Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


DESARROLLO INTEGRAL DE UN NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN
DESDE EL MODELO PEDAGÓGICO CUBANO

INTEGRAL DEVELOPMENT OF A CHILD WITH DOWN SYNDROME
FROM THE CUBAN PEDAGOGICAL MODEL

AUTORES


Tamara Beatriz Hernández Ortega thortega@uclv.cu


Máster en Ciencias. Profesor. Departamento Educación Especial. Facultad Educación Infantil.
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. ORCID: 0000-
0002-2643-673X.

Tania Hernández Nodarse thnodarse@uclv.cu


Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Departamento Educación Especial. Facultad
Educación Infantil. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara.
Cuba. ORCID: 0000-0002-0409-9269.

Beatriz Rodríguez Rodríguez beatrizrr@uclv.cu


Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Departamento Educación Especial. Facultad
Educación Infantil. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara.
ORCID: 0000-0002-1318-5425.

RESUMEN


El modelo pedagógico cubano para la atención a la primera infancia, fundamentado en el enfoque
Histórico-Cultural, presupone para todos los niños, el logro del máximo desarrollo integral
posible desde el nacimiento. Aquellos que son portadores de síndrome de Down, reciben, bajo
este importante precepto, una atención educativa de calidad, cuya premisa fundamental, es la
caracterización de su desarrollo integral; sin embargo, aunque este proceso es una prioridad en el
ámbito pedagógico, mantiene insuficiencias que limitan la realización de acciones didácticas por
los maestros y especialistas. Desde esta perspectiva, la investigación se propuso caracterizar el
desarrollo integral de un niño con síndrome de Down, tomando en consideración las leyes y


Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 120

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


categorías básicas del enfoque Histórico-Cultural y se desarrolló a través de un estudio de caso,
apoyado en los métodos de la investigación cualitativa: entrevista en profundidad, observación
participante, análisis del producto de la actividad, triangulación de fuentes, entre otros. La
caracterización reveló las principales potencialidades y necesidades que presenta el desarrollo
integral de un niño con síndrome de Down, y su concepción, constituyó un referente para la
acción de los diferentes agentes educativos que inciden sobre él.

ABSTRACT


The Cuban pedagogical model for attention to early childhood, based on the historical cultural
approach, presupposes for all children, the achievement of the maximum possible integral
development from birth. Those who are carriers of Down syndrome receive, under this important
precept, quality educational attention, whose fundamental premise is the characterization of their
integral development; However, although this process is a priority in the pedagogical field, it
maintains insufficiencies that limit the realization of didactic actions by teachers and specialists
who interact with them. From this perspective, the research aims to: characterize the overall
development of a child with Down syndrome taking into consideration the laws and basic
categories of the historical cultural approach and developed through a single case study,
supported by other methods of the qualitative research. The characterization revealed the main
potentialities and needs presented by the integral development of the child with Down syndrome
studied, and its conception from the cultural historical focus, constituted a reference for the action
of the different educational agents that affect it.

PALABRAS CLAVE


Síndrome de Down, modelo pedagógico, desarrollo integral.


KEY WORDS


Down syndrome, pedagogic model, integral development.


INTRODUCCIÓN


El desarrollo científico técnico en las distintas áreas del saber ha generado a nivel mundial una
realidad política, económica y sociocultural dinámica y compleja, que en el ámbito educacional


Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 121

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


impone retos a la educación para la diversidad humana. Dar cabida al tema de manera recurrente
en el debate internacional, apunta a la preocupación de muchos países respecto a la necesaria
trasformación de sus prácticas, al reconocer el derecho de todos a una educación de calidad; en
consonancia con lo anterior, se ha defendido desde el inicio del proceso de integración la
necesidad del “cambio de un modelo educativo basado en el déficit a un modelo basado en la
atención a las necesidades educativas” (Polo, 2012, p. 1)

Según la experiencia profesional de las autoras y el análisis crítico de la bibliografía científica
sobre el tema, es posible aseverar que uno de los problemas que enfrentan los sistemas educativos
a nivel mundial, está relacionado con la utilización de modelos pedagógicos que, al realizar la
delimitación del currículo, los objetivos generales, los contenidos; su secuencia lógica y la
determinación de las herramientas que permitirán su materialización en la práctica, no han
adoptado una postura consecuente con las demandas contemporáneas respecto a la atención a la
diversidad.

