Revista Varela, 21 (58), 10-21 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

A. González | La lectura crítica en la universidad.

16

Además de las habilidades mencionadas, se recaba de la lectura crítica, pues resulta evidente que cuando se busca determinada información en internet aparecen múltiples registros ante los cuales se necesita una orientación que enrumbe lo más acertadamente posible hacia lo que se desea encontrar. Lo anterior queda sintetizado en las palabras de Fainholc (2004) , para quien la lectura en internet constituye “[ …] la habilidad por excelencia de la sociedad de la información para acceder, interpretar y producir sentidos o significados válidos y valiosos dentro de un registro cultural simbólico nuevo en términos semiológicos, históricos y tecnológicos, conformados en la red ”(p. 46).

Fuentes (2009) considera que el proceso de búsqueda de los estudiantes es muy simple; por lo general, proceden de la siguiente manera: a) usan los enunciados de las tareas como términos de búsqueda; b) utilizan el primer resultado (en el mejor de los casos no se tienen en cuenta más que los cinco primeros) sin comprobar la pertinencia en relación con los objetivos de la búsqueda; c) se contentan con comprobar que el contenido del enlace consultado corresponde, en general, con el tema de la búsqueda; d) finalizan la consulta y buscan, dentro del sitio encontrado, la respuesta a la pregunta formulada por el profesor. En consecuencia, la búsqueda se realiza un tanto inconsciente, automática y es necesario su tránsito hacia lo consiente.

El proceder general de los estudiantes indicado por Fuentes no favorece su formación profesional, al socavarse el espíritu crítico al leer. De manera que no basta con orientar que se busque en internet determinada temática o que se remita a textos específicos; sino, además, orientar esa búsqueda y confrontar visiones de los fenómenos que conduzcan, en la medida de lo posible, a la asunción de posiciones por parte de los estudiantes.

Los docentes deben guiar a los estudiantes en la búsqueda en sitios fiables del internet, entre los cuales pueden recomendar: universidades y centros de investigación, organismos públicos oficiales, instituciones culturales y científicas, editoriales científicas conocidas y prestigiosas, entre otras. Asimismo, evitar consultar o, en todo caso, consultar con cautela sitios de dudosa credibilidad, tales como algunos blog y páginas personales.

La universidad debe educar para que el internet sirva tanto al joven como vía para obtener información como para la formación personal y profesional. Si bien el internet ha de asumirse como un espacio para la obtención de nuevos conocimientos y adiestrase en cómo gestionarlos, al mismo tiempo exige no soslayar -y sí potenciar- la interacción, la reflexión y la creación con otros, en tanto el internet sirve como herramienta ideal para la colaboración en el trabajo en equipos.

En este sentido, algunas actividades didácticas que se pueden realizar en las universidades encaminadas a utilizar de forma adecuada el internet se encuentran:

1. Orientar la búsqueda y estudio de textos científico-académicos en internet.

2. Realizar reseñas crítico-valorativas del abordaje de contenidos en determinados sitios de internet.

3. Promover y diseñar acciones de trabajo colaborativo con estudiantes de otras instituciones, ya sean nacionales o de otros países.

4. Realizar comparaciones del abordaje de ciertos contenidos por fuentes confiables y la ofrecida por ciertos sitios de internet.

La lectura de Wikipedia

Wikipedia es uno de los sitios en internet más consultados; una investigación en el ámbito hispano realizada por Alexa (Martínez, 2016) informa que ocupa el lugar 10, mientras que la Real Academia de la Lengua Española ocupa el 2 868. Sin embargo, en el contexto académico las informaciones que se extraen de ella no son bien vistas, incluso se llega a proscribir su consulta y posterior referencia en los trabajos académicos, por considerarse -entre otras razones- ser de código abierto, así como el anonimato y desconocimiento de la competencia de quien escribe.