Revista Varela, 21 (58), 22-28 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

L. R. Ibarra | Soft skills , una tendencia de investigación educativa.

22

I NTRODUCCIÓN

En el mundo académico se valoraron las inteligencias múltiples: kinestésica, auditiva, visual o verbal, lógica, naturista e intra/interpersonal; después impactó la inteligencia emocional. Una oferta educativa más reciente son las soft skills .

Las denominadas soft skills o habilidades blandas poseen una historia que permite comprenderlas de manera más cabal. Gardner (2015) ofreció un antecedente con su teoría de las inteligencias múltiples: kinestésica, auditiva, visual o verbal, lógica, naturista e intra/interpersonal.

La palabra en inglés ability la tradujeron al español, precisamente, como habilidad, cuando su verdadero significado es “capacidad ”: “[ …] es un rasgo estable de la persona, es una potencialidad que predispone a la acción y se materializa como habilidad ”; las soft skills se vinculan con la inteligencia o, mejor dicho, con la capacidad intra/interpersonal de relacionarse consigo mismo y con los demás. Gardner (2015) tuvo el mérito de llamar la atención sobre una característica humana: su capacidad de relacionarse consigo mismo y con los demás.

La finalidad de este artículo es ofrecer una panorámica general de la temática a fin de contribuir a encarar problemas educativos que requieren de las soft skills o habilidades blandas. En este trabajo, primero, se advierte que tales herramientas se orientan a una explicación psicológica con interés pragmático; al hacerlo, no complejizan lo que de suyo es una trama enmarañada: la forma de ser y valorar humana. Luego, para complejizar las soft skills , se narran y contrastan ofertas filosóficas acerca de la afectividad humana y el trabajo concluye al sugerir relaciones entre estas y algunas teorías filosóficas, al encarar dificultades socio- educativas en entornos sociales.

S OFT SKILLS , LÍMITES Y POTENCIALIDADES

Como se ha planteado, las soft skills se vinculan con la capacidad de relacionarse consigo mismo y con los demás. Al respecto, Goleman (2016) , ahondó en la capacidad de la relación intra/interpersonal, lo que nominó inteligencia emocional. Entre los aspectos que caracterizan la inteligencia emocional, se destacan: la conciencia emocional (percibir aquello que siente el otro y uno mismo), la regulación emocional (expresar las emociones plausiblemente), la autonomía emocional (relacionar autoestima y responsabilidad de forma solidaria) y la competencia socioemocional (equilibrio entre cordialidad y violencia), al encarar conflictos en provecho personal y colectivo (Goleman, 2016 ; Ibarra, 2020) .

Toda teoría tiene límites. Uno notable en las teorías de Gardner (2015) y Goleman (2016) es reducir estas solo a la psicología (Ibarra, 2020 ; Solé, 2020) . Es preciso señalar esa limitante porque deja de lado finalidades educativas trascendentes. La educación formal, imperiosamente, requiere una orientación filosófica-pedagógica de largo plazo. Se requiere de la filosofía para dar un sentido pleno a la vida. Una orientación pragmática se limita al individuo y su éxito en el trabajo; los aportes filosóficos argumentan el bien colectivo.

Reducir la educación a la técnica o la ciencia en provecho del mercado y las empresas, requiere complejizar los actos educativos con una óptica de largo alcance, con una utopía. La ciencia no postula qué sentido tiene la vida. Aquí se presentan algunos aportes filosóficos que encaran la vida humana y sus formas de relación en provecho del bien colectivo. El conocimiento tecno-científico es necesario. La sabiduría y la prudencia también.

Las cajas de herramientas son las de un gremio, el relojero tiene algunas herramientas, éstas son distintas a las de un tornero. Las soft skills tienen la tendencia a usarse en todas las profesiones. Esa es una cualidad. No obstante, casi solo se orientan al empleo, no a la vida misma. La filosofía propone virtudes para la existencia humana digna y comprometida con un futuro mejor.

Debe advertirse lo limitado de la postura psicológica:

[ …] las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de asegurar que los jóvenes estén adquiriendo las competencias necesarias para el mercado laboral. De hecho, la empleabilidad de los