Por otra parte, Domínguez y Martínez (2011) plantean, que la educación de la primera infancia,
concebida en Cuba para los niños de 0-6 años de edad, ha estado influenciada por diferentes
modelos pedagógicos. En tal sentido, los propios autores reconocen el modelo pedagógico de
Froebel (1787-1852) quien entre otros aspectos, centra la atención en el juego como
procedimiento metodológico, y el modelo pedagógico de Montessori desarrollado a partir de
1907, cuya contribución esencial es la delimitación de los períodos sensitivos, así como el
desarrollo de una teoría de aprendizaje tomando como punto de partida la psicología del niño.

Los autores antes mencionados también hacen referencia a modelos pedagógicos más
contemporáneos como el propuesto por Piaget (1973-1980) y el constructivista de Ausubel
(1973), así como el modelo pedagógico basado en el enfoque Histórico-Cultural, actualmente
asumido en Cuba en los diferentes subsistemas de educación por sustentarse en concepciones que
posibilitan la atención personalizada a cada niño.

El enfoque Hstórico-Cultural se fundamenta, en que el desarrollo psicológico es un proceso muy
complejo, que tiene su origen o fuente en las condiciones y la organización del contexto social y
cultural que influyen sobre el sujeto, a todo lo largo de su historia personal, pero que se produce,


Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 122

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


definitivamente, como resultado de la acumulación de su experiencia individual, a partir de sus
vivencias. (Arias, 2005, p.7)

Este modelo ha sido aplicado en el perfeccionamiento continuo de la educación cubana, y en
particular, de la educación preescolar, encargada del desarrollo multilateral y armónico de la
primera infancia. Entre sus presupuestos teóricos reconoce a esta etapa como un momento
decisivo para el desarrollo de la personalidad, del aprendizaje escolar, y reafirma el papel
fundamental de las condiciones de vida y de educación en el desarrollo del niño en general; lo
cual estimula el trabajo cotidiano de maestros y especialistas con los niños portadores del
síndrome de Down.

Numerosos estudios realizados a nivel internacional: Martínez (2011), Kumin (2015), Pérez
(2015), entre otros, coinciden, desde diferentes perspectivas, en que el síndrome de Down es la
primera causa de discapacidad intelectual con origen genético, y destacan su alta incidencia en la
población.

En Cuba, según datos actualizados por el Centro Nacional de Genética Médica, su frecuencia
aproximada es de uno (1) por cada mil (1 000) nacidos vivos, mientras que en la provincia Villa
Clara (lugar donde se desarrolla la investigación), las estadísticas aportadas, reflejan la existencia
de cuatrocientos once (411) casos, cifra que habla de la prevalencia del trastorno en el territorio;
la cual fue ratificada en el estudio psicopedagógico, social y clínico genético de las personas con
discapacidad intelectual, realizado en el año 2003.

Investigaciones efectuadas en dicha provincia, entre los años 1985-2005, dirigidas por Alegret,
Herrera y Grau (2008) corroboran los datos ofrecidos con anterioridad. Sin embargo, a pesar de la
prevalencia del síndrome de Down y la demanda continua de la educación preescolar por su
atención educativa, se mantienen insuficiencias en la caracterización del desarrollo integral, como
elemento indispensable para la organización de las influencias educativas, por lo que se plantea
como objetivo de la investigación: caracterizar el desarrollo integral de un niño con síndrome de
Down tomando en consideración las leyes y categorías básicas del enfoque Histórico-Cultural.



Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 123

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA


La lógica seguida en la investigación estuvo basada en el enfoque dialéctico – materialista, que
posibilitó la utilización eficiente de métodos teóricos (analítico-sintético, histórico lógico,
inductivo-deductivo, tránsito de lo abstracto a lo concreto), empíricos y técnicas para profundizar
en el objeto de estudio desde una postura científica, al mismo tiempo que facilitó, la comprensión
de la compleja red de relaciones que en él se producen.

Se trata de una investigación de tipo exploratoria, que constituyó la fase inicial de un estudio de
mayor profundidad realizado con posterioridad. La investigación se desarrolló en una institución
educativa de la región central de Cuba, donde se atienden niños con síndrome de Down. El
trabajo de campo se desarrolló previo consentimiento informado por la dirección provincial de
Educación y por la institución educativa para facilitar el acceso al campo.

En el estudio participó un niño con síndrome de Down de 6 años de edad, su maestra, la familia
y especialistas. Se recurrió al estudio de caso para recopilar e interpretar datos relevantes sobre
su desarrollo integral y darles un significado singular, a partir de la profundización en los
diferentes contextos en los que se desarrolla el niño.

Los métodos utilizados determinaron en gran medida las modalidades de técnicas e instrumentos
durante el proceso de recogida productiva de datos. Con tal propósito se empleó la revisión de
documentos: expediente psicopedagógico, expediente logopédico y el informe del Centro de
Diagnóstico y Orientación; la entrevista en profundidad a la maestra, familiares y demás
especialistas para conocer los elementos relacionados con la dinámica familiar, las características
del desarrollo del niño, el establecimiento de relaciones interpersonales, así como el
aseguramiento de las condiciones, apoyos y ayudas para favorecer el desarrollo integral del
mismo.

Otro método empleado fue la observación participante, cuyo instrumento estuvo dirigido a la
búsqueda de las particularidades de la personalidad del niño; sus relaciones con el medio social,
intereses, preferencias, éxitos y fracasos. También resultó de gran valor el análisis del producto
de la actividad para deducir las particularidades psíquicas del sujeto investigado expresadas


Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 124

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


durante la elaboración o ejecución de actividades de tipo gráfica, oral, gestual, práctica social y
el juego como actividad fundamental de la etapa del desarrollo.

La reconstrucción de la historia de vida resultó esencial para obtener información sobre las etapas
del desarrollo psicomotor y del lenguaje, mientras que la aplicación de técnicas experimentales
genéticas o formativas: cuarto excluido, secuencias lógicas, memoria mediata, comparación de
conceptos, para la determinación de la zona de desarrollo próximo.

Toda la información obtenida durante el proceso investigativo fue analizada e interpretada
mediante la triangulación de fuentes para demostrar la convergencia entre los resultados
obtenidos y permitir el cumplimiento del objetivo propuesto.

EL ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL EN LA CARACTERIZACIÓN
DEL DESARROLLO INTEGRAL DE UN NIÑO CON SÍNDROME DE
DOWN

El enfoque Histórico-Cultural, fundado y dirigido por L. S. Vigotsky (1896-1934), surge a
finales de la década de los años 20 del siglo XIX y favoreció la formulación de una serie de leyes
y categorías, cuya unidad teórico-metodológica, a partir de la posición crítica y creativa que
asuma el docente, mantiene total vigencia en la actualidad para la educación especial, por su
naturaleza social, histórica y cultural (Domínguez y Martínez, 2011).

Vigotsky (citado por Davidov, 1991) expresa que “(…) el niño, en su proceso de desarrollo, se
apropia no solo del contenido de la experiencia cultural, sino también de las formas y
procedimientos de la conducta cultural, de los procedimientos culturales del pensamiento” (p.16).
Desde esta perspectiva se concede a la cultura un decisivo papel en el desarrollo humano en la
unidad dialéctica existente entre hombre-sociedad-cultura.

