Revista Varela, 21 (58), 10-21 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba
A. González | La lectura crítica en la universidad.
13
universidad no poseen el suficiente desarrollo de las habilidades lecturales que les permitan asumir las nuevas exigencias del proceso de aprendizaje. El desfasaje existente entre la realidad de comprensión de lectura que traen los estudiantes y los requerimientos planteados por las diversas disciplinas universitarias produce una grieta que entorpece el normal desarrollo del proceso de enseñar y aprender. Deviene así una preocupación de los docentes, por lo que buscan soluciones científicas ante el problema de la lectura en los estudiantes.
Una de las mayores dificultades de lectura consiste en que ante la proliferación de informaciones diversas -por bases epistemológicas, ideológicas, culturales, concepciones científicas-, resulta pobre o nulo el nivel crítico de lectura. Además, la lectura y la escritura en la universidad al mismo tiempo que deben continuarse desarrollando como una competencia genérica, se abordarán también como el modo de inserción en una comunidad científico-profesional específica, con sus modos particulares de comunicarse a través de la lectura y la escritura, como se viene plantando en Inglaterra desde los años 70 y posteriormente en Estados Unidos, América Latina y otros países.
Así aparece el concepto de alfabetización académica, que según Carlino (2005) señala:
( …) el conj unto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad. Apunta de esta manera, a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico. Designa el proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad científica y/o profesional. (p. 410)
Como bien apunta Carlino, la alfabetización académica pretende insertar al estudiante en los modos de pensar, leer y escribir en el contexto de una comunidad científico-profesional determinada, lo que ha de lograse mediante el propio desarrollo curricular de las diferentes carreras. En este sentido, es necesario considerar que no puede existir una alfabetización académica acabada si el estudiante no posee la competencia de leer críticamente. Es decir, que acepte los mensajes que portan los textos, sin adoptar una actitud dialógica y asumir o elaborar una propia perspectiva.
En la actualidad, cuando se habla de lectura académica y alfabetización académica hay que considerar que aparecen nuevas fuentes de conocimiento, tales como el internet, la Wikipedia y los medios de comunicación, los cuales, si bien no deben obviarse, sí deben enseñarse cómo abordarlos desde un nivel crítico.
Partiendo de esta problemática, el presente artículo realiza una reflexión sobre la lectura crítica y hace una propuesta para su desarrollo en la universidad. Para su elaboración se ha seguido el siguiente procedimiento: determinación de la temática; puntos de vista encontrados en la bibliografía sobre el tema; interpretación y precisión de la posición del autor del artículo; presentación de todas las ideas, argumentos y reflexiones de forma coherente y arribo a conclusiones (Coy, 2016, según cita el Centro de Escritura Javeriano, 2018) .
El método de investigación empelado fue el interpretativo-hermenéutico, ya que se hace una interpretación de la teoría sobre la temática, de experiencias de otros investigadores y de experiencias propias.
A partir de lo anterior se procedió de la siguiente manera:
Revisión, análisis, interpretación y valoración de la bibliografía, fuentes primarias, sobre la conceptualización y caracteres del pensamiento crítico y la lectura crítica, así como de investigaciones y experiencias pedagógicas en el contexto universitario.
Revisión, análisis, interpretación y valoración de lo planteado en fuentes primarias sobre el uso del internet y el polémico tema de la Wikipedia como fuente de consulta en los trabajos académicos; además, de la enseñanza de la lectura de los medios en la enseñanza universitaria.
A partir de la reflexión, interpretación, análisis y valoraciones anteriores se procedió a realizar una propuesta sobre el tratamiento de la lectura crítica en la universidad.
La propuesta se aplica desde hace dos años en el curso de Lectura y escritura académica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.