Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (10), pp. (136-148), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


El DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA
DESDE EL MODELO PEDAGÓGICO COLOMBIANO ACTUAL

THE DEVELOPMENT OF THE CREATIVITY IN PRIMARY EDUCATION
FROM OF PRESENT COLUMBIAN PEDAGOGIC MODEL

AUTORES


María Luisa Mejía González marialuisamejia0@gmail.com


Licenciada en Educación Básica. Profesora de Ciencias Sociales. Institución Educativa: Juan
Pablo II. Santiago de Cali. Colombia. ORCID: 0000-0001-5700-3577.

Jorge Félix Massani Enríquez jfmassani72@gmail.com


Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación Especial. Profesor Titular del Centro
de Estudios de la Didáctica y Dirección de la Educación Superior (CEDDES). Facultad de
Educación. Universidad de Cienfuegos. Cuba. ORCID 0000-0003-1942-5546.

Yusimí Guerra Véliz yusimig@uclv.cu


Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Matemática Aplicada. Profesor Titular del
Departamento de Ciencias Exactas. Facultad de Educación Media. Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. ORCID: 0000-0002-1711-5686.

RESUMEN


En el presente artículo se argumenta que la creatividad constituye un encargo social a los
sistemas educativos por su valor en la conformación del ciudadano del siglo XXI. Tal encargo se
alude tanto a nivel internacional como en el caso particular de Colombia. Para investigar sobre su
cumplimiento en el municipio Santiago de Cali, los autores se plantean como objetivo indagar
sobre el desarrollo de la creatividad como valor social desde la asignatura Ciencias Sociales en la
Educación Básica Primaria y constatar, a partir de una encuesta, los conocimientos que sobre la
temática poseen 58 docentes procedentes de Instituciones Educativas Oficiales de dicho
municipio para propiciar el desarrollo de la creatividad desde sus clases. Los resultados
alcanzados revelan una brecha en cuanto a la concepción de la creatividad en el modelo educativo


Recibido: 20 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 136

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (10), pp. (136-148), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


colombiano (diseño curricular nacional) y su concreción práctica en las Instituciones Educativas
Oficiales. Ello constituye un reto para las Instituciones Educativas a fin de lograr su
correspondencia con el modelo colombiano en términos de desarrollo de la creatividad.

ABSTRACT


The present article argues that creativity is a social assignment to the educative systems by its
value in the education of the citizen of the XXI century. This study analyses the characteristics
of creativity at an international level and in the particular case of Columbia. To investigate
about it, in Santiago de Cali municipality, authors propose as objective, to inquire about
development the creativity as a social value in Social Sciences subject, in Basic Primary
Education. In order to confirm the knowledge about this thematic, 58 teachers who work in
Official Educative Institutions, were asked to answer a questionnaire about propitiate creativity
development in theirs classroom. The outcomes show a gap in the creativity conception of
Columbian pedagogic model (national curriculum design) and it practical concretion in Official
Educative Institutions. It is a challenge to the Educative Institutions to corresponding to the
Columbian model in creativity development.

PALABRAS CLAVE


Creatividad, competencia, educación primaria, valor social.


KEY WORDS


Creativity, competencies, primary education, social value.


INTRODUCCIÓN


La educación de la creatividad constituye un encargo social a los sistemas educativos actuales. Al
respecto, la Declaración de Incheon para la Educación 2030, realizada por la UNESCO plantea
que la educación debe garantizar que todas las personas adquieran una sólida base de
conocimientos, desarrollen un pensamiento creativo y crítico y habilidades para la colaboración,
y que se estimule su curiosidad, valor y resiliencia (UNESCO, 2015).

En el mismo documento se plantea que una educación de calidad debe fomentar la creatividad y
el conocimiento, garantizar la adquisición de las competencias básicas de lectura, escritura y


Recibido: 20 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 137

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (10), pp. (136-148), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


cálculo, así como de aptitudes analíticas, de solución de problemas y otras habilidades cognitivas,
interpersonales y sociales de alto nivel (UNESCO, 2015).

El modelo educativo colombiano, tiene en cuenta el desarrollo de la creatividad desde la Ley 115
de educación en la que se plantea como uno de los objetivos de la educación básica propiciar una
formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico,
tecnológico, artístico y humanístico (MEN,2006 a).

