investigación. En este sentido, se toman en cuenta lo natural y cultural. Blanco, (2010).
Fase. Negociación socializadora. Se proyecta, dirigido por el CUM con la participación de las
agencias y agentes socializadores de la localidad, una reunión cada dos meses: “Programa
Integral de Desarrollo de la Montaña”, para promover un reenfoque estratégico sobre patrimonionatural y cultural, tangible e intangible de la montaña, ajustado a la realidad y posibilidades
existentes.
Al concluir la contextualización se determina el eje temático articulador: Este responde a las
condiciones territoriales y prioridades de la protección y uso sostenible del patrimonio natural y
cultural, tangible e intangible de la localidad. Establece una relación la concepción de la
preparación en Educación Patrimonial al docente de la escuela primaria de las zonas montañosas
en Manicaragua.
Recibido: 4 de febrero de 2019
Aprobado: 5 de abril de 2019 226
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (53), art (06), pp. (220-233), mayo-agosto, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu,revistavarela@uclv.cu
Organización y ejecución del proceso de la preparación. Consiste en la concepción,
organización y ejecución de la preparación de manera integrada y contextualizada después de
determinado el eje temático articulador en correspondencia con los intereses sociales de la
localidad relacionados con el patrimonio; se definen los objetivos, los contenidos, su
estructuración, métodos, medios, evaluación y formas organizativas en que se desarrolla la
preparación. Contiene tres fases: trabajo didáctico; desarrollo de la preparación: (Conferencias
especializadas, autopreparación curso, entrenamiento desde el puesto de trabajo) y producción y
divulgación científica.
Fase: Trabajo didáctico. Es una categoría que asume la autora en función de las acciones.
Consiste en la dirección por el CUM del proceso de diseño de los programas para la preparación
del docente de la escuela primaria de las zonas montañosas en Manicaragua tomando como el
punto de partida los resultados de la etapa anterior; en esta fase comienza el estudio y análisis de:
Objeto de estudio; Se precisa lo que se pretende diseñar vinculado a las formas fundamentales a
asumir en la preparación, vinculado al problema social (Educación Patrimonial) considerado y de
manera particular el nivel de enseñanza que se trabajará.
Sistema de objetivos generales y específicos: La determinación del sistema de objetivos resulta
una cuestión de vital significación pues ellos permiten especificar, el sistema de conocimientos y
habilidades, métodos, medios, formas organizativas y evaluación; y, por tanto, guiará en lo
sucesivo todo el trabajo de preparación a desarrollar. Los objetivos tendrán carácter educativo e
instructivo.
Sistema de conocimientos, de habilidades y actitudes: Se expone el sistema de conocimientos, de
habilidades y actitudes que se desea alcanzar y la interacción de los componentes: el
investigativo, el académico y el laboral.
Formas organizativas, los métodos y los medios a emplear: Esta estructuración depende de los
objetivos propuestos, los contenidos y la forma organizativa de que se trate. (Conferencias
especializadas autopreparación, curso, entrenamiento), las cuales constituyen formas
organizativas de la superación profesional, según lo norma la Resolución /Ministerial 132/ 2004,
aunque serán para la preparación.
Recibido: 4 de febrero de 2019
Aprobado: 5 de abril de 2019 227
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (53), art (06), pp. (220-233), mayo-agosto, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu,revistavarela@uclv.cu
Respecto a los métodos y medios para el diseño de las anteriores formas y luego su ejecución, se
proponen los propios métodos de las ciencias y la Información Científico Técnica (ICT). De
forma muy general la propuesta metodológica está dada por la participación activa de los
docentes durante la asimilación de conocimientos y la producción científica. Dentro de los
medios de enseñanza existen particularmente dos que se convierten en instrumentos de la
preparación: el contexto y medios naturales y audiovisuales. En este último se incluye el folleto
"El patrimonio de las zonas montañosas en Manicaragua," elaborado por la autora.
