Revista Varela, 21 (58), 37-44 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba
J. Martínez | Tendencias de la investigación educativa en lenguas extranjeras.
42
La investigación de lenguas extranjeras se ha beneficiado del uso de simulaciones por computadora gracias a las contribuciones e investigaciones realizadas en otros campos como la neuropsicología, las neurociencias y la lingüística computacional.
El uso de la modelación y simulación por computadora en las ciencias naturales y humanas ha progresado mucho en las últimas décadas. Este progreso ha sido posible por la disponibilidad de computadoras muy eficientes y de bajo costo.
El nuevo enfoque metodológico también ha facilitado la investigación interdisciplinaria porque la gran memoria y la velocidad de procesamiento de los ordenadores permiten incorporar, en estos últimos, datos e ideas de simulación de una variedad de disciplinas. Por ejemplo, en la ciencia cognitiva y la vida artificial la simulación por ordenador juega un papel importante al reunir a científicos de diferentes disciplinas (Cangelosi y Parisi, 2001) .
Grishman (1999) , plantea que la lingüística computacional ha desarrollado dos áreas de investigación:
Modelos de procedimiento de los procesos psicológicos de la comprensión del lenguaje: para mirar el proceso en su conjunto, tratando de modelar estos procesos e imitar algunos aspectos de la actividad humana.
Representación del conocimiento: el reconocimiento de los procesadores lingüísticos debe hacer referencia a grandes cantidades de conocimiento del "mundo real" y la necesidad de traducir el lenguaje natural en alguna representación formal, para facilitar operaciones como la búsqueda y la inferencia, ha llevado a la lingüística computacional a estudiar los problemas de la representación del conocimiento.
Estas áreas de investigación han nutrido considerablemente el estudio de lenguas extranjeras y la lingüística en general, presentando modelos computacionales de análisis de discurso, estructura del lenguaje y su evolución.
Por otro lado, el campo de la neuropsicología y las neurociencias también han contribuido de manera considerable al estudio del lenguaje. Ambas áreas de conocimiento abarcan una amplia variedad de investigación biológica, fisiológica, química, cognitiva, emocional y social.
En el ámbito del lenguaje, las investigaciones neuropsicológicas suelen perseguir uno o ambos objetivos generales: en primer lugar, esculpir la facultad del lenguaje en sus coyunturas, por así decirlo, determinando cuáles de sus componentes pueden ser modificados selectivamente; y, en segundo lugar, identificar vínculos fiables entre los déficits lingüísticos y sus sitios de lesión específicos. El primer objetivo se refiere principalmente a la comprensión de la arquitectura cognitiva del lenguaje, mientras que el segundo objetivo se refiere a la comprensión de su arquitectura neural (Kemmerer, 2015) .
Pulvermüller (2002) presenta algunas aportaciones de las neurociencias al estudio del lenguaje:
Funciones y estructura neuronal del lenguaje. Investigación de afasias y neuroimagen.
El cerebro y el uso del lenguaje.
Disociación neuropsicológica.
Algoritmos y redes neuronales del vocabulario. Sintaxis y redes neuronales.
Gramática neuronal.
Estas aportaciones permiten comprender el lenguaje desde distintas perspectivas y, a su vez, proporcionan información que puede potencializar la enseñanza y el aprendizaje. A pesar de que estos métodos de