Revista Varela, 21 (58), 1-9 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

E. Álvarez, y E. Asencio | La investigación en proyectos: alternativa de metodología para solucionar problemas en escenarios

sociales.

6

del proyecto, en el que se precisan las tareas a desarrollar teniendo presentes los recursos materiales y humanos disponibles y al tiempo requerido.

El plan estratégico construido sobre bases científicas es fundamental para la entidad desde el punto de vista de la definición de la planeación estratégica, y en la aprobación de los proyectos que reflejen las necesidades reales del entorno, en los que el seguimiento y control que se realicen permanente y oportunamente contribuirán al éxito del trabajo (Rojas, 2015) .

L A GESTIÓN DE PROYECTOS EN ESCENARIOS SOCIALES

Los proyectos en escenarios sociales se conforman mediante un grupo de acciones dirigidas a resolver de manera inteligente problemas que interfieren en el bienestar y el desarrollo social de un grupo humano. Estos proyectos se distinguen, generalmente, por su carácter participativo y su intencionalidad educativa, donde los sujetos involucrados toman conciencia de los problemas para transformar la realidad, lo que contribuye también al cambio en los propios sujetos.

Son múltiples las experiencias que aparecen registradas en la literatura científica relacionadas con la gestión de proyectos en escenarios sociales. Por limitaciones de espacio, en este artículo solo se hará referencia de forma breve a algunos ejemplos que abarcan solo áreas específicas contenidas dentro del amplio espectro que comprende los escenarios sociales.

Para comenzar, se presenta un ejemplo de un macro-proyecto multidisciplinario (Consorcio de Investigación del Golfo de México) que estudia posibles impactos ambientales de la industria del gas y el petróleo en los ecosistemas marinos del Golfo de México. Desde este marco, Alvarez, Peters, y Zarco (2020) diseñaron e implementaron un plan de comunicación externa e interna, a fin de producir beneficios relacionados con la capacidad de realizar una gestión más eficiente del proceso de comunicación en función de las instituciones que integran el consorcio; según los autores mencionados, los resultados obtenidos marcan el camino futuro a transitar en la segunda fase de crecimiento organizacional, el cual parte de la condición de que toda entidad constituida por humanos precisa relacionarse, transmitir, interna y externamente, sus opiniones, reivindicaciones, necesidades o logros.

Seguidamente, se menciona un ejemplo de proyecto de alcance más limitado, el cual se refiere al estudio realizado por Mongua y Figallo (2018) de las redes de organización y participación comunitaria para la solución de problemas sociales, en el que fueron considerados los recursos, la participación, las organizaciones comunitarias y la intersubjetividad simbólica de los habitantes de dos comunidades: Bajo Seco y La Cruz, ubicadas en el municipio El Hatillo, del Estado Miranda, en Venezuela. En este caso, se tomaron en cuenta las condiciones objetivas, así como también el sentido otorgado a estas por los habitantes para entender la estructura de redes, empleando para ello la metodología cualitativa y cuantitativa.

A continuación, se menciona un caso de gestión de proyectos de investigación en salud (Betancourt y Martínez, 2017) . La insuficiencia en la introducción de resultados y la producción científica, derivada de carencias epistemológicas en la gestión de proyectos de investigación en salud, marcó el punto de partida del proyecto, el cual generó la elaboración e implementación de una estrategia de superación trans- disciplinaria para la actualización epistemológica de los profesionales de la salud pública en la provincia de Camagüey, Cuba.

Un ejemplo al concebir y ejecutar un proyecto dirigido a la interpretación patrimonial con estudiantes y miembros de la comunidad, lo presentan Balmaseda et al. (2008) a través de una estrategia, la cual fue aplicada en diferentes sitios con valores históricos, culturales y naturales de la ciudad de Santa Clara, Cuba, que contribuyó al desarrollo de conocimientos y actitudes y, por tanto, a una elevación de la cultura ambiental de los participantes. Según los autores citados, la estrategia aplicada en el proyecto comprende como acciones fundamentales: la elección de los escolares sobre la base de su voluntariedad, facilidad de comunicación y gusto por el desarrollo de actividades de interpretación ambiental, la preparación de los mismos como guías intérpretes patrimoniales partiendo del conocimiento práctico del contexto de actuación, el estudio de los valores históricos, culturales y naturales existentes y la preparación teórico- práctica acerca de la forma de conducir los paseos o itinerarios guiados, el establecimiento del itinerario,