Revista Varela, 21 (58), 29-36 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba A. Guanche y A. Lemus | Aprendizaje del inglés oral por estudiantes de enfermería técnica mediante un repositorio
con materiales audiovisuales.
33
En cuanto a los aspectos que se tuvieron en cuenta para analizar el desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes, se operacionalizó la variable “habilidades en la comunicación oral ” en tres dimensiones, a saber: expresión oral, comprensión auditiva y habilidad tecnológica, esta última sugerida por los especialistas en Informática Educativa y se precisaron once (11) indicadores, que fueron valorados mediante las pruebas sistemáticas, parciales y final de la asignatura en cada semestre, según se puede apreciar en la Tabla No. 1 que aparece a continuación:
Tabla 1
Operacionalización de la variable
Variable Dimensiones Indicadores
Habilidades en la
comunicación oral
Expresión oral a) Utilización del vocabulario adecuado al contexto
b) Empleo de estructuras gramaticales correctas
c) Transmisión de información con coherencia y cohesión
d) Empleo de estrategias para mantener la comunicación
e) Expresión de significados con una adecuada entonación,
acentuación, ritmo y fluidez.
Comprensión
auditiva
a) Identificación de información general
b) Comprensión de información específica
c) Retención de la información y su reproducción a otras situaciones comunicativas
Habilidad
tecnológica
a) Conocimiento del modo de trabajar con el software educativo.
b) Uso de los recursos informáticos disponibles en las clases
c) Uso de recursos informáticos en tareas extra clase
En cuanto a la clave y la norma de calificación para la prueba pedagógica aplicada, tanto en el estudio de diagnóstico, como en las sucesivas evaluaciones, se estableció una escala cualitativa para obtener los resultados porcentuales según los indicadores antes mencionados, que aportaron validez a los instrumentos empleados.
En las sucesivas evaluaciones parciales, durante el semestre, se constataron avances en el lenguaje oral en inglés, en cada uno de los estudiantes, en correspondencia con los objetivos señalados en los programas de estudio y con ajuste a los indicadores previamente seleccionados.
D ESCRIPCIÓN DEL REPOSITORIO
Los repositorios son sistemas de información que preservan y organizan materiales científicos y académicos como apoyo a la investigación y el aprendizaje, garantizando el acceso a la información. Se acudió a la utilización de una aplicación informática que había sido desarrollada en el propio centro por (Varela y Varela, 2014) en función de la modalidad de presentaciones múltiples (Slide Shower) de modo que se contó, desde el inicio del proyecto con la guía técnica de estos especialistas. La concepción tecnológica asumida incorporó una novedad científica, al emplear por primera vez materiales audiovisuales en el modelo de repositorio, para cuyo manejo eficiente fueron necesarias varias entrevistas con estos autores.
Este repositorio conservó y organizó materiales audiovisuales tomados de diversas fuentes, como el software educativo y videos dedicados a la enseñanza de la lengua inglesa, con énfasis en aquellos cuyos contenidos estuviesen relacionados con las actividades propias de la profesión de enfermería y que condujeran al desarrollo de la comunicación oral.
Otros materiales elaborados por miembros del colectivo de docentes, fueron presentaciones de Power Point e imágenes con textos hablados o escritos, entre los cuales la multimedia tuvo un lugar importante, pues, permite integrar, en un solo producto, los medios audiovisuales y las posibilidades de interacción que aporta la computadora, lo cual, si bien puede ser útil para cualquier tipo de actividad educativa, lo es especialmente para las que se desarrollan en las disciplinas médicas, porque permiten un mayor nivel de realismo y mayor objetivación mediante la incorporación de audios, imágenes fijas o animadas y videos, lo cual proporciona una mayor interacción.
En sentido general, los repositorios tienen como objetivo recopilar y organizar los documentos digitales de carácter científico, docente o institucional, producidos por determinada entidad, para el apoyo a la