Revista Varela, 21 (58), 29-36 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba A. Guanche y A. Lemus | Aprendizaje del inglés oral por estudiantes de enfermería técnica mediante un repositorio
con materiales audiovisuales.
32
En gran medida estos criterios fueron emitidos por los estudiantes y por ello, muchos autores consideran favorable que se permita “[ …] a los estudiantes exponer de maner a abierta, libre y sin restricciones una opinión personal sobre el desempeño de sus docentes ” (Reyes, 2018, p. 118) como elementos cualitativos dentro de la toma de decisiones que facilitan el decurso de la investigación.
Se esclarecieron los obstáculos que imposibilitaban a los estudiantes la expresión de significados y la comprensión de textos orales, ya fueran dialogados o monologados, así como dificultades al expresar ideas de forma oral, a lo cual se añadía la incorrecta articulación de sonidos, errores en la entonación y el ritmo del mensaje por transmitir, que entorpecía la comunicación de manera fluida, toda vez que estas habilidades constituyen objetivos a lograr durante el curso escolar, según el programa de la asignatura en primer año. Esta materia se imparte en el primer año con un total de 80 horas de clases presenciales. El contenido de la asignatura rebasará el marco del aula en el aspecto académico para basarse o simular experiencias y situaciones de la vida real y profesional, teniendo en cuenta los principios que rigen la educación cubana.
En este sentido, se enfatizó en el sustento científico hallado en la bibliografía, en especial, la obra de Vigotsky y sus seguidores, sobre el papel de los mediadores en el desarrollo psíquico de las personas que aprenden alguna habilidad nueva, pues estas requieren de impulsos para transitar por la zona de desarrollo próximo, la cual se explica como la distancia entre el nivel de desarrollo real, que es determinado a través de la resolución independiente de problemas, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de problemas bajo la orientación de un adulto o con la colaboración de compañeros más capacitados (Vigotsky, 1987) .
Se consultaron diversos artículos en los que se explica el enfoque vigotskyano, respecto a la mediación psicológica, y al propio concepto de zona de desarrollo próximo, que tienen aplicaciones directamente en la didáctica, particularmente en el aprendizaje de las lenguas extranjeras, pues, como explica Vila (2001) al referirse a que los procesos psicológicos superiores están mediados y surgen a lo largo del desarrollo, por los signos y los símbolos, y como productos de la cultura humana, solo pueden ser incorporados individualmente desde las relaciones sociales.
De este modo, se asumió como vía para implementar la solución de este problema didáctico el empleo de actividades con apoyo en materiales audiovisuales, en las clases de inglés y en las tareas de trabajo independiente en el laboratorio de Computación. Todo el diseño de las actividades a desarrollar se concibió, desde el inicio del experimento, en las reuniones metodológicas de profesores, tomando en consideración los estilos de enseñanza de los docentes y las características de cada uno de sus grupos.
Teniendo presentes dichas sugerencias, se agruparon algunas actividades previamente y se sometieron a criterio de especialistas en una sesión metodológica del Departamento de Idioma, antes de desarrollar el pre-experimento, en toda su concepción.
No obstante, se tuvo en cuenta que no se debía dejar a los estudiantes sin esa tutoría que es necesaria para que transitaran por su zona de desarrollo próximo en cada etapa de desarrollo individual, de modo que se utilizaban los medios audiovisuales como apoyo a las clases de idioma y se orientaban lo más detalladamente posible las actividades de trabajo independiente, las cuales se revisaban en clases frontales, siempre rectificando los errores, de los cuales se obtenía provecho igualmente.
De este modo, los mediadores idóneos para lograr el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de enfermería fueron los materiales digitalizados, especialmente relacionados con la profesión para la cual se preparaban y que, agrupados en el repositorio creado y enriquecido constantemente, se utilizaron en tareas de clases y de trabajo independiente.
Partiendo de la intencionalidad del proceso, el pre-experimento fue efectivo para determinar el efecto de la aplicación del repositorio en la práctica, con los estudiantes. Se constataron los resultados por medio de las pruebas orales, previa etapa de diagnóstico, en las clases, otras de control sistemático, pruebas parciales y en la prueba final durante los dos cursos escolares.
Con la finalidad de procesar cuantitativamente los datos obtenidos y en función de enriquecer los criterios para las valoraciones cualitativas, al conocerse los resultados de la aplicación de instrumentos, tanto para la fase diagnóstica de la investigación, como para la de validación, se utilizaron fundamentalmente los análisis porcentuales, porque resultaban más comprensibles por los participantes en el estudio.