Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (04), pp. (336-349), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


INVESTIGACION Y EDUCACION EN LA UNIVERSIDAD SOBRE
IDENTIDAD CULTURAL LATINOAMERICANA

RESEARCH AND TEACHING OF LATIN AMERICAN CULTURAL
IDENTITY IN THE UNIVERSITY

AUTOR


Benito Justo Pírez Noy bpirez@uclv.cu


Doctor en Ciencias Filológicas. Profesor Titular y Consultante. Centro de Estudios de Educación
“Gaspar Jorge García Galló”. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba. ORCID:
0000-0001-8185-0282.

RESUMEN


En los tiempos que corren, el profesor universitario latinoamericano tiene ante sí una enorme
responsabilidad en la formación de sus estudiantes. Hace mucho dejó de ser un simple transmisor
de conocimientos o formador de competencias para un determinado desempeño profesional. En
realidad, asume una misión vital: contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de sus
alumnos. Pero ocurre que, a pesar de lo mucho que se ha estudiado al respecto, no cuenta con una
clara definición de los componentes funcionales que dan sentido a la identidad cultural
latinoamericana, de modo que permita cultivarlos en su docencia. Mucho menos domina, al menos
de manera general, los fundamentos didácticos que debe emplear para lograr este propósito. Así,
el presente trabajo se propone develar, en una primera aproximación, cuáles son estos componentes
y cómo tratarlos didácticamente en la educación superior, como resultados iniciales de un proyecto
investigativo.Con este fin se recogió información bibliográfica especializada, así como el criterio
de profesores de varias universidades cubanas, mediante la sistematización de experiencias vividas.
De este modo, se presenta una propuesta de elementos constitutivos que conforman en el presente
la identidad cultural latinoamericana, junto con un cuerpo de exigencias didácticas para su
tratamiento en la clase.


Recibido: 8 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 336


ABSTRACT

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (04), pp. (336-349), etapa, año
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Now a days, the Latin American universities´ professor are facing an enormous responsibility while
training their students. They assume the vital mission: to contribute to the strengthening of the
cultural identity of their students. In spite of how much this topic has been studied, there is not a
clear definition of the functional components that comprehend Latin American cultural identity.
There is also has a lack of specific didactic foundations that must lead the teaching of this subject.
Thus, the present work sets out to reveal, in a first approximation, what these components are and
how to treat them didactically in higher education, as initial results of a research project. To this
end, specialized bibliographic information was collected, as well as the criteria of professors from
various Cuban universities, through the systematization of lived experiences. In this way, a
proposal of constituent elements that make up the Latin American cultural identity in the present
is offered, along with a body of didactic demands for its treatment in the classroom.

PALABRAS CLAVE


Postmodernidad, identidad cultural latinoamericana, investigación educativa, docencia
universitaria.

KEYWORDS


Postmodernity, Latin American cultural identity, educational research, university teaching.


INTRODUCCIÓN


Tras la caída del muro de Berlín, y con la extensión de la globalización neoliberal, tachando de un
plumazo códigos de ética y escalas de valores consagrados por la humanidad, la indefinible
postmodernidad ha ocupado espacios impunemente en la conciencia humana, con su carga de
resignación ante lo inevitable y conducta de brazos caídos. Es cierto que este bautizado en sus
inicios
pensamiento débil (Vattimo, 1983) ha ido difuminándose en los últimos años en las
primeras páginas de los diarios, pero sigue ahí, como cubierto por la capa invisibilizadora de Harry
Potter, para que no se vea su verdadera cara de etapa nueva del capitalismo en su fase imperialista.

Uno de los campos de batalla más encarnizados en la resistencia a este nuevo orden internacional
continúa presentándose en el ámbito de la cultura. Es fácilmente perceptible el interés

Recibido: día de mes de año

Aprobado: día de mes de año 337

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (04), pp. (336-349), etapa, año
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


primermundista en uniformar estándares de consumo, de cosmovisiones, de patrones de imitación,
de códigos de vida. A través de los medios masivos de comunicación, en manos de unos pocos, se
consolida esta ofensiva permanente.

