Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


CONDICIONES PERSONALES ASOCIADAS AL ESTRÉS ACADÉMICO
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

PERSONAL CONDITIONS ASSOCIATED WITH ACADEMIC STRESS IN
UNIVERSITY STUDENTS

AUTORES


Jessica Paola Palacios Garay jessica.palacios@uwiener.edu.pe


Doctora en Educación. Profesor Escuela Posgrado. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima.
Perú. ORCID: 0000-0002-2315-1683.

Judith Soledad Yangali Vicente judith.yangali@uwiener.edu.pe


Doctora en Educación. Coordinadora Académica Escuela Posgrado. Universidad Privada
Norbert Wiener. Lima. Perú. ORCID:
0000-0003-0302-5839.

Ulises Córdova García ucordovag@ucvvirtual.edu.pe


Doctor en Educación. Profesor Escuela Posgrado. Universidad César Vallejo. Lima. Perú
ORCID: 0000-0002-0931-7835.

RESUMEN


Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo y transversal. Tuvo como objetivo
determinar la asociación de las condiciones personales (edad, sexo y colegio de procedencia) con
el estrés académico; la muestra se constituyó por 710 estudiantes de licenciatura de la facultad de
educación de la universidad Federico Villarreal, la edad oscila entre los 17 a 27 años, 343
fueron mujeres y 367 hombres. Se concluye que el estrés académico se encuentra asociado al
sexo, edad y colegio de procedencia de los estudiantes que conformaron la muestra con un nivel
de confianza del 95%.

ABSTRACT


This article presents the results of a descriptive and cross-sectional study. Its objective was to
determine the association of personal conditions (age, sex and school of origin) with academic


Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 350

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


stress; the sample consisted of 710 undergraduate students from the faculty of education of the
Federico Villarreal University, the age ranges from 17 to 27 years old; 343 were women and 367
were men. It is concluded that academic stress is associated with the sex, age and school of origin
of the students who made up the sample with a confidence level of 95%.

PALABRAS CLAVES


Condiciones personales, estrés académico, estresores, síntomas, estrategias de afrontamiento.


KEYWORDS


Personal conditions, academic stress, stressors, symptoms, coping strategies.


INTRODUCCIÓN


El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y, esencialmente,
psicológico; se presenta cuando el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de
demandas que, bajo la valoración del propio alumno, son consideradas estresores. Estos
estresores provocan un desequilibrio sistemático (situación estresante) que se manifiesta en una
serie de síntomas (indicadores del desequilibrio) y obliga al alumno a realizar acciones de
afrontamiento para restaurar el equilibrio sistémico (Barraza, 2008).

Hay muchos factores que hacen que los universitarios abandonen sus carreras; al respecto, Merhi,
Sánchez, y Palací (2018) concluyeron que el abandono y el fracaso estudiantil en la educación
superior de manera consistente ocurren, en la mayoría de los casos, durante los dos primeros años
académicos. Para llegar a comprender este fenómeno, se consideraron aspectos demográficos,
sociales, institucionales; pero, sobre todo, factores psicológicos.

Por otro lado, Cardona (2015) manifestó que existen correlaciones generalizadas de la conducta
postergada y de situaciones en las que las reacciones son también fisiológicas, mentales y de
comportamiento. Los estudiantes universitarios deben canalizar el estrés de forma positiva
mediante medidas preventivas como las estrategias de afrontamiento, sin interferir en el bienestar
físico o emocional (Zárate, Soto, Castro y Quintero, 2017). Las habilidades emocionales
posibilitan que, en una situación de estrés, el estudiante maneje sus emociones, de esa forma,



Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 351

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


pueda salir airoso del momento difícil. Por tanto, el control de las emociones ayuda atenuar la
acción de los estresores dando inicio a los procesos de afrontamiento (Amaya, 2018).

