Revista Varela, 21 (58), 1-9 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba
E. Álvarez, y E. Asencio | La investigación en proyectos: alternativa de metodología para solucionar problemas en escenarios
sociales.
7
ruta o sendero interpretativo ambiental a seguir, así como la ejecución de las actividades y evaluación de las mismas.
Acerca de las prácticas de gestión de proyectos en instituciones educativas, se hará referencia al trabajo desarrollado por Terribili, Nery y Bentancor (2015) en la ciudad de San Pablo, Brasil. En dicho proyecto fue creado un instrumento específico de colecta de datos para detectar la situación de la gestión de proyectos en el entorno estudiado. En general, los principales problemas detectados se relacionan en los proyectos: insuficiencia de patrocinadores, no existencia de procedimientos estandarizados, limitaciones en los planes estratégicos, problemas en el control de la ejecución y en los riesgos, entre otros.
Por último, se presenta el caso de un proyecto desarrollado en la ciudad de Córdoba, Argentina, enfocado al análisis del papel que cumplen los directivos respecto a la forma en que se gestionan las escuelas públicas secundarias respecto a los cambios orientados por las autoridades educativas, a partir de la percepción de un grupo de directores, con diferentes niveles de rendimiento, sobre la gestión de proyectos en sus escuelas, a fin de interpretar las actuaciones cotidianas de los mismos (Conca, y Ríos, 2015) . Según los autores referidos, los resultados muestran, que en las escuelas con mejores niveles de rendimiento, los directivos tienen más claridad respecto de las propuestas ministeriales y las valoran positivamente; sin embargo, la mayoría de los sujetos entrevistados perciben al marco político como un entramado de difícil comprensión y advierten dificultades para articular la gestión de los aspectos administrativos y presupuestarios de los proyectos con sus dimensiones pedagógicas.
C ONCLUSIONES
La complejidad de los problemas que afectan a la sociedad en la época actual ha implicado la necesidad de buscar soluciones, las que, desde diversas perspectivas, puedan guiar a los actores sociales hacia el cambio requerido. La gestión de proyectos enmarcada en el tema de emprendimiento y el fortalecimiento institucional constituye una herramienta efectiva para promover los cambios y avanzar, asegurando un alto impacto en los procesos de intervención.
La metodología de gestión de proyectos es considerada una forma eficaz para generar cambios tanto a nivel organizacional, institucional y empresarial, como a niveles macro-sociales, en comunidades, grupos sociales, colectivos con intereses en común, entre otros. Constituye, pues, una plataforma que contribuye a la preparación de los diferentes agentes sociales para enfrentar la solución de problemas en diversos escenarios y transformar los esquemas metodológicos y pedagógicos que garanticen una adecuada inmersión en el mundo del futuro.
Las ideas expresadas en este trabajo pueden servir como marco de referencia para acercar a los diversos actores sociales a una metodología alternativa, caracterizada por procedimientos adecuados de acuerdo a los roles y responsabilidades de las personas que intervienen en los procesos, que generan salidas o resultados que incluyen productos y servicios, así como oportunidades de aprendizaje ligadas a lecciones aprendidas en el marco del proyecto, las que pueden representar valiosos aportes al conocimiento científico.
R EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, E., Peters, E., y Zarco, J. M. (2020). Hacia un plan de comunicación para el Consorcio de Investigación del Golfo de México. Geos , 39 (2), 252. Recuperado de: https://www.raugm.org.mx/2019/docs/geos/geos39-2.pdf
Arias, R. D. et al. (2009). Manual de gestión de proyectos . Recuperado de: http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/pluginfile.php/6117/mod_resource/content/2/Manual
%20de%20gesti%C3%B3n%20de%20proyectos.pdf
Balmaseda, S. et al. (2008). Actividades de interpretación patrimonial en el entorno escolar, en función del desarrollo sostenible. Congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias . La Habana: MINED.
Betancourt, J. A. y Martínez, F. F. (2017). Dimensión educativa de una estrategia de superación transdisciplinaria para la gestión de proyectos de investigación en salud. Qhalikay. Revista de Ciencias