Revista Varela, 21 (58), 37-44 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

J. Martínez | Tendencias de la investigación educativa en lenguas extranjeras.

38

I NTRODUCCIÓN

En la actualidad el desarrollo tecnológico acelerado ha producido un impacto en la investigación científica. El avance constante en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha permeado la manera en la que se realiza la investigación científica en todos los campos de conocimiento, particularmente en la educación. Nuevas metodologías y enfoques de investigación han surgido gracias a la influencia de este progreso tecnológico.

La investigación en el campo de las lenguas extranjeras ha evolucionado y se ha beneficiado gracias a estos cambios. Esta evolución implica transformaciones sustanciales en la manera en la que se concibe y ejecuta la investigación. Para comprender cómo se ha desarrollado la investigación educativa, sus tendencias y retos en el estudio de las lenguas extranjeras, es necesario definir qué se entiende por investigación educativa y su relación con el estudio del lenguaje.

Hernández, Fernández y Baptista (2014) , definen la investigación como un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.

En el ámbito del aprendizaje de idiomas, Nunan (1992) menciona que el propósito de la investigación es aumentar nuestro conocimiento del mundo y llegar a "conclusiones" sobre las nociones que tenemos sobre el mundo; también explica que la investigación es un proceso sistemático de indagación dividido en tres elementos o componentes: (1) Una pregunta, un problema o una hipótesis, (2) Datos y (3) Análisis e interpretación de los datos.

Según Phakiti (2014) este proceso de investigación en las lenguas extranjeras tiene diversos objetivos:

Explorar los aspectos individuales y ambientales asociados con el aprendizaje o el uso del lenguaje. Describir las características de los fenómenos de aprendizaje de idiomas.

Explicar cómo se desarrolla el aprendizaje del lenguaje y por qué el desarrollo del lenguaje difiere entre diferentes individuos, prediciendo los futuros comportamientos, pasos, rendimiento o éxito de aprendizaje de los estudiantes de idiomas.

Evaluar o valorar el aprendizaje o el uso del lenguaje, así como evaluar la efectividad de una instrucción o programa de lenguaje.

Aplicar los conocimientos o la teoría actuales en la práctica del aula.

Podría pensarse que estos objetivos siempre han estado presentes en la manera en que se concibe y ejecuta la investigación educativa de lenguas extranjeras, sin embargo, dichos objetivos son el resultado de los avances en el ámbito de la investigación; resultado que ha sucedido debido al desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología. Esto ha permitido reconsiderar la finalidad de la investigación y cómo es concebida.

Vez (2011) describe tres grandes ejes que funcionan como punto de concentración de las sinergias investigadoras que se encuentran muy vinculados a modelos del desarrollo social y cultural de momentos históricos bien definidos:

En el primer nivel de preocupación, se encuentran los problemas derivados de una percepción cultural del valor de saber lenguas diferentes a la propia o propias. Es el momento del interés por la lengua (las lenguas) en sí misma y la didáctica de las lenguas extranjeras centra todo su interés en abonar el territorio de la enseñanza-aprendizaje de la lengua.

En un segundo estadio, el foco de atención de las investigaciones se traslada hacia el usuario de las lenguas y la didáctica de las lenguas extranjeras vuelve su mirada hacia el territorio de la enseñanza-aprendizaje del sujeto que usa la lengua.

En un tercer momento, entrado el siglo XXI, los problemas a los que se ha de buscar solución desde la investigación no están tanto en la lengua misma, ni en el usuario individual o el aprendiz escolar, sino la