Revista Varela, 21 (58), 29-36 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba A. Guanche y A. Lemus | Aprendizaje del inglés oral por estudiantes de enfermería técnica mediante un repositorio

con materiales audiovisuales.

31

Para ello se asumió como fundamento teórico-metodológico una parte de la vasta obra de Vigotsky (1987), fundamentalmente en lo que respecta al papel de los mediadores de la cultura en el desarrollo psíquico, entendiéndose como mediación, además del empleo del lenguaje, y otros instrumentos creados por el hombre, la influencia del profesor, habida cuenta que la transmisión intencional de la experiencia y del pensamiento requieren de esta mediación, que no solamente tiene que ser a través de la actividad del profesor, sino también de la información contenida en otros medios, como pueden ser las tecnologías audiovisuales, tan atractivas para estas edades, ya que posibilitan la regulación de la vida social y la autorregulación de la propia actividad, según reafirma Orrú (2012). En este caso, se hace referencia a la aplicación de este fundamento científico al proceso de asimilación del inglés oral en la carrera de enfermería técnica.

Se concibió la idea de que estos mediadores fueran ciertos medios audiovisuales, organizados y agrupados en un repositorio, por lo cual se empleó un modelo de repositorio que había sido creado en 2014, por R. Varela López, profesor del ICBP y P. Varela Rodríguez, técnico del propio centro. Este repositorio, por sus características, pudo facilitar el empleo de los recursos audiovisuales, tanto en las clases, como en las tareas de trabajo independiente de los estudiantes, en los laboratorios de Computación ( Varela et al., 2014 ).

Este artículo se propone dar a conocer la utilidad del empleo de este repositorio de materiales audiovisuales que enfatizan en el inglés oral, se expresan algunas de sus características, la forma de su utilización y los resultados alcanzados en la estimulación de la comunicación oral en idioma inglés, en las condiciones del trabajo docente en el ICBP Victoria de Girón, con los estudiantes de Enfermería Técnica, durante dos cursos escolares: 2017-2018 y 2018-2019.

D ISEÑO DEL PRE - EXPERIMENTO

A partir de la situación problemática, se concibió un diseño de investigación sustentado por los principios de la Escuela Histórico-Cultural de Vigotsky (1987) , en el cual se concibieran y desarrollaran actividades de clases y de estudio independiente en los laboratorios de Computación, utilizando como medios de enseñanza un grupo de materiales audiovisuales que enfatizaran en el desarrollo de la comunicación oral.

Una parte de estos medios fueron creados por el grupo de seis profesores participantes, dos de los cuales asumirían la docencia de 105 estudiantes de enfermería técnica de primer año, con duodécimo grado aprobado, tomando como muestra representativa 70 estudiantes, o sea, 66% de dicho universo (dos grupos de clases) para el estudio de la población; esta constituyó la idea inicial, que fue tomando forma a medida en que se obtuvieron diferentes criterios por parte del colectivo pedagógico de profesores de idioma.

A los estudiantes se les solicitó su consentimiento para participar en el proyecto y se les mantuvo informados de sus propósitos, así como de sus resultados parciales durante el tiempo de duración de la investigación, lo cual resultó provechoso, dado el interés que asumieron en cuanto a la asimilación consciente de los conocimientos y el desarrollo de habilidades, pues ofrecieron igualmente ideas novedosas y criterios significativos.

Se utilizaron métodos teóricos como guía del pensamiento investigativo: el analítico-sintético y el inductivo-deductivo y los métodos empíricos, de observación y la encuesta, que, dentro del diseño pre- experimental, permitieron la recolección de información, la constatación y el análisis del proceso de eliminación de algunas de las causas que originaron el problema, así como la factibilidad que pudiera tener el repositorio diseñado en la práctica, y como una perspectiva alentadora de sistematizarse su empleo en otros grupos.

Los métodos del nivel empírico contribuyeron a constatar resultados evidentes durante el desarrollo del pre-experimento, en tanto que la prueba pedagógica final de contenido aportó los resultados definitivos, muy por encima de los que se habían obtenido mediante la aplicación del instrumento empleado en el diagnóstico y este mismo proceso se sucedió en los dos cursos escolares en que se desarrolló el proceso investigativo, con similares resultados.

A modo de diagnóstico se desarrollaron entrevistas y observaciones, y se identificaron algunas de las causas del problema a solucionar, dadas, fundamentalmente, en la falta de sistematización en la realización de ejercicios orales en idioma inglés y el poco tiempo dedicado a practicar inglés oral con los condiscípulos en cursos anteriores.