Sistema de evaluación a utilizar: Será sistemática, trabajos prácticos e investigativos en
correspondencia con los objetivos generales y particulares planteados.
Fase: Desarrollo de la preparación: La aplicación del modelo se inicia con un ciclo de
conferencias especializadas, las mismas se conciben como un proceso de enriquecimiento
individual y colectivo porque posibilita que los docentes reciban con alto grado de rigor científico
los contenidos impartidos por especialistas de cada uno de los temas, se continúa con el diseño de
autopreparación con el empleo de guías que servirán de antecedes al curso, en la búsqueda de
bibliografías, recursos y profundización de la temática; posteriormente se desarrollará el curso el
cual presenta horas presenciales y no presenciales), en el período establecido para la preparación
del docente desde el puesto de trabajo. Para el tratamiento de los temas se utilizan diferentes
formas organizativas de la docencia: la clase y la autopreparación (horas lectivas e individuales
respectivamente) y se concluye con el entrenamiento desde el puesto de trabajo.
El entrenamiento es una forma de educación avanzada y una de las más activas de la superación
profesional, cuyo objetivo principal es asegurar la adquisición de conocimientos y habilidades.
Su carácter tutorial y dinámico permite su vinculación con otras formas organizativas de
superación, tiene como objetivo fundamental el completar, actualizar y reorientar, así como el
perfeccionamiento y consolidación de conocimientos y habilidades referentes a la preparación del
docente respecto a la Educación Patrimonial.
Se elaboran los programas, materiales de consulta necesarios para la actualización de los
conocimientos y el desarrollo de habilidades.
Fase: Producción y divulgación científica de experiencias.
Recibido: 4 de febrero de 2019
Aprobado: 5 de abril de 2019 228
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (53), art (06), pp. (220-233), mayo-agosto, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu,revistavarela@uclv.cu
Se promueve el evento anual “Patrimonio en la Montaña” para la divulgación de los resultados
científicos derivado de la preparación del docente, la comunidad; que incluye a centros culturales,
eventos deportivos tradicionales, proyectos locales comunitarios, diálogos intergeneracionales,
conferencias magistrales, entre otros, así como intercambios de experiencias con otras zonas
montañosas, que se desarrolla en el mes de abril en la Semana de la Victoria en Saludo a la
Victoria de Girón. Esta fase permite la realización de un proceso reflexivo que contribuye a
constatar los resultados individuales y colectivos del proceso de preparación.
Producción científica de experiencias. Reflexión crítica del proceso. (Evaluación): Es
sistemática e integradora, constituye una visión consecuente del modelo. Se evalúa la estructura
interna, coherencia que se establece entre el objetivo del modelo y su desarrollo, la adecuación a
los entornos, necesidades, posibilidades, viabilidad, se valoran los ajustes y la apertura de nuevas
demandas sociales locales sobre la preparación del docente en la Educación Patrimonial y cómo
revela las experiencias a través de publicaciones científicas.
Se evalúan los incidentes surgidos de la puesta en marcha del modelo. Una vez iniciada la puesta
en práctica de la propuesta, se recoge información que permita valorar la funcionalidad del
proceso y las incidencias que exigen la introducción de nuevos reajustes.
Las diferentes modalidades de preparación adoptadas requieren de un seguimiento y valoración
de los cambios operados en los docentes para apreciar el nivel de satisfacción y el nivel
alcanzado en su desempeño profesional referido a conocimientos y habilidades profesionales
adquiridas. Este proceso de preparación que se modela debe provocar transformaciones en el
plano cognitivo del docente y en el plano conductual, lo que se evidencia en la concientización de
la necesidad de que todo lo aprendido se revierta en la dirección del proceso pedagógico donde se
educa en el cuidado, la protección y uso sostenible del patrimonio de la montaña. Todo lo cual
permitirá, mediante la elevación de la calificación profesional, trazar nuevas estrategias de
trabajo a las instituciones del territorio con la dirección del Centro Universitario Municipal.