Todo esto parece lenguaje de antier, como cantaleta de abuelo que no se adapta al progreso, y repite
las mismas monsergas que ya nadie escucha. Pero cuando un educador responsable ve a sus
alumnos en los pasillos universitarios aceptando indiferentemente lo que humilla a su pueblo,
porque viene del mundo de sueños que tanto deslumbra, donde vive gente con quienes aspira a que
lo confundan, renegando de su inconveniente piel morena y sus labios gruesos, entonces es que
saltan las alarmas. Es el porvenir que se va entre las manos para desaparecer.

En el convulso mundo de hoy, el docente universitario en América Latina tiene una enorme
responsabilidad en la formación de sus estudiantes. Hace mucho dejó de ser un simple transmisor
de conocimientos o formador de competencias para un determinado desempeño profesional. En
realidad, tiene en sus manos una misión vital: contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural
de sus alumnos, en tiempos de imposición de modelos hegemónicos desde los centros de poder,
que con fines de dominación se dirige hacia los países periféricos
.

No se trata de un retorno al sociologismo vulgar en la enseñanza, sino de despojarse de la inocencia
conformista, y ayudar al papel primordial del profesor en mostrar el mundo real en que se vive.
Sacudir la modorra de las clases de contar sílabas métricas, memorizar nombres y fórmulas, y
enseñar lo que más se precisa: a entender por qué el latinoamericano es como es, ni mejor ni peor
persona que cualquier otra, pero digno de respeto, y con raíces amorosamente firmes, orgulloso de
su cultura y de sus valores. En pocas palabras, se trata de hacer aquello a lo cual, lamentablemente,
el docente, atosigado con las muchas horas de clases y los bajos salarios, le dedica menos tiempo:
a educar.

Por ello es la irrenunciable tarea de la lucha en defensa de la identidad latinoamericana; justamente
la investigación que se presenta en este artículo aborda esta temática

UN ACERCAMIENTO A LA IDENTIDAD CULTURAL LATINOAMERICANA


Sobre el tema de la identidad latinoamericana se ha escrito copiosamente desde el inigualable
ensayo martiano
Nuestra América (Martí,1974), y cada vez menos estudiosos cuestionan ya la

Recibido: día de mes de año

Aprobado: día de mes de año 338

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (04), pp. (336-349), etapa, año
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


existencia de una identidad común desde el río Bravo hasta la Patagonia, que armoniza lo uno en
lo diverso. Vale la pena recordar, entre otras muchas buenas definiciones del término
identidad, la
expuesta hace algunos años por el salvadoreño Samour (2006), cuando afirmaba que:

Cuando hablamos de identidad nos referimos, no a una especie de alma o esencia con la que nacemos,
sino a un proceso de construcción en la que los individuos y grupos se van definiendo a sí mismos en
estrecha relación con otras personas y grupos. (p.81)

De este modo, es sabido que tal proceso de construcción va teniendo lugar a lo largo del devenir
histórico de las comunidades humanas, asumiendo un carácter dinámico en su paulatina
configuración, que le permite desechar elementos antes constitutivos que dejan de expresar sus
esencias, y asimilar otros relativamente nuevos, sujetos a examen y adaptación.

En el caso de América Latina, la conformación de sus rasgos identitarios se ha producido en el
curso de tormentosas circunstancias, y sus componentes se han ido generando mucho antes que la
propia noción de Latinoamérica, precisada con propiedad solo hacia después de 1860 por el
colombiano José María Torres Caicedo (como se demostró en Ardao (1986). Incluso, es posible
advertir sus primeros atisbos desde la etapa de la conquista en el
cinquecento americano, como
opina Grenni (2009), sin contar algunos que permanecieron y se arraigaron, nacidos en los tiempos
precolombinos.

Asignar una fuente precisa a estos componentes que caracterizan la identidad cultural
latinoamericana constituye un asunto peliagudo y peligroso. El permanente proceso de
transculturación operado a través de los siglos, de consustanciación de elementos disímiles y
parecidos, que se transformaron y dieron origen a nuevos y originales rasgos, dificulta
frecuentemente su catalogación, y por su carácter histórico exige especificar a qué momento de su
devenir pertenecen. Por ello, no siempre los componentes identitarios significativos evidencian la
marca de su procedencia cultural (autóctona, europea, africana, otras). Adicionalmente, algunos de
estos rasgos previamente identificaron a más de una fuente.