Este objetivo implica a todas las áreas del conocimiento y en particular las referidas a las
Ciencias Sociales. Por tal razón, para dar cumplimiento a dicha ley, en los Estándares Básicos de
Competencias en Ciencias Naturales y Sociales de Colombia como uno de sus propósitos refiere
“la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de razonar, debatir, producir, convivir y
desarrollar al máximo su potencial creativo” (MEN, 2006 b, p.6).

Sin embargo, dado el carácter abierto del diseño curricular nacional, aun cuando el reto dirigido
al desarrollo de la creatividad queda planteado, la tarea de su implementación en las Instituciones
Educativas queda en manos de los docentes que deben trazar los modelos particulares para el
desarrollo de la creatividad en el aula de clase.

Por tal razón, el objetivo del presente artículo es indagar sobre el desarrollo de la creatividad
como valor social desde la asignatura Ciencias Sociales en la Educación Básica Primaria y
constatar los conocimientos que sobre las temáticas poseen los docentes procedentes de
Instituciones Educativas Oficiales del municipio Santiago de Cali en Colombia para propiciar el
desarrollo de la creatividad desde sus clases.

LA CREATIVIDAD DESDE EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA EN COLOMBIA

En la actualidad la educación ha cobrado un carácter fundamental no sólo para la presentación de
resultados en pruebas académicas y el desarrollo de competencias laborales, sino también con
otros fines más humanistas que integren la visión del ser humano como parte de un todo,
respetuoso del otro y lo otro, con un profundo sentido de la vida.

En la sociedad actual los conocimientos y las habilidades que se adquieren y desarrollan deben
ofrecer un aporte no solo a nivel individual sino también colectivo, donde las generaciones


Recibido: 20 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 138

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (10), pp. (136-148), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


presentes y futuras tengan una educación que estimule y libere el pensamiento, en la que se pueda
preguntar, cuestionar, debatir, donde no hayan verdades absolutas y cada quien pueda desarrollar
su pensamiento desde sus gustos, talentos y necesidades.

Al hablar de una educación para el colectivo se piensa en el otro y en lo otro, dado que de nada
sirve el conocimiento si este no promueve la conservación de la vida en cualquiera de sus
manifestaciones.

Es necesaria una educación que conecte, vincule, genere otro tipo de relación que lleve al ser
humano a sentirse parte de un todo, para que su pensar y actuar promuevan el equilibrio, la
conservación y la calidad de vida, una educación que promueva unión, forme en valores,
principios y haga del que aprende un ser sensible, solidario, generoso y respetuoso de todo cuanto
le rodea.

En el siglo XXI, la escuela no puede estar aislada de la realidad, el que aprende debe poder
visualizar y hacer vida eso que está aprendiendo, no tiene sentido enseñar algo
descontextualizado o desarrollar competencias sólo para el campo laboral, productivo. Es
necesario que la escuela sea un espacio de reflexión, instrucción, pero también de acción donde
se generen nuevos pensamientos o se cuestionen los ya establecidos, donde predomine el
pensamiento crítico, reflexivo y creativo. En consecuencia, para estar a tono con las exigencias de
la sociedad actual se requiere el desarrollo de la creatividad como un valor social.

Según Borroto (2006), la creatividad ha sido vista como un fenómeno muy complejo, estudiado
ampliamente desde la óptica de muchas ciencias, con diferentes enfoques en su estudio,
abundancia en sus definiciones y planteamientos. Sin embargo a pesar de ser tan investigada, la
creatividad no acaba de integrarse al qué hacer en las aulas de clase. Ello sugiere que una de las
primeras averiguaciones a realizar con los docentes es averiguar si integran la creatividad en el
quehacer diario de su aula de clases y si lo hacen como un valor social.

En la bibliografía consultada se encuentran diversas definiciones y componentes referentes al
desarrollo de la creatividad en contextos escolares, entre los que cabe mencionar a Martínez y
Guanche, (2009), De la Torre (2006), quienes proponen una mirada amplia de la creatividad en la
que se tiene en cuenta una visión integral del ser humano, el desarrollo de la personalidad y el
potencial creativo.