3.1. Fase. Rediseño: Consiste en la valoración de cada uno de los componentes estructurales y la
flexibilidad que ofrece el modelo de modificar o alterar componentes o seleccionar diferentes
niveles para adecuar la preparación del docente a situaciones concretas y adaptarlas en función de
las necesidades de las instituciones y sociales de la localidad.
Recibido: 4 de febrero de 2019
Aprobado: 5 de abril de 2019 229
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (53), art (06), pp. (220-233), mayo-agosto, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu,revistavarela@uclv.cu
3. 2 Actualización: En la medida que transcurre el proceso de preparación se actualizan los
componentes del modelo a partir de las transformaciones ocurridas en las escuelas primarias de
las zonas montañosas, en el docente, en el municipio y cuidado, protección y uso sostenible del
patrimonio, tomando en consideración los avances de la ciencia y la técnica, lo que contribuye a
la elaboración de publicaciones y producciones científicas actualizadas.
Perspectiva funcional del modelo:
La implementación del modelo se realiza a partir del desarrollo de varias formas organizativas de
la superación profesional que contribuyen a la preparación en Educación Patrimonial del docente
de la escuela primaria de las zonas montañosas en Manicaragua, posibilitando la elevación de los
conocimientos teóricos y metodológicos para el tratamiento de la Educación patrimonial en el
proceso pedagógico con una actitud consecuente ante la protección y uso sostenible del
patrimonio.
Los resultados alcanzados en la preparación del docente de la escuela primaria de las zonas
montañosa en Manicaragua, a partir de la implementación del modelo, demuestran avances
significativos, manifestado en: la apropiación de conocimientos relacionados con el patrimonio
natural y cultural de las zonas montañosas en el contexto estudiado, la planificación de clases en
las que aprovechan el valor del contenido para tratar el patrimonio local: natural y cultural,
tangible e intangible; en los objetivos de las clases se intencionan la protección y uso sostenible
de los valores naturales y culturales, tangibles e intangibles situados en la localidad; así como se
trabaja en función del sentido de pertenencia con su territorio; lo que se manifiestan cuando
utilizan como textos para la lectura y comprensión leyendas de las zonas montañosas, en las
clases de Educación Plástica elaboran jabucos y sombreros con materiales de la montaña.
Las consideraciones anteriores evidencian que los docentes alcanzan mayor nivel de preparación
para aplicar lo aprendido en el municipio, en la localidad y la escuela con respecto al cuidado,
conservación, protección y uso sostenible del patrimonio, tomando en consideración los avances
de la ciencia y la técnica.
Recibido: 4 de febrero de 2019
Aprobado: 5 de abril de 2019 230
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (53), art (06), pp. (220-233), mayo-agosto, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu,revistavarela@uclv.cu
El estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos de la preparación del docente de la
escuela primaria devienen en una reflexión sobre el contenido de Educación Patrimonial, para
dar respuesta a las demandas del desarrollo socioeconómico local en las zonas montañosas de
Manicaragua y la educación para la protección y el uso sostenible del patrimonio.
El modelo en Educación Patrimonial para el docente de la escuela primaria de las zonas
montañosas se estructura en tres componentes: contextualización, organización y ejecución del
proceso de preparación y producción de experiencias, reflexión crítica del proceso con sus
respectivas fases relacionadas entre sí a partir del eje articulador La Educación Patrimonial en las
que se establecen relaciones entre la escuela y la localidad, permite la implicación de las agencias
socializadoras locales y su intencionalidad de contribuir a la protección y uso sostenible del
patrimonio.
La implementación del modelo permite obtener resultados positivos en la obtención de
conocimientos sobre patrimonio natural y cultural, el desarrollo para el tratamiento de la
Educación Patrimonial en la concepción actividades docentes, extradocentes y extraescolares
para contribuir a la protección y uso sostenible del patrimonio local.
