Revista Varela, 21 (58), 1-9 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

E. Álvarez, y E. Asencio | La investigación en proyectos: alternativa de metodología para solucionar problemas en escenarios

sociales.

8

de la Salud , 1 (3), 133-149. Recuperado de: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/download/1101/972

Conca, A. T., y Ríos, G. (2015). Gestión escolar y proyectos educativos: un análisis en escuelas secundarias estatales de la ciudad de Córdoba. Cuadernos de educación, 13 (13). Recuperado de: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/download/11479/11921

FUNIBER (s.f.). Fundación Universitaria Iberoamericana. Introducción a la Gestión de Proyectos. Formación Universitaria: FUNIBER.

Grande, R., Hv, P., y Phas, O. (2004). Introducción a la gestión de proyectos e inicio del proyecto. En BID (Ed.), Gestión de proyectos de desarrollo (pp. 5 – 42). Recuperado de: https://prod-edxapp.edx- cdn.org/assets/courseware/v1/5b12161c8b866a6921c6565e2c7b2dea/asset-

v1:IDBx+IDB6x+2015_T2+type@asset+block/Capitulo1_PMA_AUG2015.pdf

Herna ndez -Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta . Recuperado de: https://www.academia.edu/41957962/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN_LAS_RUTAS_CUANT

ITATIVA_CUALITATIVA_Y_MIXTA

Labrada, S. A., y Sierra, H. A. (2010). Valoración de la gestión de proyectos en empresas de Bogotá. Nivel de madurez en gestión de proyectos. Revista Escuela de Administración de Negocios, 69: 60-87. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/206/20619966004.pdf

Lledó, P., y Rivarola, G. (2007). Gestión de proyectos . Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55077057/Gestion-de-proyectos-Pablo-Lledo-

FREELIBROS.ORG_.pdf

Miranda, J. J. (2005). Gestión de proyectos . Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/45417164/LIBRO_Gestion_de_Proyectos_-

_Juan_Jose_Miranda_PDF.pdf?1462576645Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Mongua, L. y Figallo, L. (2018). Redes Comunitarias para la Gestión de Proyectos Sociales: Diagnóstico de las comunidades Bajo Seco y La Cruz en Turgua . Recuperado de: http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/escuela_ciencias_sociales/

Ortegón, E., Pacheco, J. F., y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas . Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf?seq

PMI (2013). Project Management Institute. Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos . Recuperado de: https://www.academia.edu/29055803/PMBOK_Guide5th_Spanish_1_

PMI (2017). Project Management Institute. Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos. Recuperado de: https://www.academia.edu/37404496/PMBOK_6ta_Edición_Español

PMI (2020). Project Management Institute. Gestión de las comunicaciones del proyecto. Recuperado de: https://uacm123.weebly.com/6-gestioacuten-de-las-comunicaciones-del-proyecto.htm

Rojas, N. C. (2015). Impacto del enfoque basado en procesos, en la gerencia de proyectos: caso de una entidad pública . Recuperado de:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13290/Trabajo_de_Grado_FINAL_Naz

ly_Rojas..pdf?sequence=2

Saenz, A. (2012). El Éxito de la Gestión de Proyectos. Un nuevo enfoque entre lo tradicional y lo dinámico . Recuperado de:

https://www.tdx.cat/handle/10803/117483%0Ahttp://www.tdx.cat/handle/10803/117483 Sebastián, S. (2012). Metodología para la gestión del riesgo en proyectos . Recuperado de:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/10357/52572_20120921SergioSebastianRodri

guez.pdf?sequence=1

TECSUP. (2015). Introducción a la gestión de proyectos . Elaboración y evaluación de proyectos. Lima: TECSUP.