Recibido: 20 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 139

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (10), pp. (136-148), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


En el contexto colombiano, se revisan los aportes de: Jiménez (1998), quien aborda la
creatividad desde la actividad lúdica, así como Betancourth, Cano y Valencia (2016) realizan
aportaciones a través de la música como potencializadora de la creatividad. Las principales
contribuciones de estas investigaciones están en la relación entre la creatividad y la pedagogía al
aportar formas creativas de enseñanza desde las diversas expresiones y áreas escolares. Por otro
lado, Castañeda y Parodi (1993) tratan la creatividad a partir del analisis de la calidad de la
educación. Todos estos autores, desde sus contextos específicos, ofrecen pistas que permiten
identificar elementos didácticos que propician el desarrollo de la creatividad en los distintos
escenarios de aprendizaje. Entre tales pistas, que coincide en sus trabajos, están: la ligazón de la
creatividad con el contenido del área particular de que se trata, el uso de métodos problémicos y
el hecho de hacerlo con una intencionalidad evidente en el proceso de enseñanza.

De la Torre y Violant (2003), argumentan que el siglo XXI está llamado a ser el siglo de la
creatividad, no por conveniencia de unos cuantos, sino por la exigencia de encontrar ideas y
soluciones nuevas a los muchos problemas que se plantean en una sociedad de cambios
acelerados, adversidades y violencia social.

Los trabajos citados marcan el valor social del desarrollo de la creatividad, al enfocarla desde una
visión integral del ser humano. La educación dentro de sus fines busca contribuir en la formación
de mejores seres humanos, en el desarrollo individual y colectivo de sus potencialidades como
refieren Cánovas y Chávez, (2003) “la educación es una actividad trascendente; responde al
hombre en sociedad. Es por ello que se encuentra en consonancia con la propia naturaleza
humana: con su condición de ser social; y con su carácter cognoscente- transformador” (p.7).

El presente estudio se refiere al área de Ciencias Sociales. Dicha área se caracteriza por su
enfoque humanista, dado que el estudio de sus contenidos requiere que el niño interactúe con su
entorno social y aprenda de él. Al respecto, Romero (2014), expone que las Ciencias Sociales
deben estar vinculadas a la vida, a la realidad social, a las autopercepciones del que aprende y
enmarca una estructura para su enseñanza aprendizaje desde una concepción didáctica
desarrolladora en la que presenta como finalidad educativa, el desarrollo integral del niño, desde
una formación humanista, para contribuir al desarrollo de sujetos sociales transformadores.


Recibido: 20 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 140

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (10), pp. (136-148), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


En la República de Colombia, las Ciencias Sociales constituyen un área básica del conocimiento
en los programas y planes de estudio de la Educación Básica, de acuerdo con los Estándares
Básicos de Competencias de Ciencias Naturales y Sociales (MEN, 2006 b), está área tiene un
carácter investigativo de la realidad, en la que el estudiante ocupa un rol activo, mediante el
desarrollo de habilidades y actitudes que le permiten explorar hechos y fenómenos, analizar,
buscar información, socializar los resultados de sus hallazgos, emplear su curiosidad y capacidad
de asombro para hacerse preguntas sobre objetos, seres, fenómenos, problemas y todo tipo de
acontecimientos, ser flexible, paciente, persistente para hacer varios intentos y aprender del error.

En los documentos revisados sobre educación en Colombia, el desarrollo de la creatividad en el
niño se enfoca desde el modelo constructivista social (MEN, 2006 a) que toma al sujeto como
protagonista de su proceso de aprendizaje, en el que el docente acompaña y busca desarrollar en
él su potencial creativo a partir de la exploración activa de su entorno social, del cual disfruta,
reflexiona y aprende.

Sin embargo, según el estudio ¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de Ciencias
Sociales y Filosofía? realizado por la Fundación Compartir (2015) se plantea que los docentes a
pesar de estar en contacto con los lineamientos curriculares y los Estándares Básicos de
Competencias derivan hacia contenidos temáticos tradicionales o convencionales que conllevan
prácticas pedagógicas de las mismas características y para el área poco se aplica la metodología
de resolución de problemas y las experiencias que incorporan la dimensión afectiva lo que
demuestra el excesivo énfasis que los docentes le siguen confiriendo a los procesos cognitivos y
predominantemente intelectuales.

