Revista Varela, 21 (58), 1-9 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba
E. Álvarez, y E. Asencio | La investigación en proyectos: alternativa de metodología para solucionar problemas en escenarios
sociales.
4
desencadena un cúmulo de acciones tácticas y operativas; estas actuaciones, por tener implicaciones a largo plazo, las toma únicamente el director de proyecto.
Con relación al ciclo de vida del proyecto, este se conforma por las fases que atraviesa un proyecto desde su inicio hasta su cierre. Las fases son generalmente secuenciales y sus nombres y números se determinan en función de las necesidades de gestión y control de la organización u organizaciones que participan en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y su área de aplicación. Entre las fases genéricas de un proyecto se reconocen (PMI, 2017) las fases de: definición, concepción, construcción y cierre.
El ciclo de vida proporciona el marco de referencia básico para dirigir el proyecto, independientemente del trabajo específico involucrado, que puede variar continuamente desde enfoques predictivos u orientados al plan hasta enfoques adaptativos u orientados al cambio (PMI, 2013) .
Finalmente, en este apartado se tratará lo relativo a la planificación y programación de proyectos. La planificación (estructurar tareas) y programación (ordenar tareas) en proyectos, identifica aquellas actividades necesarias para entregar los productos, a partir de una distribución temporal de estas actividades, garantizando un uso eficaz de los recursos disponibles y cumpliendo con las condiciones a las que se ve sometido el proyecto. Ambos procesos se ubican en el Plan del Proyecto, a partir del cual se realizará el seguimiento y control de las actividades, costes, calidad, aprovisionamiento y riesgos del proyecto.
El Plan de Gestión del Proyecto incluye misión, objetivos, alcance, tiempos, representaciones gráficas del proyecto, estimación de duración por actividades y cálculo del programa, estimación y programación de recursos (materiales y humanos), estimación de costos, planificación de adquisiciones, así como la gestión de calidad, comunicación, documentación y riesgos (PMI, 2017) .
Desde el punto de vista sistémico, la Fundación Universitaria Iberoamericana destaca que el proyecto se conforma como un sistema de transformación con entradas (requisitos del cliente o usuario), que a través de un grupo de procesos generan salidas o resultados que incluyen tanto los productos, servicios o resultados generados, como los registros debidamente documentados y catalogados y las lecciones aprendidas, que marcan un camino ascendente de la organización hacia la excelencia en gerencia de proyectos (FUNIBER, s.f.) .
Lo expresado con anterioridad encierra una idea muy importante, y es la referida a las oportunidades de aprendizaje ligadas a lecciones aprendidas en el marco del proyecto, las que pueden representar aportes valiosos tanto a la ciencia de la administración, como a la ciencia particular en la que sustenta el propio proyecto, sin dejar a un lado su contribución a la metodología del conocimiento científico. Precisamente acerca de esos proyectos, que además de aportar productos o servicios ofrecen contribuciones en el orden científico, se hará referencia en lo que sigue.
E L ANÁLISIS SISTÉMICO EN LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN EL MARCO DEL PROYECTO
Hasta aquí, el análisis realizado se ha enfocado fundamentalmente hacia las cuestiones teóricas generales de administración de los proyectos, las que desde una perspectiva general se sustentan en los principios generales de la metodología científica. En este apartado, se pretende profundizar en el análisis sistémico para la identificación de problemas y posibles soluciones, como premisas fundamentales para la elaboración del diseño teórico-metodológico, que como plataforma científica sustenta el plan estratégico del proyecto.
En primer lugar, se considera oportuno precisar el concepto de sistema, como una herramienta que permitirá evaluar los problemas y sus posibles soluciones (FUNIBER, s.f.) . El análisis sistémico garantiza una visión completa del estado de la solución en el escenario real donde se generan las situaciones problémicas o conflictos, contemplando las cosas y las personas involucradas en dicha solución. De lo anterior se infiere la necesidad de estudiar dicho escenario para identificar el problema que se desea intervenir, sus causas y sus efectos, los factores y condiciones que puedan influir en las soluciones propuestas, así como el análisis de involucrados a fin de optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos (Orlegón, Pacheco y Prieto, 2005) .