El estudio tuvo como propósito determinar si las condiciones personales (edad, sexo y colegio de
procedencia) se asocian con el estrés académico. Existen pocos estudios referentes al tema en
estudiantes universitarios de universidades públicas; lo significativo de esta investigación es la
cantidad de la muestra fue de 710 estudiantes. El rango de edad más afectado es de estudiantes
menores de 20 años y el valor pedagógico que tiene el saberlo es que se puede proponer talleres
con un coach profesional y pueda ofrecer estrategias para que puedan mejorar los niveles de
estrés profesional. La revision de la literatura señala que una de las fuentes sociales de estrés de
mayor relevancia entre los adolescentes, la constituye el ámbito académico (Barraza, 2005, 2007;
Huan, See, Ang y Wan, 2008; Hystad, et al., 2009; Martín, 2007; Rodríguez, 1995; Rodríguez,
2012).

El sexo más afectado, es el femenino y el valor pedagógico que se tiene de conocer este factor
afectado es que los docentes pueden establecer estrategias de atención, cuidado y contención
emocional para los estudiantes. Al respecto, Muñoz (2003), sostiene que, aunque muchos
estudios apuntan a que el género no incide de forma significativa en la experiencia del estrés
académico y en sus efectos, los datos predominantes indican que las mujeres, frente a los
hombres, presentan mayores índices de estrés académico. Los estudiantes más afectados según el
colegio de procedencia son los estudiantes de colegio privado y el valor pedagógico es que se
puede plantear clases de inducción para estudiantes de escuelas privadas, debido a las diferencias
de formación académica que existe entre las escuelas públicas y privadas.

MARCO TEÓRICO


Modelo de base psicopedagógica en contextos universitarios


De acuerdo con Román y Hernández (2011), los enfoques predominantes no tienen en cuenta el
entorno educativo y sus criterios son predominantemente psicológicos, lo que para ellos se
traduce en una evidente limitación a la hora de interpretar e intervenir en el mismo. Por tanto, se
propone reformular y adaptar la conceptualización clásica del estrés desde una base
psicopedagógica mediante seis enfoques básicos: 1) enfoque histórico cultural, entendido como


Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 352

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


base psicológica del desarrollo de la personalidad y del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se
trataría de una mirada biopsicosocial del desarrollo psíquico que posibilitaría el desarrollo de las
potencialidades de la persona a través del aprendizaje y los apoyos adecuados; 2) otro enfoque
del proceso de estrés académico, el carácter de proceso con entradas y salidas, condiciones
específicas de realización y un conjunto de componentes estructurales y funcionales que se
relacionan de manera armónica; 3) el enfoque de gestión para la intervención del fenómeno es
una gestión dirigida a la reorientación de la docencia y otros procesos universitarios para generar
un proceso de enseñanza–aprendizaje saludable; 4) el enfoque didáctico busca incorporar los
componentes inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje con el objetivo de establecer
relaciones estructurales y funcionales propias en el académico; 5) el enfoque del cambio tiene
como propósito llevar a cabo una transición progresiva hacia el nuevo estado y poder responder
a las demandas del entorno educativo y, finalmente, 6) el enfoque sistémico cuyo objetivo es
integrar todos los componentes y áreas en una totalidad conceptual.

Los estresores académicos


Es importante el estudio de García (2004), quien señala que los estresores académicos son el
conjunto de factores propios del entorno educativo que suponen exigencias valoradas por el
estudiante como amenazantes para su bienestar general y que exceden sus recursos para
manejarlas. En definitiva, el enfoque para la variable de estrés académico propuesto por Barraza
(2008) fue el modelo conceptual que, desde la perspectiva de carácter sistémico-cognoscitivo,
permitió conceptualizarlo como proceso sistémico de índole adaptativa y, en el ámbito
psicológico, se presenta en tres momentos: estímulos estresores, síntomas y estrategias de
afrontamiento.