Tales resultados evidencian una discordancia entre el modelo educativo colombiano para las
Ciencias Sociales y la realidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Es decir, las exigencias
curriculares a nivel ministerial proponen en sus objetivos el desarrollo de la creatividad, sin
embargo en las Instituciones Educativas Oficiales la enseñanza sigue siendo tradicional.

De la Torre y Violant (2003), proponen una mirada de la creatividad vista como un valor social
quesea menos academicista y más estratégica y actitudinal, comprometida con la búsqueda de
soluciones a problemas sociales, abierta a lo cotidiano. Teniendo en cuenta este referente, la
creatividad puede desarrollarse desde las Ciencias Sociales en función de una ciudadanía


Recibido: 20 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 141

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (10), pp. (136-148), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


democrática, orientada a la formación del pensamiento social, pensándose un desarrollo de la
creatividad que aporte a nivel académico pero también actitudinal en la formación del niño, pero
es preciso indagar si el maestro está preparado para enfrentar este reto.

De acuerdo con Menchén (1991), en cualquier proceso de enseñanza aprendizaje es importante
no presentar la realidad de manera artificialmente inconexa, pero mucho más lo es en el caso de
la enseñanza de las Ciencias Sociales, cuyo objeto de estudio es en sí mismo multivariado, por
tanto los contenidos deberán presentarse desde la integración de saberes, con una mirada crítica y
reflexiva de los problemas y exigencias de la sociedad actual.

Se hace necesario tener en cuenta la forma en que los niños se acercan al conocimiento desde sus
gustos, intereses, desde la relación que establecen con su entorno en el contacto directo con la
realidad. En ese descubrir, el niño se encuentra inmerso en diferentes grupos, entre los que se
pueden mencionar, el familiar, escolar, comunitario, sus coetáneos, entre otros. En ellos
interactúa, aprende, comparte, desarrolla aprendizajes, muestra sus emociones y sentimientos
frente a las situaciones que se le van presentando, de esta manera va haciendo una lectura de su
entorno inmediato.

La escuela al poner al niño en contacto con un mundo que ya no es el cerrado de la familia, lo
compromete en una exploración activa del ambiente y le exige nuevas y continuas adaptaciones
que le propician un mejor conocimiento de sí mismo y le sirven de estímulo para el desarrollo de
su inteligencia.

Según Martínez y Guanche (2009) las tendencias en la definición de creatividad se orientan en
cuatro direcciones: la persona, el proceso, el producto, la novedad y la situación social. Sin
embargo, en este trabajo no se asume de modo independiente la novedad, ya que se considera que
esta es una dirección que debe estar presente en cada una de las cuatro direcciones restantes.
Tales direcciones se asumirán como pilares y será uno de los elementos a indagar en los docentes.

Por otro lado, los indicadores afectivos se toman a partir de los criterios de un grupo
interdisciplinario de investigación de la Universidad Autónoma de Manizales (CINDE, 2016) que
consideran entre ellos: sensibilidad, autoestima, iniciativa, flexibilidad, solvencia. Estos
indicadores se asumirán para indagar su conocimiento y puesta en práctica por los docentes.


Recibido: 20 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 142

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (10), pp. (136-148), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


CONTEXTO Y PARTICIPANTES


Con el objetivo de constatar los conocimientos que tienen los docentes en relación con la
creatividad y su desarrollo desde la asignatura Ciencias Sociales en el primer ciclo de la
Educación Básica Primaria, se realizó una encuesta a 58 docentes que constituyeron la muestra
seleccionada.

Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta que el municipio Santiago de Cali consta de 22
comunas ubicadas en la zona urbana y 11 corregimientos ubicados en la zona rural dentro de los
cuales se encuentran 91 Instituciones Educativas Oficiales. El total de docentes de Educación
Básica Primaria asciende a 2257, de ellos 1354, según estudios de la Secretaria de Educación en
Santiago de Cali (2018) se desempeñan en el primer ciclo y constituyen la población.

