Revista Varela, 21 (58), 1-9 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba
E. Álvarez, y E. Asencio | La investigación en proyectos: alternativa de metodología para solucionar problemas en escenarios
sociales.
2
I NTRODUCCIÓN
La implementación de proyectos en las diversas esferas de la sociedad, tiene como objetivo final impulsar el desarrollo socioeconómico de una institución, región o país, los que se llevan a cabo bajo supuestos socioeconómicos que responden a una lógica de cambio (Grande et al., 2004) . Más allá de la labor organizativa necesaria en todo proyecto, cada vez se otorga mayores expectativas al desempeño de su gestión; la gestión de proyectos como disciplina científica dispone de una extensa bibliografía de procedimientos y recomendaciones, generalmente orientadas a los aspectos más explícitos y tangibles que rodean a los proyectos (Sebastián, 2012) .
Una de las organizaciones líderes a nivel mundial en el campo de la gestión de proyectos, es el Project Management Institute (PMI), la cual fue fundada en 1969, en Filadelfia, Estados Unidos. Esta organización constituye una asociación de profesionales de administración de proyectos sin fines de lucro, con presencia en más de 140 países, que aplican o estudian herramientas de la administración de proyectos en diferentes áreas, para estimular la colaboración y el establecimiento de convenios internacionales para impulsar el desarrollo académico e industrial (Lledó y Rivarola, 2007) .
Asimismo, la organización mencionada ha expandido por todo el mundo el uso de los principios y buenas prácticas de la gestión de proyectos (Labrada y Sierra, 2010) , enfocados hacia la realización de estándares profesionales, así como a la generación de conocimientos a través de la investigación, promoviendo dicha gestión como profesión mediante sus programas de certificación (Sebastián, 2012) .
Es importante destacar, según Rojas (2015) , la importancia que tiene hoy en día la gerencia de proyectos en las entidades, ya que se han convertido en piezas fundamentales en las organizaciones, para asegurar el alcance de los objetivos y las metas establecidas a partir del plan estratégico de las entidades. Desde esta misma perspectiva, Miranda (2005) , sugiere la necesidad de buscar nuevos mecanismos para proyectar el futuro de las empresas públicas y privadas, a fin de involucrar al proyecto como unidad básica de análisis de la rutina de gestión y herramienta insustituible en la planeación estratégica, el desarrollo del talento emprendedor y creativo, para transformar los esquemas metodológicos y pedagógicos que garanticen una adecuada inmersión en el mundo del futuro.
En resumen, las cuestiones apuntadas evidencian el rol que en las condiciones de la sociedad actual tiene la gestión de proyectos, ya que constituye una forma eficaz para generar cambios tanto a nivel organizacional, institucional y empresarial, como a niveles macro y micro-sociales, en comunidades, grupos sociales, colectivos con intereses en común, emprendedores y activistas, entre otros. Por tanto, emprender un proyecto favorece la introducción de nuevos productos, nuevos procesos o formas de hacer más acertadas y eficientes, y brinda la oportunidad de gestionar el cambio deseado.
Precisamente, este artículo tiene como objetivo ofrecer un acercamiento a la metodología de gestión de proyectos, como una plataforma alternativa que contribuya a la preparación de los diferentes agentes sociales para enfrentar, desde el marco de los proyectos, la solución de problemas en los diversos escenarios de la sociedad actual.
C ONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN EN PROYECTOS
Un proyecto consiste en un conjunto de procesos, que incluyen actividades planificadas, ejecutadas y supervisadas, para transformar una situación actual insatisfactoria en una situación futura deseada. Según el Project Management Institute, un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear productos, servicios o resultados, con la optimización del uso de los recursos humanos y materiales (PMI, 2017) .
En términos académicos, Arias et al. (2009) definen el proyecto como un sistema artificial y abstracto, constituido por bloques de información y decisiones, los cuales se articulan alrededor de una intencionalidad bien definida que delimita estos bloques en el espacio y en el tiempo; desde esta perspectiva, este autor considera como principales componentes de un proyecto: la intencionalidad, la información y las decisiones.
De lo expresado con anterioridad se infiere la necesidad de direccionar la ejecución de acciones, para lograr la solución de un problema. Precisamente la Gestión de Proyectos – también conocida como gerencia, administración o dirección de proyectos – es la aplicación de un conjunto de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del mismo (PMI,