Addine, F. (1995). Principios para la dirección del proceso pedagógico. La Habana: Pueblo y
Educación.
Añorga, J. (1994). Educación Avanzada: mito o realidad. Sucre, Bolivia: Avanzada.
Balmaseda, M. & Rodríguez, E. (2008). Educación Patrimonial: aporte al desarrollo. Material mimeografiado. Santa Clara.
Berges, J. (2003). Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de las. (Tesis doctoral). Santa
Clara.
Bernaza, R. G., Troitiňo & López. (2018). La superación profesional: mover ideas y avanzarLa Habana: Editorial Universitaria.
Recibido: 4 de febrero de 2019
Aprobado: 5 de abril de 2019 231
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (53), art (06), pp. (220-233), mayo-agosto, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu,revistavarela@uclv.cu
Blanco, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Pueblo y
Educación.
Cabrera. G. M. (2017). La superación profesional del docente de la especialidad agropecuaria. (Tesis doctoral). Santa Clara.
CECIP. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aporte de la. Curso 85. Ciudad de La Habana. Material en soporte magnético.
Domínguez, A. (2017). Formación de maestros y educación patrimonial. Estudios Pedagógicos
XLIII, N° 4: 49-68, 2017. Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de:
http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/1790.
Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próximaEstudios Pedagógicos, vol. XLII, núm. 2, 2016, pp. 415-436.
Fraga, O. (2005) Estrategia de superación profesional para la preparación teórico-. (Tesis doctoral). Santa
Clara.
Gimeno, J. (1996). El perfeccionamiento como desarrollo de la profesionalidad docente. Curso
de Formación de Administradores de la Educación. Ministerio de Cultura y Educación de
Argentina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).Recuperado de:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Perfeccionamiento-Como-Desarrollo-De-La-
Profesionalidad/2592269.html
Gómez, T. R (2014). La Educación Patrimonial de los docentes de preuniversitario en. (Tesis doctoral). Santa Clara.
Hernández, A. M. (2017). La educación patrimonial en los manuales escolares de EducaciónUniversidad de Extremadura.
Logroño, G. (2011). Modelos pedagógicos. Recuperado de: http://scholar.google.es/scholar
Lorences, J. (2003). Sistema didáctico para elevar la calidad del proceso docente educativo en. (Tesis doctoral). Santa Clara.
Recibido: 4 de febrero de 2019
Aprobado: 5 de abril de 2019 232
Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038
Vol. (19), No. (53), art (06), pp. (220-233), mayo-agosto, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu,revistavarela@uclv.cu
Méndez R. (2016). La investigación en educación patrimonial para establecer objetivos yUniversidad Autónoma de Madrid.
Monereo, C. (1995). Estrategias para aprender a pensar bien. Revista Cuadernos de Pedagogía.
Ortiz, A. L. (2015). Hacia una escuela de desarrollo integral. Modelos pedagógicos.
Recuperado de: http://scholar.google.es/scholar.
Pérez, D. (1987). La formación permanente, un reto para el profesorado. En ComunidadLa Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Reyes, J. (2003). Artículo: Preocupación del estado cubano por rescatar el patrimonio. Recuperado de: http://www.ilustrados.com.
Rodríguez, E. (2013). La Educación Patrimonial en la formación inicial del profesional de la(Tesis doctoral).
Santa Clara.
Ruíz, O. (2014). La formación de habilidades profesionales pedagógicas en la Licenciatura en- Psicología (Tesis doctoral). Santa Clara.
Santos, I. (2005). Educación Patrimonial. Curso precongreso. Congreso Pedagogía 2005.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y Desarrollo del Curriculum. Tercera Edición.
Zabala, M. E. (2006). ¿Qué es la Educación Patrimonial? Recuperado de:
http://www.revistaiplac.rimed.cu.
Recibido: 4 de febrero de 2019
Aprobado: 5 de abril de 2019 233