Para la selección de la muestra se eligieron docentes de 15 comunas, pertenecientes a 23
instituciones educativas y de dos corregimientos pertenecientes a dos instituciones educativas.
Los docentes se seleccionaron de forma intencional en cada una de las instituciones educativas,
considerando su disposición a colaborar con la investigación. En total la muestra estuvo
conformada por 58 docentes.

La encuesta consta de tres partes: caracterización del docente, información temática sobre
creatividad e información temática sobre el área Ciencias Sociales.

Inicialmente se valoró, mediante un pilotaje, la pertinencia del cuestionario. Para ello se
encuestaron a siete docentes que representan el 8% de la muestra. Como resultado se
reformularon algunas preguntas que no fueron comprendidas completamente lo que permitió
aclarar y concretar la información a recoger. En una segunda etapa, una vez reelaborada la
encuesta se aplicó al 100% de la muestra.

El procesamiento se realizó con el paquete SPSS 24.0. Los datos se trataron en tablas de
contingencia que permitió cruzar los indicadores de las variables con las mediciones obtenidas
después de procesar los datos recogidos en la encuesta.

Caracterización de los docentes de la muestra: En cuanto a los años de experiencia, el 8,6%
contaba con cinco o menos años, el 22,4% con una experiencia de seis a 10 años, el 19,6% tenía
de 11 a 15, el 10,3% de 16 a 20 y el 27,6% de 21 a 30 años de experiencia respectivamente, lo


Recibido: 20 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 143

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (10), pp. (136-148), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


cual indica que la muestra estuvo compuesta por docentes comprendidos en cada una de las
categorías, siendo la de menos de cinco años de experiencia la menos representada y la más
representada la de más de 30 años de experiencia. Ello ofrece confianza a la investigación, en
tanto no deben existir sesgos dados por el tiempo dedicado por el docente a su desempeño.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN


A la información temática sobre la creatividad se dedicaron tres ítems. El primero que indagó
sobre el significado que tiene para el docente la palabra creatividad, por ello esta fue una
pregunta abierta, el segundo es una pregunta cerrada que indaga en qué medida los docentes
tienen en cuenta en su trabajo con los niños los pilares de creatividad (persona, producto, proceso
y situación social) y el tercero, es también una pregunta cerrada y se refiere a en qué medida los
docentes promueven en sus clases los indicadores cognitivos y afectivos de creatividad.

En cuanto al primer ítem, ¿cuándo escucha la palabra creatividad en qué piensa? De los 58
docentes encuestados 26 respondieron que piensan en innovación, creación, invención y
transformación, 22 docentes mencionan ideas nuevas. Además, 10 docentes entre los que no
existe coincidencia refieren palabras como arte, imaginación, expresión, capacidad para
solucionar problemas, estimulo del juego, lúdica, alegría, diversión, cambios, nuevas estrategias,
capacidad de hacer las cosas de manera diferente y el uso que se pueda hacer de los recursos.
Estos resultados evidencian que los docentes aunque tienen algunos conocimientos empíricos
sobre creatividad no ofrecen información que permita juzgar sobre sus conocimientos teóricos al
respecto.

El segundo ítem indaga sobre ¿En qué medida el docente tienen en cuenta en su trabajo con los
niños, los pilares de la creatividad: persona, proceso, producto y situación social? las respuestas
de los docentes se midieron en una escala ordinal que en orden ascendente en cuanto a la
frecuencia con que se promueven los indicadores se definió por las categorías: nunca, a veces,
casi siempre y siempre. Las respuestas quedaron del modo siguiente:

La categoría más representada en todos los casos en cuanto al trabajo con los pilares de la
creatividad es “a veces” (persona el 51,7%, producto el 81%, proceso el 31% y situación social
74%). Ello indica que no existe un trabajo sistemático con dichos pilares desde las Ciencias


Recibido: 20 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 144

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (10), pp. (136-148), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Sociales. Los pilares más representados son, “producto” y “situación social”, puesto que en
ambos casos solo dos profesores manifiestan que siempre incluyen tales pilares. Además son los
que más se observan a nivel individual, puesto que tanto el producto como la situación social dan
una información general del trabajo con la creatividad como un todo.