El desarrollo psíquico del niño con síndrome de Down, como cualquier otro, está determinado
por la apropiación de las distintas formas de la experiencia social, tanto en la familia, la escuela
como en la comunidad, y su singularidad se expresa a partir de aquellos factores que han sido
potenciadores o entorpecedores de su desarrollo.


Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 125

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


La historia del desarrollo es un proceso único por su naturaleza y diferente por su forma de
transcurrir, por lo que al efectuar la caracterización del desarrollo en los niños con síndrome de
Down es importante centrarse en los aspectos positivos de su personalidad y en aquellos recursos
particulares, apoyos y ayudas que requieren para alcanzar determinados objetivos educativos.

En el presente estudio han sido tomados en consideración para caracterizar el desarrollo integral
de un niño con síndrome de Down las siguientes leyes y categorías del enfoque Histórico-
Cultural:

La ley genética fundamental del desarrollo, a partir de la cual se explica cómo las funciones
psíquicassuperiores se forman sobre la base de las funciones psíquicas naturales. Según Vigotsky
(1979a): “(…) en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a nivel
social y más tarde a nivel individual, primero entre las personas – interpsicológica - y después en
el interior del propio niño -intrapsicológica” (p.93). Esto respalda la necesidad de realizar el
proceso de caracterización del desarrollo integral del niño con síndrome de Down, en la actividad
y en la comunicación con los otros, es decir en el propio proceso de las condiciones de vida y
educación en las cuales está inmerso.

La ley de la mediación del desarrollo psíquico, enfatiza en el importante papel de los otros como
portadores de las formas más generales de la experiencia Histórico-Cultural. La categoría “otros”
abordada por Vigotsky incluye a los adultos y a los coetáneos de mayor desarrollo o más
avanzados, y fue enriquecida por Arias (1999), con la inclusión de los medios de información y
comunicación, los diferentes grupos humanos y los actores para el trabajo social, comunitario y
de orientación. Esta ley permite la comprensión de la naturaleza social del proceso de
interiorización con la mediación de todas aquellas personas portadoras de los contenidos de la
cultura, o de aquellos instrumentos creados por el hombre, que permiten que el sujeto en
desarrollo establezca la relación con el medio que le rodea.

Tomar en consideración esta ley resulta imprescindible en la caracterización del desarrollo
integral del niño con síndrome de Down, pues acentúa la importancia de describir el papel de la
familia, la escuela, los agentes educativos de la comunidad y todo aquello que constituya agente
mediador en su desarrollo, de manera que se puedan identificar necesidades o potencialidades en
este sentido y orientar las labor de maestros y especialistas.


Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 126

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Otra de las leyes determinadas desde el enfoque Histórico-Cultural, es la ley fundamental del
desarrollo o situación social del desarrollo, la cual explica el desarrollo psicológico del individuo
no como un proceso espontáneo, determinado unilateralmente por factores internos o externos,
sino como el resultado de la unidad dialéctica entre ambos, entre lo individual y lo social, pero en
última instancia, determinado por lo social, donde la relación que se establece es totalmente
peculiar, específica, única e irrepetible para la edad. Esta ley permite comprender cómo la
experiencia social es asimilada por el niño en dependencia de sus condiciones internas, es decir,
de acuerdo con el desarrollo psíquico alcanzado y sus particularidades biológicas, así como la
interrelación entre lo externo y lo interno, como determinante en el surgimiento de nuevas
condiciones internas, o sea, de un nuevo nivel de desarrollo.

La caracterización del desarrollo integral del niño síndrome de Down requiere de la descripción
detallada de la situación social de desarrollo, alrededor de la cual se organiza todo el proceso de
evolución de la personalidad y de sus diferentes esferas, así como de la explicación sobre la
manera única, particular, en que transcurre la interacción entre lo interno y lo externo como
expresión de las regularidades psicológicas que caracterizan una determinada etapa evolutiva
.