El camino más frecuente del estrés académico proviene de la parte más cognitiva; por ello, Pozos,
Preciado, Acosta, Aguilera y Delgado (2014) refirieron que la teoría transaccional del enfoque
cognitivo social tiene criterios para valorar una situación estresante a partir de las evaluaciones
que rinden los estudiantes; de allí, la importancia de educar para la vida y la competitividad
profesional. Actualmente, García y Zea (2012), citado en Zárate, et al. (2017), señalaron que la
teoría que da base y sustenta el estrés académico es la del modelo expuesto. Este modelo sustenta
que hay diversos estresores que dificultan la relación del estudiante con su entorno académico. El



Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 353

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


segundo es el modelo psicosocial y organizacional. Este modelo, según García (2004), refiere
algunos tipos de modelos modernos de presión psicosocial y tensión organizativa como estresores
educativos. La noción subjetiva de tensión deriva de la evaluación, mediante el procesamiento de
carácter cognitivo-psicológico, de factores estresantes como posibles amenazas o situaciones
exigentes que el estudiante puede o no sentir organizadas para abordar. El tercero referido como
el modelo de tendencia al afrontamiento de Frydenberg (1997) se elabora a través de un sistema
de naturaleza circular que resume los determinantes situacionales, los rasgos privados, la noción
netamente subjetiva de la circunstancia y los propósitos de afrontamiento.

Causas del estrés


Polo, Hernández y Pozo (1996) identificaron un gran número de causas como la sobrecarga
académica, la realización de exámenes, el exceso de información, intervenciones orales, muy
poco tiempo para realizar las tareas, dificultades para entender lo que se explica en clases, las
notas finales, entre otras. Según Arribas (2013), otras causas del estrés académico son la gran
cantidad de temas que se realizan, los trabajos que demandan bastante tiempo, la apreciación que
tiene los alumnos hacia el profesor ya que de ellos depende la motivación que tengan los alumnos
por el curso, la técnica de enseñanza que utilizan, etc. Al respecto, García (2004) identificó las
causas del estrés académico a través de diversos factores o estímulos que se dan en el ámbito
educativo y que demandan gran carga académica en el estudiante, dependiendo cómo cada
individuo los afronte. Por su parte, Nakeeb, Alcazar, Fernández, Maligno y Molina (2002)
manifestaron que una de las causas del estrés académico es la poca relación y la falta de
comunicación entre los miembros de una facultad ya que de ello depende la organización para
realizar los trabajos.

Consecuencias del estrés académico


De acuerdo con Mendiola (2010), las consecuencias del estrés académico pueden ser fisiológicas;
es decir, cambios en la tasa cardiaca, la presión arterial, la tasa respiratoria y respuestas
hormonales e inmunológicas, siendo la realización de exámenes el principal estresor académico.
Como respuesta fisiológica, Moscoso (2009) incorporó tres fases: (a) Fase inicial-alarma: cuando
se detecta la presencia del estresor, nuestro organismo desencadenará reacciones fisiológicas
como aumento del ritmo cardiaco, presión arterial alta, respiración acelerada, presencia de


Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 354

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


ansiedad y estas reacciones se producen por la secreción de hormonas como la adrenalina, cuya
función es preparar a los sujetos para pelear o huir (De Camargo, 2010); (b) Fase de adaptación o
resistencia: cuando los estímulos estresores se prolongan en el tiempo, se inicia un proceso de
resistencia generando una respuesta fisiológica estereotipada del organismo que se produce ante
el estímulo estresante, ayudando al organismo a adaptarse (De Camargo, 2010); y, (c) Fase de
agotamiento: al prolongarse el estado de alerta de manera drástica, aparecerán alteraciones
psicológicas y físicas relacionadas con el estrés crónico (Muñoz, 2016).

También se evidencia efectos psicológicos: los efectos a corto plazo repercuten en el nivel
emocional presente como puede ser ansiedad y tensión, en algunas respuestas cognitivas y
emocionales donde el sujeto valora la situación como estresante, y conductas manifiestas nocivas
como son consumo de tabaco, alcohol, cafeína, alteraciones en el sueño y en la ingesta de
alimentos (Mendiola, 2010). La respuesta psicológica del estrés presenta diversos síntomas como
baja autoestima, ansiedad, irritación, tristeza, ira, estados de desesperanza y cólera; posee un
componente principal de naturaleza cognitiva que afecta las ideas y pensamientos (Çapri,
Gündüz, y Akbay, 2017) ya que el estímulo externo representa una amenaza para el individuo, lo
cual dependerá de la personalidad, una previa exposición con el estímulo estresor, la confianza en
sus capacidades y nivel de soporte social (Moscoso, 2009).