En cuanto al tercer ítem que indagó cómo los docentes promueven en sus clases los indicadores
afectivos y cognitivos de la creatividad. Las categorías fueron semejantes a las utilizadas en el
ítem dos. Las categorías con mayor frecuencia fueron nunca y a veces lo que evidencia que
tampoco con los indicadores de la creatividad se realiza un trabajo sistemático.

Al sumar ambas categorías para cada indicador se obtuvo que dicha suma representa el 68,96%
para el indicador sensibilidad, el 70,68% para autoestima, 72,41% para iniciativa, el 91,38% para
flexibilidad y el 93,10% para solvencia. Estos valores indican que el trabajo con los indicadores
afectivos de creatividad es muy bajo.

En cuanto a los indicadores cognitivos también las categorías más repetidas son: nunca y a veces.
Elloindica que tampoco existe un trabajo sistemático con los indicadores cognitivos de
creatividad. Los que no lo hacen nunca o a veces representan el 96,55% para los indicadores
divergencia, recursividad y fluidez en cada caso, el 93,10% para originalidad y el 87,93% para
elaboración. Estos porcientos representan casi el100% de la muestra en todos los casos. La
promoción de tales indicadores se encuentra muy afectada, incluso más que los indicadores
afectivos. Se puede concluir que no existe sistematicidad en el trabajo con los indicadores
cognitivos de la creatividad.

En lo que respecta a los indicadores de creatividad se puede concluir que su promoción en las
clases de Ciencias Sociales presenta dificultades al no existir sistematicidad en el trabajo con
ellos, sin embargo ambos tipos de indicadores (cognitivos y afectivos) son muy importantes pues
determinan el desarrollo de la creatividad en los niños.

A la información temática sobre la asignatura Ciencias Sociales se le dedicó un ítem para indagar
en qué medida el docente promueve y fomenta en sus estudiantes las habilidades científicas y las
actitudes propuestas en los estándares para las Ciencias Sociales en el primer ciclo de la
Educación Básica Primaria en Colombia.


Recibido: 20 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 145

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (10), pp. (136-148), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


En la evaluación de este ítem se utilizó al igual que en los anteriores una escala ordinal con las
categorías: nunca, a veces, casi siempre y siempre.

En lo relacionado con las habilidades científicas, al realizar el procesamiento estadístico se
recogieron los resultados siguientes: las categorías más seleccionadas por los docentes fueron
nunca y a veces. Al sumar los resultados de ambas categorías se obtuvo: 53,44% en explorar
hechos y fenómenos, 75,86% en analizar problemas, 74,13% en observar, recoger y organizar
información relevante, 84,42% en utilizar diferentes métodos de análisis, 72,41% en evaluar los
métodos y 74,13% en compartir los resultados. Se evidencia que el desarrollo de las habilidades
científicas en los niños presenta dificultad, puesto que se obtienen por cientos muy elevados en
las categorías nunca o a veces, lo cual indica poca sistematicidad en el trabajo con estas
habilidades.

En cuanto a las actitudes se comportan de un modo bastante similar, obteniéndose valores del
50% en curiosidad, 82,75% en honestidad en la recolección de datos y su verificación, 96,55% en
flexibilidad, 65,51% en persistencia, 87,93% en crítica y la apertura mental, 68,96% en
disponibilidad para tolerar la incertidumbre, 67,24% en reflexión sobre el pasado, el presente y el
futuro y 89,65% en deseo y voluntad de valorar las consecuencias de los descubrimientos. Estos
resultados evidencian que el trabajo de los docentes encaminado al desarrollo de las actitudes en
los niños, también carece de sistematicidad.

Estos resultados revelados en la encuesta evidencian la brecha existente entre el modelo
presentado en el diseño curricular nacional colombiano para el desarrollo de la creatividad y el
modelo real que está teniendo lugar en las instituciones educativas dónde los pocos docentes que
abordan y propician el desarrollo de la creatividad, lo hacen de modo empírico y poco
fundamentado teóricamente. A juicio de los autores y tomando en consideración los resultados
del cuestionario una posible causa está en que no se dispone de una propuesta didáctica que
oriente a los docentes desde el punto de vista teórico para trazarse planes de aula que se
correspondan con las exigencias de los lineamientos curriculares de la educación en Colombia.