En interacción dialéctica con las leyes descritas anteriormente, el enfoque Histórico-Cultural
permite reflexionar sobre la relevancia de considerar un grupo de categorías defendidas en el
seno del mismo, como sustentos de la caracterización del desarrollo integral del niño con
síndrome de Down.

Se destacan por su importancia, además de la categoría “otros”, la categoría “vivencia”, que
determina de qué modo influye sobre el desarrollo del niño uno u otro aspecto del medio; es
considerada, desde este enfoque, el eslabón central en el desarrollo psíquico del niño. En la
vivencia se manifiesta la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, aunque predomina el componente
afectivo.

La categoría “períodos sensitivos del desarrollo” alude a la necesidad de tener en cuenta las leyes
deldesarrollo, pues cada edad se distingue por una sensibilidad ante distintos tipos de
aprendizajes, y es, precisamente, en estos períodos donde la enseñanza puede ejercer mayor
efecto en el desarrollo del niño.



Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 127

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Una de las categorías más utilizadas, de la obra de Vigotski, tanto en la realización de la
caracterización del desarrollo de un escolar como para la dirección del proceso de enseñanza-
aprendizaje es la categoría “Zona de desarrollo próximo” definida por él como:

(…) la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema y el nivel del desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.
(Vigotsky, 1979b, p.133)

Esta categoría permite por parte del docente, el diagnóstico y organización de las ayudas para que
el niño solucione independientemente la tarea.

El conocimiento, comprensión y aplicación de las leyes y categorías que sustentan el enfoque
Histórico-Cultural es de vital importancia para lograr una caracterización profunda, amplia, con
carácter integral, a partir de identificar las necesidades y potencialidades que distinguen el
desarrollo de los niños con síndrome de Down, de modo, que permita a maestros y a
especialistas, ofrecer una atención educativa de calidad.

CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL DE UN NIÑO
CON SÍNDROME DE DOWN DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICO-
CULTURAL

El estudio de caso fue realizado durante el curso escolar 2016-2017. A partir de su resultado se
caracterizó el caso 1, el que pertenece al sexo masculino y tiene 6 años de edad. Cursa el grado
preparatorio en una institución educativa de la provincia Villa Clara.

Mediante la revisión de documentos, la reconstrucción de la historia de vida, la entrevista
realizada a la madre, se pudo constatar que es el resultado de un embarazo deseado. En el tercer
trimestre la madre presentó hipertensión, producto de problemas familiares que le provocaron
sufrimiento y malestar psicológico. Existió incompatibilidad sanguínea madre-feto. El parto fue
por cesárea programada y el niño nació bajo de peso.

Se pudo conocer que presentó retraso en la adquisición de su desarrollo psicomotor,
particularmente la marcha independiente y el sostén cefálico. El desarrollo del lenguaje también
se vio retrasado, la etapa de prelenguaje se desfasó, al igual que el primer lenguaje, pronunció las


Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 128

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


primeras palabras al año y medio, las primeras frases a los 3 años y medio y aún no ha adquirido
el lenguaje oracional.

Obtuvo de forma tardía el control del esfínter vesical y anal. Según declara la madre come lo que
le agrada y se muestra en ocasiones inapetente. Es capaz de beber en un vaso y coger la cuchara
por sí solo. A pesar de que se ha logrado, con llamados de atención, que permanezca con la boca
cerrada, en ocasiones presenta sialorrea.

En entrevista realizada a especialistas médicos (médico de la familia, pediatra) y a la maestra, se
conoció que padece de alergia con frecuencia, provocando bronquitis, por lo que se ausenta de
forma reiterada a la escuela, pero cuando se incorpora logra asimilar los contenidos, con apoyo de
medios de enseñanza y la estructuración de las ayudas. En este momento presenta tratamiento
medicamentoso con Difenhidramina.

