Revista Varela, 21 (58), 37-44 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

J. Martínez | Tendencias de la investigación educativa en lenguas extranjeras.

43

investigación aún se encuentran en desarrollo, otorgan la capacidad de enriquecer la práctica docente, cuestionar y reformular el conocimiento sobre la realidad educativa en lenguas extranjeras.

Consideraciones sobre el uso de métodos emergentes en la investigación

Los métodos emergentes de investigación han promovido nuevas propuestas en la generación de conocimiento, sin embargo, su uso y aceptación dependerán de los agentes de investigación en las distintas ramas de conocimiento.

En la actualidad, algunos investigadores prefieren utilizar y mantenerse en un enfoque de investigación específico, generalmente cualitativo o cuantitativo.

Los proyectos en el campo de la lingüística suelen suscribir el paradigma cuantitativo o cualitativo, aunque un examen más detallado indicaría que un gran número de estos estudios se sitúan en algún lugar entre los dos extremos del continuo (Miles y Huberman, 1994) .

Al analizar de manera más detallada el uso de los enfoques de investigación en el campo de la lingüística, es evidente que los estudios realizados desde una perspectiva metodológica integrada, es decir, aquello que se conoce como enfoque mixto, han incrementado considerablemente. Este incremento ha facilitado a su vez el uso y proliferación de metodologías emergentes relacionadas a la tecnología.

Es importante mencionar que los métodos emergentes no deben ser considerados como una panacea o solución definitiva a las dificultades que se pueden encontrar en la investigación, sino como métodos que hacen posible complementar, cuestionar o reformar la información adquirida en la investigación de lenguas extranjeras.

La investigación contribuye a una enseñanza más eficaz, no ofreciendo respuestas terminantes a las cuestiones pedagógicas, sino más bien aportando nuevos conocimientos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje (McKay, 2007) .

C ONCLUSIONES

La investigación en el área de las lenguas extranjeras debe entenderse como un proceso continuo y susceptible a modificaciones y cambios que permite comprender los fenómenos del lenguaje humano.

El uso de nuevas metodologías de investigación derivadas del desarrollo tecnológico ha potenciado el incremento en la producción de conocimientos. Gracias a la vinculación de diversos campos del conocimiento se puede analizar el fenómeno educativo a profundidad. Este conocimiento interdisciplinar y colaborativo permite plantear la investigación en lenguas extranjeras como una práctica significativa al quehacer docente, vinculada a la educación que se preocupa por mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos sus niveles.

La investigación educativa se construye y reconstruye a partir de estos encuentros interdisciplinarios con otras ciencias o áreas de conocimiento y se potencializa gracias a los métodos emergentes, los cuales por su propia naturaleza se circunscriben en la comunicación y cooperación.

Sin embargo, es menester mencionar que el uso de la e-Research y la simulación por computadora en la investigación de lenguas extranjeras no está exento de retos y dificultades. Los retos principales para el investigador de lenguas extranjeras son la capacitación apropiada para poder utilizar metodologías emergentes, la integración de tecnologías digitales a los métodos preestablecidos, o bien, la poca o nula apertura a la colaboración interdisciplinar.

La apertura al uso de metodologías emergentes en el estudio de lenguas extranjeras permite el desarrollo del conocimiento científico y sus aplicaciones pueden mejorar la manera en la que se entienden y ejecutan los conocimientos adquiridos a través de la investigación en los procesos educativos y en aquellos que se ven involucrados en estos.