A pesar de tales inconvenientes, con frecuencia los especialistas en la materia han intentado señalar
con el mayor nivel de generalidad posible cuáles pudieran considerarse los elementos culturales
distintivos de la identidad latinoamericana, en su estrecha relación –y a veces identificándolos- con
los de la cultura e idiosincrasia de nuestros pueblos.

Recibido: día de mes de año

Aprobado: día de mes de año 339

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (04), pp. (336-349), etapa, año
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Para que tales rasgos sean realmente operativos y válidos, deben abarcar no solo las
representaciones específicas que el hombre latinoamericano tiene del mundo que le rodea, sino
incluso las que posee sobre sí mismo, y que por tanto se caracterizan por su esencia proactiva,
asociadas a su peculiar escala de valores dentro de la cual se reconoce.

Debe señalarse, como evidencia de su carácter histórico, que algunos de estos “indicadores”, antaño
sólidamente instalados dentro del imaginario latinoamericano, han perdido validez representativa
dentro del constructo identitario. Tal es el caso del uso de una lengua común de origen latino
(español, portugués, francés), que dejaría fuera a los latinoamericanos residentes en las antiguas
colonias holandesas, o en aquellos de formación multiétnica, multicultural y multilingüística, como
los de Guyana y Surinam. Algo similar ocurre con el acatamiento de la fe católica, que profesara
una aplastante mayoría de creyentes en la época colonial hispana, y no ocurre ya en varios lugares
de la región.

Así, la indefinición de los componentes, válidos en el presente, de la identidad cultural
latinoamericana, es uno de los principales factores que complejizan su tratamiento didáctico
efectivo en las aulas universitarias, pues por regla elemental no puede explicarse bien aquel
contenido cuya esencia es imprecisa y cambiante. A partir de esta carencia, se añade la falta de
exigencias didácticas ajustadas a este objeto, que es su consecuencia lógica. En esta dirección se
encamina el presente trabajo.

Algunos interesantes estudios se han venido publicando desde hace algunos años sobre la necesidad
impostergable de asumir en la docencia universitaria un tratamiento consciente de la identidad
cultural latinoamericana, como son los de Rodríguez del Castillo (2006), Grenni (2009), y Coll y
Falsafi (2010), pero, aunque valoran las relaciones educación-identidad, no se adentran en la
esencia del contenido y del método como categorías didácticas del proceso educativo. Alcanzar
tales metas solo es posible con los conocimientos que brinda la investigación científica.

METODOLOGÍA


Para lograr un acercamiento a la configuración interna de la identidad cultural latinoamericana en
los momentos actuales, de modo que facilite su tratamiento adecuado en la educación superior a


Recibido: día de mes de año

Aprobado: día de mes de año 340

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (04), pp. (336-349), etapa, año
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


partir de un conjunto de exigencias didácticas pertinentes, se aplicó la sistematización de la teoría
y la práctica como método esencial de la investigación cualitativa.

Se asume la sistematización de experiencias, según la propuesta de Van de Velde (2008), con sus
respectivas adaptaciones al contexto específico en el que se desarrolla la investigación y que retoma
de Jara (1994) y Francke (1995). Para el primero,

(…) la sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a
partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido,
los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por
qué lo han hecho de ese modo. (p.35)

Asimismo, como parte de la sistematización se constituyó un grupo focal, integrado por diez
docentes universitarios de distintas ramas de las ciencias sociales y humanísticas de cinco
universidades cubanas, con diez o más años de desempeño profesional, que aportaron sus puntos
de vista y experiencia sobre el tema y participaron en foros de discusión
on line.

Para el desarrollo del proceso se delimitaron las siguientes etapas:


Primera etapa (segundo semestre de2017): Recuperación y ordenamiento de todos aquellos
documentos, materiales y vivencias de los miembros del grupo sobre los ejes de sistematización
propuestos.

Segunda etapa (primer semestre de 2018): Discusión de una primera propuesta sobre los
componentes advertidos de un mayor nivel de generalidad, que dan sentido en el presente a la
identidad cultural latinoamericana.

Tercera etapa (segundo semestre de 2018): Configuración final de dichos componentes y discusión
de sus exigencias didácticas.

Los principales instrumentos y técnicas que sirvieron para el registro y el análisis de la información
fueron:

Observación participante: Para constatar cómo se manifiesta en la práctica el tratamiento docente
a los temas que exigen análisis vinculados con esta problemática, así como los factores que
constituyen barreras, fortalezas, limitaciones y potencialidades.