El analizador auditivo impresiona conservado, percibe la voz susurrada, cuchicheada y el
lenguaje conversacional, lo que fue corroborado a través de la aplicación de diferentes técnicas
como la emisión de palabras conocidas a diferentes intensidades y distancias con el empleo de la
tarjeta perforada. Comprende órdenes sencillas y las ejecuta correctamente.

A través de la observación, revisión de documentos, la entrevista a la familia y a los especialistas
médicos, se constató que presenta miopía, con pliegues epicánticos y hendiduras palpebrales
oblicuas. También se confirmó la existencia de distonía muscular generalizada. Presenta
clinodactilia, pliegue palmar único, dificultades en el control muscular y torpeza a la hora de la
capacidad manipulativa y de movilidad, pero al reorientarlo logra realizar correctamente la
actividad.

Le fueron aplicadas diferentes técnicas psicológicas (descripción de láminas, secuencias de
láminas, el cuarto excluido, entre otras), las que brindaron conocimientos acerca de la esfera
afectiva – volitiva, cognoscitiva, motivacional.

En este sentido se constató que es un niño alegre, cariñoso, cooperador y con ansias de aprender.
Le gusta cantar, jugar, observar láminas e ilustraciones, así como escuchar música infantil y ver
vídeos musicales en la computadora. No se frustra ante el fracaso. Durante la observación
participante se apreció atención dispersa, predominio de la memoria visual a corto plazo, por lo


Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 129

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


que hay que sistematizar los contenidos propios del grado para lograr la fijación. Presenta
dificultades para razonar situaciones problemáticas sencillas y para captar el doble sentido de las
frases.

En el examen del aparato articulatorio se observó que posee macroglosia, en ocasiones necesita
llamados de atención para mantener la lengua dentro de la boca. Presenta dificultades en la
precisión, amplitud, prolongación en el tiempo de los movimientos, tono muscular y fuerza de la
lengua. Sus dientes son pequeños, la úvula es normal, paladar alto. No presenta frenillo
sublingual corto. Estas características, unidas a las dificultades para discriminar y diferenciar los
sonidos verbales, inciden en la ininteligibilidad del habla.

Se encuentra ubicado en el espacio, diferencia la mano derecha de la izquierda, pero se le
dificulta reconocer los objetos que se encuentran en estas posiciones en relación a su propio
cuerpo. También se le dificulta ubicarse en el tiempo.

En relación con el aspecto comunicativo, se constató mediante la investigación logopédica que
comprende órdenes sencillas y se expresa a través de palabras aisladas, en ocasiones
ininteligibles, imita sonidos, gestos y comprende acciones sencillas. Predomina el lenguaje extra
verbal caracterizado por el uso de gestos, señas, jergas y mímica con propósito comunicativo.
Necesita de estimulación para iniciar la conversación y para mantenerla. En la función
nominativa nombra objetos y acciones, con una pronunciación ininteligible en ocasiones y con
niveles de ayuda.

Posee un limitado desarrollo del vocabulario. Su respiración es bucal, clavicular con ascenso. Su
voz presenta tono medio, timbre ronco, intensidad normal. Comprende y reconoce algunas
palabras, sonidos onomatopéyicos, musicales, del ambiente y ejecuta órdenes sencillas.
Pronuncia con mayor precisión los sonidos bilabiales, y algunos del segundo nivel como la /l/, /t/,
sobre todo en sílabas directas al inicio de palabras, logrando mejores resultados en lenguaje
repetido, mientras que en la conversación espontánea se aprecian múltiples inconstancias. De
manera general se puede apreciar que presenta mayores posibilidades para la comprensión que
para la expresión.

Es un niño que logra una mayor motivación cuando se emplean objetos reales o la computadora.
Pronuncia su nombre, y tararea fragmentos de canciones infantiles.


Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 130

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


En el desarrollo de las actividades mostró excelente cooperación, su atención es breve con
intereses muy restringidos, se muestra hiperactivo en todo momento. Requiere de diferentes
niveles de ayuda, aunque se le dificulta su asimilación y no la transfiere en ocasiones. Presenta
un retraso secundario del lenguaje asociado a una discapacidad intelectual. Con ayuda logra
contar, saludar y despedirse con expresiones como “Buenos días”, “Chao” y “Adiós”.

Requiere de la utilización de sistemas de comunicación aumentativa (SCA) como son: los objetos
muy representativos, los gestos de uso común y los pictogramas para favorecer el desarrollo de la
comunicación verbal.

Para ahondar en el nivel de competencia curricular se aplicó el análisis del producto de la
actividad, se revisaron libretas, cuadernos, se realizó una entrevista en profundidad a la maestra
del caso. A partir de estos métodos y del cruzamiento de la información se precisó que es capaz
de describir láminas sencillas, cantar, realizar trazos, rasgar y rellenar figuras, aunque en
ocasiones necesita de niveles de ayuda como la reorientación para el desarrollo de las actividades.
Es un niño que se esfuerza por obtener resultados.

Para corroborar el cumplimiento de los logros u objetivos del grado se realizó una prueba
pedagógica, se entrevistó a la maestra y se revisaron libretas y cuadernos. Estos métodos
permitieron determinar que reconoce los colores primarios y algunos secundarios como: rosado,
verde, carmelita y violeta, aunque en ocasiones necesita de niveles de ayuda. Además, reconoce e
identifica las figuras geométricas, arma rompecabezas de hasta 5 piezas, con ayuda. Logra medir
palabras largas y cortas, con apoyo en la pronunciación enfatizada determina la posición del
sonido.

Se muestra cooperador en los juegos de roles que se realizan en la escuela, desempeña el papel de
miembros de la familia como: papá y niño. Aprende mejor de forma visual, en el colectivo de
niños desde la clase. Con ayuda realiza acciones de correlación, saca fichas de un soporte, así
como objetos de una caja, tapa y destapa cajas, arma y desarma objetos de hasta 10 piezas, realiza
torres con bloques de madera.

Al observar el aula y las condiciones creadas para el aprendizaje se apreció que la misma se
encuentra en buenas condiciones, con ventilación, espacio, iluminación y temperatura adecuada.
El niño se encuentra ubicado en la primera mesa del aula, se relaciona con sus coetáneos y


Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 131

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


compañeros de clase. Le gusta mucho realizar ejercicios físicos, cantar, dibujar y jugar en la
computadora. Se encuentra con más disposición para trabajar en las primeras horas de la mañana,
luego no desea realizar actividades dentro del aula y se muestra poco cooperador e indiferente.
Logra mayor estabilidad de la atención cuando se trabajan temas de su interés y se toman en
consideración sus preferencias.

Al entrevistar al director y jefe de ciclo de la escuela se constató que la maestra es licenciada en
Educación Preescolar, posee experiencia en el trabajo en instituciones infantiles de la enseñanza
general, planifica las clases tomando en consideración el diagnóstico de sus alumnos y mantiene
una estrecha relación con ellos. Ama su profesión y aunque es su primera experiencia en el
trabajo con niños con necesidades educativas especiales, ha logrado la organización del proceso
de enseñanza-aprendizaje en correspondencia con las particularidades del niño.

Con el propósito de profundizar en el contexto socio familiar se visitó la vivienda y se aplicó la
observación y la entrevista a diferentes agentes educativos de la comunidad, a la familia y a la
maestra. Como resultado se conoció que el niño posee adecuadas normas de comportamiento en
el hogar. Se determinó que demuestra cierto grado de autonomía e independencia pues logra
ejecutar acciones sencillas relacionadas con la higiene, el vestido, desvestido y alimentación,
aunque aún requiere de supervisión por parte del adulto para bañarse, vestirse y ponerse los
zapatos. La familia utiliza métodos educativos correctos.

