Revista Varela, 21 (58), 10-21 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba
A. González | La lectura crítica en la universidad.
17
Es cierto que cualquier persona -sin identificarse, ni acreditar su competencia en el tema que aborda- puede escribir en Wikipedia, lo que a simple vista resulta una limitación, ya que abre la posibilidad de cometer errores y manipular informaciones. Sin embargo, a la vez debe considerarse que la Wiki cuenta con un estimable número de revisores que evalúan lo escrito y realizan enmiendas a los errores o imprecisiones detectados, y unido a esto -por ser de código abierto- otras personas tienen la posibilidad de mejorar o rectificar lo expresado.
Giles (2005) publicó en la revista Nature el resultado de una investigación en la que se comparó la Wikipedia con la Enciclopedia Británica mediante el análisis de 42 artículos de ciencias publicados en ambas; la investigación arrojó cuatro errores mayores en cada una y 162 errores menores para Wikipedia y 123 para la británica. Por otro lado, en el 2012 la Universidad de Oxford hizo un estudio en el que comparó artículos científicos de la Wikipedia (español, inglés y árabe) con otras reconocidas enciclopedias a nivel mundial como la británica, y llegó a la conclusión de que entre ellas no existen diferencias que demeriten a la Wikipedia (Martínez, 2016) . Lo anterior, si bien no garantiza la total certidumbre de lo publicado en Wikipedia, la mitiga en gran medida.
Soler, Pavlovichi y Freixa (2018) expresan que aún existen muchas reticencias entre la comunidad universitaria respecto el uso de la Wikipedia, debido, sobre todo, a que es percibida por parte de un número importante de profesores como carente de credibilidad, de veracidad y de fiabilidad. Sin embargo, al revisar diferentes investigaciones de los últimos años encontraron que se han realizado importantes esfuerzos a favor de un uso formal de Wikipedia en el entorno académico, e incluso, en pro de promover la Wikipedia como indicador de impacto en investigación.
La realidad apunta a que por mucho que la academia se esfuerce en prohibir el uso de Wikipedia, lo presumible es que seguirán aumentando los lectores. Si las evidencias demuestran que Wikipedia es una herramienta cuya consulta aumenta de manera creciente, en muchos casos con una distancia significativa de otras fuentes con “autoridad académica ”, l a respuesta no puede seguir siendo la estigmatización, sino buscar alternativas desde la academia para orientar su uso y contribuir al perfeccionamiento de la herramienta. A veces la creencia desacreditadora radica en prejuicios existentes en el imaginario académico, en especial por ser una herramienta de código abierto. Habría que preguntarse, ¿cuál es el comportamiento más pertinente de la academia ante este uso creciente de Wikipedia? ¿La negación o la proscripción es lo más conveniente?
En la historia existen suficientes evidencias de que la negación y la prohibición resulta un buen modo de promover. Tampoco estos comportamientos son, por decirlo de alguna manera, los más compatibles con el actuar académico, los que deben tener como hilo conductor - como ya hemos expresado-, el análisis, la reflexión, la valoración, el posicionamiento. En este orden de pensamiento, sería mejor dejar la posibilidad abierta y orientar desde el proceso de enseñanza-aprendizaje qué ha de tenerse en cuenta para justificar su consulta y referencia en los trabajos académicos, los cuales no necesariamente son privativos para la Wikipedia, sino para cualquier otra fuente. Entre los indicadores posibles a valorar se encuentran: rigor terminológico, fuentes consultadas, objetividad en la presentación de la información.
Ahora bien, el uso académico de la Wikipedia requiere la contrastación con otras fuentes; y no únicamente por ser Wikipedia, sino por ser una exigencia del arribo a un mayor grado de certeza en un momento como el presente, caracterizado por el crecimiento exponencial del conocimiento en el que se observan teorías y enfoques no homogéneos en diversas ramas de las ciencias. No obstante, teniendo en consideración los prejuicios existentes y las limitaciones que pueda presentar Wikipedia desde el punto de la fiabilidad, “[ …] los datos que se leen deberán confirmarse y ampliarse por otras fuentes más confiables -revistas científicas con una revisión entre pares o informes de instituciones de reconocido prestigio, pongamos por caso- antes de su incorporación a la argumentación ” (Petrolés, 2014, p., 276) .
Ante esta situación desde la academia lo más aconsejable consiste en la búsqueda de alternativas que conduzcan a la interactuación con Wikipedia desde posiciones analítico- reflexivas y críticas, a la vez que creativas para la mejora de la herramienta. Así se podrían realizar actividades académicas como las siguientes:
Análisis crítico de determinados artículos. Identificar en ellos sus puntos débiles y fortalezas mediante la comparación con otras fuentes de mayor autoridad académica.