La conjunción de los efectos anteriormente citados influye en el rendimiento académico del
estudiante puesto que pueden fomentar el consumo de drogas, alteración del sueño, evitación de
la responsabilidad junto con la adopción de soluciones provisionales frente a problemas nuevos
que se presentan (Mendiola, 2010). Según Naranjo (2010), entre las consecuencias del estrés
académico a largo plazo, se encuentran los estados de ánimo depresivos, preocupación, malestar
general o distrés, cambios en el autoconcepto y la autoestima, relaciones interpersonales
disfuncionales, síntomas del “burnout” o estar quemado, enfermedad física, demanda de
asistencia médica o psicológica, así como el consumo de fármacos y drogas. Estas consecuencias
dificultarían la vida académica de los estudiantes; sin embargo, si existe un buen manejo del
estrés, se podrá disminuir el nivel y con ello sus efectos.

El fundamento teórico de la investigación se sustenta en el Modelo Sistémico Cognoscitivista
para el estudio del Estrés Académico (Barraza, 2006) por su claridad y precisión además de



Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 355

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


responder a los objetivos de esta investigación. El modelo permite definir al estrés académico
como un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta
de manera descriptiva en tres momentos: a) el estudiante se ve sometido, en contextos escolares,
a una serie de demandas que, bajo la valoración del propio estudiante, son consideradas
estresores, al considerar que dichas demandas desbordan los recursos con los que cuenta para
realizarla, b) esos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se
manifiesta en una serie de síntomas (pérdida del apetito, dolor de cabeza y ansiedad), c) ese
desequilibrio sistémico obliga al estudiante a realizar acciones de afrontamiento (output) para
restaurar el equilibrio sistémico (ante los síntomas que reflejan el estrés que presenta en ese
momento).

Condiciones personales del estudiante


A continuación, se precisará cada una de las dimensiones consideradas como modeladoras de
estrés académico. La edad: según Misra y McKean (2000), los estudiantes con mayor edad
consideran que tienen mejor control del tiempo para aprender así como menos reacciones físicas
y psicológicas ante el estrés académico; por otro lado, Román, Ortiz y Hernández (2008)
encontraron mayor estrés en los estudiantes de más edad, esto, seguramente, porque presentan
mayor introspección y autoconciencia por la madurez psicológica y a que perciben las actividades
con la responsabilidad que implican.

El género: el sexo femenino ha sido el más asociado al estrés académico con una diferencia de
20% más de estrés moderado o elevado respecto a los hombres (Román, Ortiz y Hernández,
2008). Al respecto López, Reyes y Rivera (1998) realizaron un estudio en estudiantes mexicanos
y hallaron diferencias respecto al apoyo social y la expresión emocional positiva como estrategias
de afrontamiento. En cambio, González (1996) indicó que ante problemas familiares, con amigos
o pareja, las mujeres presentan respuestas de agresividad y estado de ánimo depresivo. Los
resultados son heterogéneos debido a que el género se asocia al entorno y otros factores tanto
externos como internos. Asi es que la variable cultura escolar y otras variables institucionales
pueden llegar a ejercer un efecto interviniente en la relación género-estrés académico, lo que
permitiría explicar la diferencia de resultados en los estudios realizados a este respecto (Barraza,
2009).


Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 356


METODOLOGÍA

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


La investigación fue descriptiva y transversal. La muestra, objeto de estudio de este trabajo, se
compuso de 710 estudiantes de la Facultad de Educación de un programa de educación
semipresencial del primero al décimo ciclo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). El 48,3%
fue de sexo femenino y 51,7% de sexo masculino. En cuanto a la edad, el 50.6% fueron menores
de 20 años, el 38% tenían entre 21 y 23 años y el 11.4%, mayores de 24 años. Para la medición
de los estresores académicos, se empleó el inventario SISCO del Estrés Académico tomado de
Barraza (2008). Este inventario se compone de 31 ítems que miden las diferentes situaciones o
circunstancias del contexto académico que puedan presionar de algún modo al estudiante. Las
respuestas a cada ítem se valoraron mediante una escala de Likert en la que el valor 0
corresponde a “nunca” y el valor 4 a “siempre”.

RESULTADOS


En este apartado se presentan los principales hallazgos encontrados en el estudio realizado.


La tabla 1 muestra los niveles de la variable estrés académico. En la misma se advierte que los
resultados fueron de 21.8% para el nivel de estrés académico leve; el 66.1% presentó nivel de
estrés académico moderado y el 12.1%, un nivel agudo de estrés académico.

Tabla 1. Niveles de la variable estrés académico


Frecuencia

Porcentaje

Válido

Leve

155

21,8


Moderado

469

66,1


Agudo

86

12,1


Total

710

100,0

En la tabla 2, se aprecia que, en cuanto a la dimensión estresores, el 38.3% presentó nivel leve de
estrés académico; el 32.5%, un nivel moderado de estrés académico y el 29.2%, un nivel agudo
de estrés académico. En cuanto a la dimensión síntomas, el 24.8% presentó nivel leve de estrés
académico,el 58.5%, un nivel moderado de estrés académico y el 16.8%, un nivel agudo de
estrés académico. En cuanto a la dimensión estrategias de afrontamiento, el 27.6% tiene nivel
leve de estrés académico, el 55.8%, un nivel moderado de estrés académico el 16.6%, un nivel
agudo de estrés académico.


Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 357

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Tabla 2. Descripción de las dimensiones de la variable estrés académico


Niveles

Estresores

Síntomas


Estrategias de
afrontamiento


f

%

f

%

f

%

Leve

272

38.3

176

24.8

196

27.6

Moderado

231

32.5

415

58.5

396

55.8

Agudo

207

29.2

119

16.8

118

16.6

Total

710

100,0

710

100,0

710

100,0

En la tabla 3, se encontró que el 48.3% son de sexo femenino y el 51.7% son de sexo masculino
de la variable estrés académico según sexo.

Tabla 3. Niveles de la variable estrés académico según sexo


Estrés académico




Leve

Moderado

Agudo

Total

Sexo

Femenino

Recuento


33

231

79

343



% del total

4,6%

32,5%

11,1%

48,3%


Masculino

Recuento

122

238

7

367



% del total

17,2%

33,5%

1,0%

51,7%

Total


Recuento

155

469

86

710



% del total

21,8%

66,1%

12,1%

100,0%

En la tabla 4, se evidenció que el 50.6% son menores de 20 años, el 38% tienen entre 21 y 23
años y el 11.4% son mayores de 24 años en estrés académico según edad.

Tabla 4. Niveles de la variable estrés académico según edad


Estrés académico




Leve

Moderado

Agudo

Total

Edad

<20

Recuento

35

258

66

359



% del total

4,9%

36,3%

9,3%

50,6%


21-23

Recuento

80

170

20

270



% del total

11,3%

23,9%

2,8%

38,0%


>24

Recuento

40

41

0

81



% del total

5,6%

5,8%

0,0%

11,4%

Total


Recuento

155

469

86

710



% del total

21,8%

66,1%

12,1%

100,0%


Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 358

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


En la tabla 5, se encontró que el 47.9% provienen de escuelas públicas y el 52.1% son de escuelas
privadas de estrés académicos según colegio de procedencia.

