Revista Varela, 21 (58), 22-28 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba
L. R. Ibarra | Soft skills , una tendencia de investigación educativa.
24
Los llamados consejos se asemejan a las palabras estelares: vocablos que el sentido común docente admite sin mayor reparo, ya que los estiman impolutos. Algunos profesores los admiten sin reparo, aunque seguramente pocos los siguen (Carrizales, 1987) . Algunas palabras estelares son “democrático, crítico y propositivo ”, por ejemplo. Las palabras estelares dentro de las soft skills son: conciencia, optimista, liderazgo, auto-motivado, creativo, prioriza, etcétera. Son conceptos estelares porque no los sostienen teorías ni argumentos; porque quién, en su sano juicio, desearía ser inconsciente o antidemocrático, por caso. Son consejos o exhortacion es a ser “buenos ”. Las teorías éticas argumentan un “deber ser ”. No son consejos para ser “buenos ”.
Existen tratados sobre comunicación (Habermas, 1989) , democracia (Geneyro, 1991) , o sobre ética (Aristóteles, 1979) . En las obras filosóficas y científicas se formulan conceptos y teorías, así como se presentan evidencias empíricas que permiten comprender cada concepto. Conceptos y teorías científicas son distintos a los consejos dados por quienes, afanosamente, exhortan a apropiarse de la caja de herramientas de las soft skills .
Las palabras estelares tienen el poderío de exhortar al sentido común, solo que su apelación no se soporta en argumentos que les den sentido. Abajo están ejemplos de la carencia de argumentos o definiciones de conceptos estelares o consejos de las soft skills .
Ser humilde da la impresión de ser un llamado totalmente aceptable y plausible. Adviértase la cantidad de ideas afines a ser humilde: respetar, acatar, recatarse, someterse, obedecer, tener paciencia, resignarse, tolerar, sujetarse, disciplinarse, silenciar, callar, avergonzarse, moderarse, empequeñecerse, empobrecerse, oscurecerse, eclipsarse, sufrir (Corripio, 1985) . Ser obediente y sometido, entonces, es deseable. ¿Realmente lo será bajo cualquier circunstancia? ¿Hasta qué límite ser humilde y someterse?
Weber criticó que una religión pide ser humildes de espíritu; lo objetó porque argumentó la exigencia de apasionarse para aceptar el desafío científico de crear lo antes ignorado (Weber, 1991) . La creación científica tiene algo de soberbia: no se aceptan, humildemente, las teorías vigentes. Los científicos no callan ni se avergüenzan al expresar otras formas de comprender el mundo. Sí son humildes en otro terreno: no sentencian qué sentido tiene la vida.
Adicional a los límites de los consejos de las soft skills , es indeclinable admitir que, a pesar de las exigencias del mercado laboral, la añorada educación integral reclama no reducir la formación al mundo del trabajo. Se requieren educar ciudadanos comprometidos con formas de relación humana más solidarias y más plenas.
Las habilidades blandas son contradictorias, llaman a la eficiencia y a una visión más solidaria y menos eficientista: “Poseer un ego humilde y benevolente: ser humilde, aceptar y aprender sinceramente de la crítica ” (Tornel, et al. , 2020, p. 158) ; al mismo tiempo que hacen suyas necesidades empresariales: “innovación y resolución de problemas ” o, bien, “las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de asegurar que los jóvenes estén adquiriendo las competencias necesarias para el mercado laboral ” (Hernández y Neri, 2020) .
B REVES NOTAS SOBRE EL MÉTODO
Este trabajo siguió propuestas del método complejo de Morin (1998) . Parte del anhelo de reunir lo disperso: al analizar las soft skills, es provechoso justipreciar los consejos que son dados por quienes las investigan y complementarlas con virtudes humanas ofrecidas por la filosofía. Es preciso reconocer que por mucho que se complemente, un estudio con pretensiones de totalidad es una quimera (Morin, 1998) ; aquí solo son retomadas algunas teorías filosóficas que pueden contribuir a una educación solidaria y eficiente.
Los aportes del pensamiento complejo son benéficos en otro ámbito: teoría de sistemas. Se requiere reconocer que entre los sistemas hay zonas de interpenetración, espacios donde se confunden los sistemas, no hay sistemas absolutamente aislados; hay momentos y zonas sistémicas que penetran y son penetradas por otro sistema (Morin, 1998) . Por caso, conviene admitir que no existe una frontera que separe de manera tajante a la ciencia de aquello que no es.
Una zona de confusión existente entre ciencia y sentido común, la constituyen los núcleos de buen sentido: aquellos saberes que sin llegar al estatuto de científico o filosófico, tampoco son solo sentido común; son