La vivienda se encuentra en buen estado, está ubicada cerca del parque central del municipio
donde vive y de centros recreativos importantes, que pueden favorecer su inclusión social. Existe
una higiene adecuada, buena alimentación. Convive con su mamá, ya que sus padres son
divorciados y la figura paterna no se ocupa suficientemente de la crianza del menor. Su mamá es
graduada universitaria y constituye el sustento del hogar. La madre ya superó la etapa de duelo y
acepta la condición de su hijo, refiere que es igual a otros niños, que no existe ninguna diferencia
y que la necesidad educativa especial no interfiere en su desarrollo, ni lo limita para llevar una
vida “normal”. Conoce acerca de las características del niño y se interesa por apoyar la
estimulación de su desarrollo integral desde el hogar.

A partir del estudio realizado fue posible determinar las principales características del caso
investigado, las que constituyen un referente y punto de partida para la acción del docente y


Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 132

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


especialistas de la escuela. Se presentan como datos de valor a tomar en consideración para la
concepción de la atención educativa del menor los siguientes:


Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 133


CONCLUSIONES

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


La aplicación del estudio de caso, de variados métodos empíricos y técnicas psicológicas
sustentados en leyes y categorías del enfoque histórico cultural, posibilitó la determinación de la
zona de desarrollo actual y potencial de un niño con síndrome de Down. La caracterización del
desarrollo integral reveló las principales potencialidades y necesidades, así como las ayudas
necesarias para impulsar su desarrollo.

La caracterización del desarrollo integral del niño con síndrome de Down, de manera
individualizada, personalizada y desarrolladora, es una condición indispensable para que
maestros y especialistas, incidan de manera científicamente concebida en el desarrollo armónico
de su personalidad. Permite elaborar estrategias de intervención para ofrecer una atención
educativa de calidad en un contexto cada vez más inclusivo.

El resultado científico presentado sirve de referente para estudios posteriores dirigidos a
perfeccionar la atención educativa que se ofrece a niños con síndrome de Down, a partir de
concebir la prevención, estimulación e intervención lo antes posible, tomando como centro las
necesidades y potencialidades determinadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Alegret, M., Herrera, M. y Grau, R. (2008). Las técnicas de estadística espacial en la
investigación salubrista. Caso síndrome de Down.
Revista Cubana Salud Pública. 34 (4)
Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S08644662008000400003&script=sci_arttext&tlng=es


Arias, G. (1999). El papel de los “otros” y sus características en el proceso de potenciación del
desarrollo humano.
Revista Cubana de Psicología. (3), 194-199

Arias, G. (2005). La persona en el Enfoque Histórico-Cultural. Sao Paulo, Brasil: Linear B


Davidov, V. (1991). Psicología Pedagógica: Dinámica del desarrollo mental del escolar en
relación con la enseñanza. Moscú: Pedagógica.

Domínguez, M. y Martínez, F. (2011). Principales modelos pedagógicos de la educaciónCiudad de la Habana, Cuba: Pueblo y Educación.


Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 134

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (09), pp. (120-135), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Kumin, L. (2015). Reevaluación de la brecha del lenguaje receptivo – expresivo en individuos
con síndrome de Down.
Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down, 19 (2),
28 - 34

Martínez, S. (2011). ¿Qué sabemos de? El Síndrome de Down. Madrid: CSIC.


Pérez, D. (2015). Características del lenguaje en el síndrome de Down. Revista 3C Empresa, 4

(1), 27 – 49. Recuperado de http://www.3ciencias.com/revista/


Polo, M.A. (2012). La inclusión del alumnado con síndrome de Down en educación secundaria. Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España.

Vigotsky, L. S (1979a). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona,
España: Crítica.

Vigotsky, L. S (1979b). Las investigaciones psicológicas escogidas: El problema de la enseñanza
y del desarrollo mental en la edad escolar. Moscú: Pedagógica.


Recibido: 11 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 135