Recibido: 20 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 146


CONCLUSIONES

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (10), pp. (136-148), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


La investigación realizada permitió evidenciar que en cuanto al desarrollo de la creatividad,
existe una discordancia entre el modelo educativo colombiano para las Ciencias Sociales y la
realidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Es decir, las exigencias curriculares a nivel
ministerial proponen en sus objetivos el desarrollo de la creatividad, sin embargo en las
Instituciones Educativas Oficiales la enseñanza sigue siendo tradicional.

De forma general se puede concluir, a partir del análisis de la encuesta a los docentes, que aunque
estos poseen experiencia en la Educación Básica Primaria y específicamente en la impartición de
la asignatura Ciencias Sociales en el primer ciclo, unidas a una alta formación académica, existen
dificultades en el desarrollo de la creatividad evidenciado en la falta de sistematicidad en el
trabajo con los pilares e indicadores de la creatividad, así como en las actitudes y habilidades
científicas determinadas en los Estándares Básicos de Competencia de la asignatura Ciencias
Sociales en Colombia.

Existe una brecha entre el modelo presentado en el diseño curricular nacional colombiano para el
desarrollo de la creatividad y el modelo real que está teniendo lugar en las instituciones
educativas, a juicio de los autores y tomando en consideración los resultados del cuestionario,
una posible causa está en que no se dispone de una propuesta didáctica que oriente a los docentes
desde el punto de vista teórico para trazarse planes de aula que se correspondan con las
exigencias de los lineamientos de educación en Colombia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Betancourth, L. S., Cano, G. A., y Valencia, J. A. (2016). La Banda Sinfónica como
potencializadora de la creatividad en niños y niñas de los 6 a 9 años, una experiencia
desde la Casa de la Cultura de Marsella Risaralda. Tesis de Maestría. Manizales,
Colombia.

Borroto, G. (2006). Creatividad y Educación. Necesidad de Desarrollarla en la Docencia
Universitaria. Preparación Pedagógica Integral para Profesores Integrales. La Habana:
Félix Varela.


Recibido: 20 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 147

Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038

Vol. (19), No. (52), art (10), pp. (136-148), enero-abril, 2019
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Carretera a Camajuaní km 5,5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
http://revistavarela.uclv.edu.cu, revistavarela@uclv.cu


Cánovas, L. y Chavez, J. (2003). La pedagogía como ciencia. En G.García. (Ed.) Compendio de
Pedagogía (pp. 43 - 51). La Habana: Pueblo y Educación

Castañeda., E y Parodi, M. (1993). Hacia una Pedagogía de la Creatividad. Investigación regional
sobre Calidad de la Educación Básica. Bogotá. Colombia: FES.

CINDE, 2016. Programa de creatividad e innovación. Colombia: Universidad Autónoma de
Manizales.

De la Torre, S. (2006). Comprender y evaluar la creatividad (Vol. 1). Malaga, España: Aljibe.


De la Torre, S., y Violant, V. (2003). Creatividad Aplicada. Barcelona, España: PPU/Autores.


Fundación Compartir, (2015). ¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de ciencias
sociales y filosofía? Análisis de las propuestas del premio Compartir al Maestro. Bogotá.
Colombia: MEN.

Jiménez, C. A. (1998). Pedagogía de la Creatividad y de la lúdica. Bogotá: Magisterio.


Martínez, M., y Guanche, A. (2009). El desarrollo de la creatividad. Teoría y práctica en laCuba: Pueblo y Educación.

MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2006 a). Estándares Básicos de Competencias enColombia: Ministerio de Educación
Nacional.

MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2006 b). Estándares Básicos de Competencias. ÁreaColombia: Ministerio de Educación Nacional.
Menchén, F. (1991). Creatividad en el Currículum Escolar. Un Modelo para implantar la
creatividad en clase. En R. Marín, y S. De la Torre, Manual de Creatividad. Aplicaciones
Educativas (págs. 329- 355). Barcelona: Vincens Vives.

Romero, M. (2014). Las Ciencias Sociales y su enseñanza aprendizaje. (pp. 52- 55). La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.

UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y marco de acción ODS 4 – Educación 2030).

Incheon. República de Corera.


Recibido: 20 de julio de 2018

Aprobado: 3 de dic de 2018 148