Revista Varela, 21 (58), 22-28 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba
L. R. Ibarra | Soft skills , una tendencia de investigación educativa.
26
científico-filosófico; (iii) la téchne es un modo de ser y valorar productivo acompañado de razones verdaderas y acciones prácticas. (Garcés, 2015, p. 144)
Si bien las soft skills se orientan al mercado y la producción, a la téchne , también ofrecen consejos virtuosos, por ejemplo, ser humilde. A esos consejos es necesario valorarlos a través de las miradas de la sabiduría platónica: ¿ser humilde es bueno, bello u honesto para provecho del Estado? La sabiduría no es una cosa, más bien deja vislumbrar una orientación hacia lo que parece la mejor decisión en aspectos vitales humanos, conduce a encarar miedos y fobias con un derrotero benéfico para que el Estado marche al ideal de bien: ¿Es bueno, bello y honesto ser humilde con quienes agreden con malevolencia al Estado tratando de imponer la maldad? La sabiduría guiará el quehacer ciudadano.
La phrónesis o prudencia aristotélica, elegir el término medio, es otra criba para decidir, por ejemplo, entre tensiones: ¿ser humilde o altivo? ¿Ser optimista o pesimista? ¿Comunicar o guardar silencio? ¿Ser un jugador de equipo o trabajar solo? Las soft skills dan demasiadas certezas, tal fortaleza no es “mala ”. Debe valorarse que no admiten la necesidad de evaluar lo circunstancial de la vida humana; la teoría de la relatividad insinúa que los consejos de las soft skills encaran tensiones: ¿Ser humilde ante condiciones humillantes y oprobiosas? Por caso.
Los consejos de las habilidades blandas tampoco valoran la incertidumbre derivada de la teoría cuántica: la exigencia de reflexionar y pensar ante demandas y su micro-contexto. Es imperioso saber con alguna precisión cómo o qué es la realidad y más aún qué hacer ante sus necesidades, reconociendo que, por más que se afane, no habrá certezas absolutas ni definitivas. Una tensión mayúscula deviene de las exigencias de solidaridad-empatía y eficiencia-productividad, esto es, la tensión entre democracia y las demandas del mercado. La prudencia no ofrece consejos definitivos; sí abre la necesidad de decidir con sensatez, ante condiciones inciertas.
Ni Platón ni Aristóteles admitirían una relatividad o incertidumbre absoluta. Platón orientó al Estado en su conjunto, a todos sus ciudadanos, al ideal de bien, lo bueno, verdadero y bello. Aristóteles aspiró a la felicidad del Estado y sus ciudadanos. Ninguno de los dos admitirían al ejercicio del mal solo por procurar mal, por ejemplo. Ambos celebrarían aquello que favoreciera la autonomía estatal, sin menoscabo de las virtudes ciudadanas ni del futuro de la polis. Ellos enseñaron a dar sentido u orientación a las virtudes sobre la base del provecho del Estado en su conjunto.
Es necesario reiterar: a los educadores no solo debe preocupar el futuro inmediato: el éxito laboral; es preciso dotarlos de la téchne de su profesión, aunque ello sea insuficiente. El Estado requiere que sus ciudadanos abracen un ideal de bien que los integre en beneficio de todos, o que diluciden cuál es, cómo es el término medio entre lo existente y lo deseable para ser felices.
Las soft skills deben tener una mirada más amplia, más compleja, necesitan incorporar finalidades trascendentes: ideal de bien platónico o felicidad aristotélica. Se requieren esclarecer los consejos de las habilidades blandas con el concurso de aportes filosóficos y del método complejo.
Obsérvese el siguiente caso. Tomás Moro vivió en el Renacimiento (1487-1535), ante la turbulenta Edad Media; marcó la modernidad con su concepto “utopía ”, con la racionalidad para alcanzarla y con una forma de ser y valorar solidaria (Moro, 1980) . El autor resalta el sentimiento solidario de los utópicos, el respeto a los ancianos y su apego al trabajo, era inadmisible la holgazanería.
Los consejos de las soft skills se requieren tensar-complejizar con los fines de solidaridad y trabajo racional: ¿Cuándo y cómo ser líder para dirigir al pueblo y cuándo y cómo mandar obedeciendo al pueblo? ¿Cobrar conciencia de las habilidades personales o cobrar conciencia de las necesidades sociales? Las habilidades blandas son valiosas si se orientan a una utopía.
Thomas Hobbes es otro filósofo que aportó argumentos para guiar al Estado y sus ciudadanos. Nació en el reino inglés el año 1587 y murió en 1679. Partió de una axioma: los hombres por naturaleza son iguales, al serlo pueden desear lo mismo; si así fuera, entrarían en una condición de guerra, al pretender apropiarse del codiciado bien, lucharían por obtenerlo; para evitar la lucha de todos contra todos es indispensable suscribir un pacto: crear un Leviatán o Estado que preserve la paz y mantenga a raya a todos los rijosos.