Revista Varela, 21 (58), 22-28 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

L. R. Ibarra | Soft skills , una tendencia de investigación educativa.

27

Para tal fin, escribió Hobbes, todos los firmantes del pacto, siguiendo la ley de naturaleza de buscar la paz, deben ceder sus derechos al Estado; al hacerlo todos, nadie estaría por encima de los demás, sino en condiciones de igualdad (Hobbes, 1987) . Sin Leviatán ni la producción ni el comercio prosperan, menos aún existe paz. Sin el Estado hay guerra de cada uno contra todos, existe continuo temor y peligro de muerte violenta, de modo que la vida humana es solitaria, pobre, embrutecida y tosca (Hobbes, 1987) .

Las soft skills se avocan más a la eficiencia, a la productividad, a ser creativos. Tales demandas del mercado y de las empresas son legítimas, solo que son muy difíciles de lograr en condiciones laborales que sean conflictivas, en las que la lucha se generalice, ya de forma manifiesta, ya soterrada. Firmar un pacto funda condiciones favorables para la paz y el trabajo armónico. Luego son necesarias otras formas de ser y valorar humanas: gratitud, complacencia, perdón, equidad, en suma, amar al prójimo como a sí mismo, para evitar hacerle lo que no se desea para sí.

Por otro lado, Montesquieu (1689-1755) fue un filósofo de la Ilustración. Detalló distintas formas de gobierno que se asociaban a condiciones naturales y culturales y a ciertas estructuras y resortes (Montesquieu, 1990) . Una de sus extraordinarias aportaciones fue explicar qué entender por ley; una de sus acepciones es aquella relativa a las prescritas por seres humanos: leyes civiles, políticas e internacionales. Otra más es que las leyes son relaciones naturales derivadas de la naturaleza de las cosas: de la divinidad (la Biblia o el Corán, por caso), de la naturaleza (por ejemplo, ley de los gases: relaciones entre presión, volumen y temperatura) y humanas (su forma de ser y valorar obedece a resortes). Dicho filósofo concluyó que todo está sujeto a leyes y afirmó que, debido a la naturaleza humana, hombres y mujeres no siguen las leyes dadas por su naturaleza, puesto que su inteligencia se halla sujeta a errores (Montesquieu, 1990) .

Para explicar las acciones y formas de valorar humanas las ubicó en las formas de gobierno que conoció; así a cada tipo de gobierno le corresponde una naturaleza (lo que hace ser de una manera, su estructura) y un resorte (lo que hace obrar). Lo que hace ser es, primordialmente, el número de gobernantes; mientras, los resortes están constituidos por la s pasiones, es decir, “lo que hacer obrar ” al ser humano (Montesquieu, 1990) .

A modo de resumen, puede concluirse que las soft skills serían impulsadas con mayor conciencia si quien las promueve supiere a qué resorte obedecen ¿La virtud democrática? ¿La templanza aristocrática? ¿El honor monárquico? ¿El miedo despótico? Esto es, las habilidades blandas debieran valorarse conforme a qué tipo de gobierno es al que obedecen o al que pretenden impulsar. Es necesario insistir, las soft skills no son buenas en sí mismas. Lo serán si contribuyen a una forma de gobierno: ¿Liderazgo por el honor monárquico? ¿Humildad por temor despótico? ¿Creatividad e innovación por amar a la patria o por éxito laboral personal? ¿Templanza o moderación en beneficio de la aristocracia?

C ONCLUSIONES

Los consejos de las soft skills son una oferta que contribuye, de forma individual y colectiva, a la eficiencia y la solidaridad. El meollo para decidir qué tanto, cuándo y cómo ayudan estriba en valorarlas con soportes que las fortalezcan o las dejen de lado. Los aportes filosóficos tienen la virtud de descentrar la importancia del individuo y complejizarla con la exigencia de valorar al ideal de bien, la felicidad, utopía, Leviatán o la forma de gobierno. Las soft skills son circunstanciales, relativas a momentos y exigencias que varían en el tiempo y el espacio. Su empleo también implica incertidumbre: por más que se afane en ellas, la realidad no se somete totalmente.

R EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aristóteles (1979). Ética Nicomaquea. Política . México: Porrúa.

Buxarrais, M. R. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en educación. Edetania, 1, 53-65. Recuperado de: https://bit.ly/2HPKpTe

Carrizales, C. (1987). Los conceptos estelares en la formación . México: Universidad Veracruzana.

Corripio, F. (1985). Diccionario de ideas afines . Barcelona: Herder.Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología . México: Pearson Educación.