Revista Varela, 21 (58), 29-36 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba A. Guanche y A. Lemus | Aprendizaje del inglés oral por estudiantes de enfermería técnica mediante un repositorio

con materiales audiovisuales.

30

I NTRODUCCIÓN

El interés por las lenguas extranjeras ha alcanzado relevancia en los últimos años, debido a diversos factores, como la extensión de las comunicaciones y los avances tecnológicos en numerosos campos de la industria, el comercio y la vida social, en sentido general. Medina, Chacín y González (2015) añaden que por ello surge la necesidad creciente de contribuir con la formación de estudiantes de todos los niveles educativos para adquirir las herramientas básicas que les ayuden a comprender el idioma y beneficiarse de todas las ventajas que ofrece la posibilidad de comunicarse ya sea de forma oral o escrita en esta lengua.

En opinión de las autoras, el desarrollo logrado por los medios de comunicación masiva también ha contribuido a que las personas aprendan a hablar uno o más idiomas, además del materno, lo cual demuestra que la comunicación es una necesidad humana y constituye una actividad primordial desarrollada en el proceso de socialización.

La lengua inglesa se ha extendido por el mundo y así es que llega a convertirse en el idioma de los organismos internacionales y de la comunicación entre los científicos, al ser considerada una lengua internacional, lo cual explica que para su enseñanza-aprendizaje hayan proliferado variadas concepciones metodológicas, en busca de procedimientos más eficientes para asimilarla en breve lapso, de modo que cumpla su rol como vía de intercambio de información.

Paralelamente, Benítez (2007) añade que, en los inicios del tercer milenio, el desarrollo científico- tecnológico, la globalización como fenómeno social y el ingente desarrollo de las tecnologías de la comunicación han propiciado un contexto diferente para la enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa. En todos los procesos de enseñanza-aprendizaje se habla hoy en términos de eficiencia; lograr un aprendizaje eficiente de una lengua extranjera implica indudablemente la habilidad de utilizar la lengua que se aprende con fines comunicativos reales.

De ahí que la enseñanza del inglés en las carreras de Ciencias Médicas, en opinión de las autoras, contribuye al desarrollo de las funciones docente, investigativa y asistencial en las que se establecen múltiples relaciones, aspectos que cobran mayor importancia en los enfermeros, por ser los profesionales que se enfrentan con asiduidad a pacientes y familiares, y por ello necesitan práctica oral en inglés.

Esto último les exige a los enfermeros una superación continua, así como poder acceder, además, a nuevos conocimientos científicos, escritos generalmente en esta lengua, a la par que puedan mantener contacto con muchos de sus condiscípulos de procedencia anglosajona, como es frecuente en los centros educacionales de formación del personal de la salud en Cuba actualmente.

Valdés et al. (2010) , afirman que existen múltiples razones que justifican la inclusión de la asignatura de inglés como parte de la formación del enfermero, profesional de la salud de perfil amplio, con alto nivel científico y lingüísticamente competente.

Por ello, en el proceso de formación de los técnicos de enfermería en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón (ICBP) Facultad de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, se le presta mayor atención al desarrollo de la comunicación oral, porque se aspira a que los estudiantes aprendan a comunicarse profesionalmente en idioma Inglés con fluidez, comprendan significados y los expresen con coherencia, sobre situaciones relacionadas con aspectos generales de su profesión, a partir del uso apropiado del vocabulario y las estructuras gramaticales, para transmitir mensajes con adecuada articulación de sonidos, entonación y ritmo, de modo que se facilite la comprensión por cualquier interlocutor. P or consiguiente, esta asignatura de inglés se conoce como “Inglés con Fines Específicos ” o IFE, como se abrevia, porque atañe a la formación de enfermeros en particular (MINSAP, 2007) .

A partir de un proceso de exploración empírica con carácter diagnóstico, desarrollado al inicio del curso escolar 2017-2018, en los estudiantes de enfermería técnica, se identificaron faltas de correspondencia entre el nivel deseado en la utilización del lenguaje oral en las clases de inglés y el nivel real demostrado.

Además, se observó un vocabulario pobre y un insuficiente dominio de las estructuras gramaticales y por ello se decidió desarrollar un proyecto de investigación pedagógica, que dilucidara causas y realizara una intervención empírica, mediante un pre-experimento, que transformara ese estado inicial, utilizando los medios de enseñanza más adecuados en las clases en el aula y en las actividades independientes en el laboratorio.