Tabla 5. Niveles de la variable estrés académico según colegio de procedencia


Estrés académico




Leve

Moderado

Agudo

Total

Colegio de procedencia

Público

Recuento


60

217

63

340



% del total

8,5%

30,6%

8,9%

47,9%


Privado

Recuento


95

252

23

370



% del total

13,4%

35,5%

3,2%

52,1%

Total


Recuento

155

469

86

710



% del total

21,8%

66,1%

12,1%

100,0%

En la tabla 6, el estrés académico se encuentra asociado (o dependen) al sexo, edad y colegio de
procedencia tal como muestra la prueba de la independencia (Chi-cuadrado x2 = 110,802ª,
91,243ª y 27,902ª, respectivamente), además se muestra que p< 0.05, ante estas comparaciones,
se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula; por tanto, se establece que las
condiciones personales están asociadas al estrés académico de los estudiantes universitarios de
una universidad pública de Lima.

Tabla 6. Asociación de las condiciones personales y el estrés académico


Variables

Chi-cuadrado de Pearson

Significación asintótica
(bilateral)

Sexo

110,802a

,000

Edad

91,243a

,000

Colegio de procedencia

27,902a

,000

En la tabla 7, los estresores se encuentran asociados (o depende) al sexo, edad y colegio de
procedencia tal como muestra la prueba de la independencia (Chi-cuadrado x2 = 249,833a,
210,249ª y 158,033ª, respectivamente), además se muestra que p< 0.05, ante estas
comparaciones, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula; por ende, se establece
que las condiciones personales están asociadas a los estresores de los estudiantes universitarios de
una universidad pública de Lima.

Tabla 7. Información de asociación de las condiciones personales y los estresores


Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 359

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Variables

Chi-cuadrado de Pearson

Significación asintótica
(bilateral)

Sexo

249,833a

,000

Edad

210,249a

,000

Colegio de procedencia

158,033a

,000

En la tabla 8, los síntomas de los estudiantes se encuentran asociados (o dependen) al sexo, edad
ycolegio de procedencia tal como muestra la prueba de la independencia (Chi-cuadrado x2 =
152,389a, 131,046ª y 57,581ª, respectivamente), además se muestra que p< 0.05, ante estas
comparaciones, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula; por lo tanto, se
establece que las condiciones personales están asociadas a los síntomas de los estudiantes
universitarios de una universidad pública de Lima.

Tabla 8. Información Asociación de las condiciones personales y síntomas


Variables

Chi-cuadrado de Pearson

Significación asintótica
(bilateral)

Sexo

152,389a

,000

Edad

131,046a

,000

Colegio de procedencia

57,581a

,000

En la tabla 9, las estrategias de afrontamiento de los estudiantes se encuentran asociadas (o
dependen) al sexo, edad y colegio de procedencia tal como muestra la prueba de la independencia
(Chi-cuadrado x2 = 6,718a, 25,117ª y 42,019ª, respectivamente), además se muestra que p< 0.05,
ante estas comparaciones, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula; por
consiguiente, se establece que las condiciones personales están asociadas a las estrategias de
afrontamiento de los estudiantes universitarios de una universidad pública de Lima.

Tabla 9. Información Asociación de las condiciones personales y estrategias de afrontamiento


Variables

Chi-cuadrado de Pearson

Significación asintótica
(bilateral)

Sexo

6,718a

,035

Edad

25,117a

,000

Colegio de procedencia

42,019a

,000


Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 360


CONCLUSIONES

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


La investigación demostró que el estrés académico se encuentra asociado al sexo, edad y colegio
de procedencia de los estudiantes universitarios de la universidad pública.

Los hallazgos muestran que el género femenino presenta un mayor riesgo de estrés en
comparación con el género masculino. Esta desigualdad puede deberse a diferencias en las
formas de socialización entre hombres y mujeres, es decir, a una disposición cultural por la que
resulta más aceptable a nivel social que las mujeres admitan el estrés que les producen ciertas
situaciones.

