Revista Varela, 21 (58), 10-21 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

A. González | La lectura crítica en la universidad.

20

elaborará una guía contentiva de los aspectos fundamentales a analizar. Por último, se procede a su visualización o lectura, se debate y se arriban a conclusiones.

b. Los estudiantes en las exposiciones que realicen deberán emplear informaciones que aparezcan en los medios de comunicación. Se les orientará que al utilizarlos hagan una valoración integral de lo que se comunica, a partir de lo que evidencien su postura analítica, reflexiva, crítica.

C ONCLUSIONES

Una de las responsabilidades de la formación universitaria actual consiste en potenciar la lectura crítica. Ella constituye una vía de acceso al conocimiento, en un contexto caracterizado por el avance exponencial de este y facilita el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes; es una herramienta indispensable para el desempeño profesional y el desenvolvimiento humano. En consecuencia, resulta recomendable que la lectura crítica en la universidad amplíe el abordaje de diferentes tipologías textuales, así como de formatos en los que aparecen tanto los textos científico-académicos impresos como virtuales en el internet.

Asimismo, ante el incremento de la consulta de la Wikipedia por los estudiantes, es conveniente una orientación para su abordaje y perfeccionamiento, que trascienda la prohibición a ultranza y abogue por un encuentro y aprovechamiento más formativo. Por último, los medios de comunicación constituyen una herramienta para acceder el conocimiento, y, de hecho, son considerados conocimiento, parte de la cultura, lo que unido a una sociedad esencialmente mediática como la actual requieren que se valore su presencia en el proceso de formación universitaria.

R EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, M. (2012). Lectura crítica de los medios: una propuesta metodológica. Comunicar, XX (39), 101- 108. Recuperado de: ttps://dialnet. como la actual unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4013474

Carlino, P. (2005). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles . Educare, 6 (20), 401-420. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, (32) , 113-128. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275

Castelló, M. Bañales, G., Corcelles, M., Iñesta, A., y Vega, N. (2011). La voz del autor en la escritura académica. Una propuesta para su análisis, Revista Signos, 44 (76), 105-117.

Centro de Escritura Javeriano. (2018). Artículo de reflexión. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://www.javerianacali.edu.co/centro-escritura/recursos/articulo-de-reflexion

De Arnoux, M., Di Stéfano, M., y Pereira, C. (2004). La lectura y la escritura en la universidad . EUDEBA.

De Fontcuberta, M. M. (2000). Medios, comunicación humana y sociedad del conocimiento. Revista Comunicar , 7 (14). https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=14-2000-04

Eco, U. (1993). Lector in fabula . España. Ediciones Lumen.

Fainholc, B. (2004). La lectura crítica en internet. Análisis y utilización de los recursos tecnológicos en educación . Homo Sapiens.

Fernández, M., y Caballero, P. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 20 (1), 201-217. Recuperado de: https://revistas.um.es/reifop/article/viewFile/229641/211321

Fuentes, M. (2009). Aprender a buscar y a seleccionar información digital. Aula de Innovación educativa , (181), 22-26.

García, J. A. (1993). Medios de comunicación y universidad. C omunicar, (1), 66-74. Recuperado de: https://doi.org/10.3916/C01-1993-08

Giles, J. (2005). Internet encyclopeadias go head to head. Nature, 438 , 900-901. Recuperado de: https://adsabs.harvard.edu/abs/2005Natur.438..900G