Recibido: día de mes de año

Aprobado: día de mes de año 341

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (04), pp. (336-349), etapa, año
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Entrevista en profundidad: Para conocer la preparación de los docentes para enfrentar la tarea y su
experiencia profesional previa en el tema.

Investigación documental: Aplicada en el estudio de documentos que abordan cuestiones teóricas
sobre la identidad cultural latinoamericana, y los que de algún modo comentan ideas de las que
pudieran extraerse pautas sobre su tratamiento en la educación superior.

Encuesta a docentes: Realizada para solicitar propuestas fundamentadas sobre los componentes
que a su juicio caracterizan lo que actualmente se denomina identidad cultural latinoamericana, y
qué exigencias generales se requiere cumplir en el orden didáctico durante la práctica educativa.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Del trabajo realizado en la primera etapa se obtuvieron valiosos resultados. La triangulación
aplicada a través de la observación participante y la entrevista en profundidad, pudo constatar que
no existían barreras de consideración que impidieran la labor de los docentes miembros del grupo
focal, aunque la mitad de ellos no se mostraban suficientemente actualizados en la materia. Todos
poseían como fortaleza la experiencia de trabajo docente en la universidad, la oportunidad de
perfeccionar sus conocimientos en este tema y su disposición de aportar a los objetivos
perseguidos. Tras llevar a efecto la investigación documental, se manifestó con claridad la
existencia de un grupo de constitutivos de la identidad cultural latinoamericana en los distintos
momentos de su proceso configurativo, así como las tendencias del análisis historiográfico de esta
evolución. Entre los autores que con sus reflexiones contribuyeron a mover el pensamiento en esta
dirección están Grenni (2009), Enríquez (2010), Coll y Falsafi (2010), Matías y Hernández (2018).

A partir de las lecciones aprendidas en la primera etapa, con la triangulación de fuentes
documentales y experiencias vividas, se aplicó en la
segunda etapa la encuesta antes mencionada,
en la que afloraron propuestas de componentes identitarios de la cultura latinoamericana de un
mayor nivel de generalidad, que en la
tercera etapa fueron mejor perfilados, y se sugirieron cuáles
serían sus exigencias didácticas.

De este modo, se obtuvieron los siguientes componentes, válidos para el momento presente:


Por supuesto, estos elementos constitutivos de la identidad latinoamericana de hoy significan
una propuesta que admite el intercambio creador; no puede decirse que sean todos, muchos o


Recibido: día de mes de año

Aprobado: día de mes de año 344

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (04), pp. (336-349), etapa, año
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


pocos: son, pues, una selección generalizadora como hipótesis de trabajo, cuya develación
allana el primer paso para compartirlos dialógicamente con el alumno universitario durante su
proceso formativo.

Es así como también en la tercera etapa surge la necesidad de explorar las exigencias
didácticas para el tratamiento docente de los componentes ya precisados, como resultado
natural del proceso de sistematización, triangulando los datos ya obtenidos.

Las cuestiones relativas a la identidad cultural latinoamericana de los tiempos actuales,
constituyen parte del
contenido de las asignaturas universitarias de pregrado y de no pocos
cursos de postgrado, muy especialmente del perfil de las ciencias sociales y humanísticas – y
no solo de ellas -, pero habitualmente no figuran explícitamente en la tabla de contenidos de
los programas de asignaturas y cursos. Son
momentos intencionados del contenido, ejes
transversales que no deben soslayarse si se pretende cumplir los
objetivos educativos trazados
en los programas. Ello mueve a considerar una primera exigencia didáctica relacionada con
los objetivos y el contenido de la educación, valorada por los especialistas del grupo focal:

En todo análisis con los alumnos en la educación superior debe establecerse la regla de
escuchar con atención las consideraciones que exponen los compañeros de aula sobre este
tema (y sobre otros que se consideren). Solo así predominarán las visiones mejor
argumentadas. Ello excluye, en un contexto distendido de principios compartidos, tanto el
rechazo de plano al criterio divergente como la bien conocida falsa unanimidad, con su
trasfondo conformista y carente de compromiso. Como ocurre en el mismo proceso de
construcción social de la identidad cultural, el análisis propicia la búsqueda de lo igual en
lo diferente, el autodescubrimiento y confirmación de los componentes identitarios que
tipifican a todos los latinoamericanos, y que reclaman ser defendidos firmemente,
conscientemente, orgullosamente.