Los menores de 20 años presentan más estrés académico y este disminuye en la adultez,
posiblemente, por variaciones inherentes a los rasgos de personalidad en ese tránsito de un
estadio vital a otro. Los resultados se corroboran con el estudio de en la adolescencia, el
individuo se tiene que enfrentar a una serie de obstáculos y desafíos del desarrollo, proceso que
supone hacer frente a situaciones nuevas y muchas veces desconocidas, ante las cuales tiene poca
o ninguna experiencia

Los estudiantes de colegios privado presentan mayor estrés académico por lo que se recomienda
la implementación de programas educativos orientados a la prevención del estrés y sus efectos
negativos a través del afrontamiento, esto se forma en la elaboración de planear acerca de rutas
sobre cómo superar el problema; muchos de los estudiantes que padecen un momento de estrés
necesitan visualizar la salida al problema para calmarse y poder continuar pensando con claridad,
en otros casos, el afrontamiento al estrés involucra la percepción de respaldo espiritual, mientras
que otros estudiantes suelen apoyarse en sus amigos para sentirse acompañados en estos
momentos de mucha tensión escolar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Amaya, M. (2018). The relationship between emotional skills and academic stress. Educación y12 (1), 90-115. DOI: https://doi.org/10.18359/reds.2996.

Arribas, J. (2013). Hacia un modelo causal de las dimensiones del estrés académico en
estudiantes de Enfermería.
Revista de Educación, 1 (360), 533-556. DOI: 10-4438/1988-
592X-RE-2011-360-126



Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 361

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Barraza, A. (2005). Características del estrés académico de los alumnos de educación media
superior. Universidad pedagógica de Durando, Investigación Educativa, 15-20.

Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista. Vol.9 N°3. Recuperado de
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Barraza, A. (2007). Estrés académico: un estado de la cuestión. Artículo publicado el 09 de Enero
de 2007 en www.psicologiacientifica.com

Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de Maestría y sus variables moduladoras: un
diseño de diferencia de grupos.
Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 270-289.
Retrieved May 24, 2020, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
47242008000200012&lng=en&tlng=es. ISSN 1794-4724

Barraza, A. (2009). Estrés académico ¿femenino? Visión Educativa IUNAES, 3(7), 8-15.
http://iunaes.mx/inicio/wp-content/uploads/2013/04/11-Abril-de-2011.pdf

Çapri, B., Gündüz, B., & Akbay, S., E. (2017). Utrecht Work Engagement Scale-Student Forms’
(UWES-SF) adaptation to Turkish, validity and reliability studies, and the mediator role
of work engagement between academic procrastination and academic
responsibility.
Kuram ve Uygulamada Eğitim Bilimleri/Educational Sciences: Theory &(2), 411–435. https://doi.org/10.12738/estp.2017.2.0518

Cardona, L. (2015). Relaciones entre procrastinación académica y estrés académico en. (Tesis). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Recuperado de

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/242/1/CardonaLeandra_relacionesprocrasti
nacionestresacademicoestudiantesuniversitarios.pdf

De Camargo, B. (2010). Estrés, Síndrome General de Adaptación o Reacción General de
Alarma.
Revista Médico Científica, 17(2). Recuperado a partir de
https://revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/article/view/103


Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 362

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Frydenberg, E. (1997). Adolescent Coping. Theoretical and Research Perspectives. New York:
Routledge. Psychology Press, ISBN: 0415112125, 9780415112123

García, F. (2004). El estrés académico: problemas y soluciones desde una perspectiva. Huelva, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.

García -Ros, R., Pérez-González, F., Pérez -Blasco, J. y Natividad, L. A. (2011). “Evaluación del
estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad” en
Revista, 44(2), 143-154.
http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v44n2/v44n2a01.pdf#page=143

González, C. (1996). Factores protectores y de riesgo de depresión e intentos de suicidio en
adolescentes. Tesis inédita de doctorado. México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_isabel_alcantar.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6a ed.)
Mcgraw-Will/Interamericana Editores S.A. DE C.V. ISBN: 978-1-4562- 2396.