CONCLUSIONES


Como resultado del proceso de sistematización de experiencias vividas y conocimientos aprendidos
en la teoría y la práctica por el grupo de discusión conformado al efecto, al transitar las tres etapas
previstas fue posible establecer una configuración interna actual de la identidad cultural

Recibido: día de mes de año

Aprobado: día de mes de año 347

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (04), pp. (336-349), etapa, año
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


latinoamericana, en una aproximación suficientemente coherente y argumentable, que según
opinión consensuada del grupo se remite a:
el mestizaje, la vocación sincrética, un imaginario. Estos pilares,
si bien se inscriben en categorías de gran movilidad y transformación, han resistido la prueba del
tiempo, y ofrecen hoy una imagen fidedigna y condensada de una idiosincrasia especial, netamente
latinoamericana, que identifica a los hombres y mujeres de esta región que en ella se reconocen
como tales.

A partir de estos hallazgos, se debatió sobre cuáles serían las exigencias didácticas más generales
que facilitaran la verificación e interiorización de estos componentes en el estudiante universitario,
y que vieran en la noción de
identidad cultural algo más que un término de imprecisa y subjetiva
interpretación, y hasta de dudosa existencia. Como resultado, se precisaron las siguientes
exigencias de orden didáctico:
planificación previa, interdisciplinariedad, inclusión de la temáticaLos métodos y procedimientos específicos en cada
momento serán decididos por los educadores según se requieran, aunque por el carácter peculiar
de este proceso educativo se impone la selección de métodos que exijan una sustancial activación
del aprendizaje, en el que todos participen durante la construcción del conocimiento.

Una vez clarificados el qué y el cómo en la labor formativa del profesor universitario sobre la
identidad cultural latinoamericana, se crean las bases para continuar investigando, profundizando
e instrumentando acciones en un tema crucial para la integración de América Latina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Ardao, A. (1986). Panamericanismo y latinoamericanismo. En L. Zea. (Ed.), América Latina en(pp. 157-171). México: Siglo XXI Editores.

Coll, C., y Falsafi, L. (2010). Presentación. Identidad y educación: tendencias y desafíos.

Recuperado de http://www.revistaeducación.mec.es/re353/rfe353_01.pdf


Enríquez, M. (2010). Filosofía e identidad cultural latinoamericana. Recuperado de
http://agorapoliticafilos.blogspot.com/2010/05/filosofia-e-identidad-cultural.html

Recibido: día de mes de año

Aprobado: día de mes de año 348

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (04), pp. (336-349), etapa, año
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuani km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Francke, M. (1995). La sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las
experiencias de promoción. Escuela para el Desarrollo. (CD). La Habana: MINED.

Grenni, H. (2009). Educación e identidad en América Latina. Revista Teoría y Praxis, volumen 15,
pp.33-56. Recuperado de de
http://www.udb.edu.sv/editorial/index.php/publicaciones/teoria_y_praxis/teoria_y_praxis
15

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. Costa Rica: Editorial Alforja.


Las Casas, B. (1979). Brevíssima Historia de la Destrucción de Las Indias. La Habana: Editorial
de Ciencias Sociales.

Martí, J. (1974). Nuestra América. La Habana: Casa de las Américas, Colección Nuestra América.


Matías, A., y Hernández, S. (2018). El reto de la identidad para la educación como institución
social.
Revista Educación, vol.42, núm.2. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. doi:
https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23598

Rodríguez del Castillo, M.A. (2006). Cultura, educación e identidad cultural. Material de consulta
de la Maestría en Educación. Venezuela: Universidad Bolivariana de Venezuela.

Samour, H. (2006). Globalización, cultura e identidad. Revista Teoría y Praxis volumen 7, pp.1-

20. Recuperado de
http://www.udb.edu.sv/editorial/index.php/publicaciones/teoria_y_praxis/teoriay praxis 7

Van de Velde, H. (2008). La sistematización de experiencias educativas: un espacio para la
reflexión crítica
y la transformación de la práctica. Managua, Nicaragua.

Vattimo, G. (1983). El pensamiento débil. Editado por G. Vattimo y P.A. Rovatti. Milán:
Feltrinelli.



Recibido: día de mes de año

Aprobado: día de mes de año 349