Huan, V., See, Y., Ang, R. y Wan, C. (2008). The impact of adolescent concerns on their
academic stress. Educational Review, Routledge 60(2), pp. 169-178.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00131910801934045

Hystad, S., Eid, J., Laberg, J. y Johnsen, B. (2009). Academic stress and health: Exploring the
moderating role of personality hardiness. Scandinavian Journal of Educational Research,
53 (5), pp. 421-429.
https://doi.org/10.1080/00313830903180349

López, C., Reyes-Lagunes, I., y Rivera, S. (1998). Estrategias de enfrentamiento: Desarrollo y
validación del inventario. En La Psicología Social en México: Vol. 7 (pp. 91-96).
Estado de México: AMEPSO-FACICO.

Martín, M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1),
87-99. ISSN 0213-3334.

Mendiola, J. (2010). El manejo del Estrés Académico en estudiantes universitarios: una. (Tesis). Universidad Nacional Autónoma de México.


Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 363

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Recuperado de:

http://p8080132.248.9.195.pbidi.unam.mx:8080/tesdig/Procesados_tesis_2011/septiemb
re/0673 462/Index.html

Merhi, R., Sánchez, A. y Palací, F. (2018). the role of psychological strengths, coping strategies
and well-being in the prediction of academic engagement and burnout in first-year
university students.
Acción Psicológica, 15(2), 51–68.
https://doi.org/10.5944/ap.15.2.21831.

Misra, R. y Mckean, M. (2000). College students'academic stress and its relation to their anxiety,
time management, and leisure satisfaction.
American journal of health studies. 16. 41-
51.
https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.as
px?ReferenceID=1394850

Moscoso, M. (2009). De la mente a la célula: impacto del estrés en
Psiconeuroinmunoendocrinologia.
LIBERABIT, 15 (2), pp. 143-152. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272009000200008&lng=es&tlng=es.

Muñoz, D. (2016). Estrés académico niveles y diferencias de género en estudiantes. (Tesis). Cuenca, Ecuador.
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5584

Muñoz, F. J. (2003). Estrés académico. Problemas y soluciones desde una perspectiva
psicosocial. Huelva, España, Universidad de Huelva.

Nakeeb, S., Alcazar, L., Fernández, A., Malino, C. y Molina, B. (2002). Competencias
académicas,reporte de estrés y salud en estudiantes universitarios.
Revista electrónica(2), 553-574.

Naranjo, M. (2010). Influencia del Estrés en el rendimiento académico del adolescente del nivel. (Tesis). Recuperado de:
http://p8080132.248.9.195.pbidi.unam.mx:8080/tesdig/Procesados_tesis_2011/
octubre/0673569/

Polo, A., Hernández, J. y Pozo, C. (1996). Evaluación del estrés académico en estudiantes
universitarios. Universidad Autónoma de Madrid.


Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 364

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Pozos, B., Preciado, M., Acosta, M., Aguilera, M. y Delgado, D. (2014). Academic stress as a
predictor of chronic stress in university students.
Psicología Educativa 20, 47-52.
https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.006

Rodríguez, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis. Rodríguez, M. (2012).
Competencias académicas, reporte de estrés y salud en estudiantes universitarios.
Revista electrónica de Psicología Iztacala 15(2), pp. 553-574.

Román, C. y Hernández, Y. (2011). El estrés académico: Una revisión crítica del concepto desde
las Ciencias de la Educación.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14 (2), 1-14.
Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia /epi-2011/epi112a.pdf

Román, C.; Ortiz, F., y Hernández, Y. (2008). El estrés académico en estudiantes
latinoamericanos de la carrera de Medicina.
Revista Iberoamericana de Educación, 46(7), 1-8. https://doi.org/10.35362/rie4671911

Zárate, N., Soto, M., Castro, M. y Quintero, J. (2017). Hábitos de estudio y estrés en estudiantes
del área de la salud.
Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad, 9: 92-8. 22.
http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v21n3/2014-9832-fem-21-3-153.pdf


Recibido: 30 de abril de 2020

Aprobado: 10 de julio de 2020 365