Revista Varela, 21 (58), 37-44 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

J. Martínez | Tendencias de la investigación educativa en lenguas extranjeras.

40

E NFOQUE MIXTO EN LA INVESTIGACIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS

Dörnyei (2007) afirma que en la actualidad los investigadores pueden adoptar tres posiciones diferentes con respecto a la distinción entre los métodos cualitativos y cuantitativos; para los puristas, los dos enfoques son mutuamente excluyentes; para los situacionistas, ambas metodologías tienen méritos si se aplican adecuadamente de acuerdo con el contexto de la investigación; y para los pragmáticos, la integración de los métodos cualitativos y cuantitativos es útil para iniciar, confirmar y/o elaborar los resultados obtenidos por otros métodos

Esta inclinación a la integración de métodos cualitativos y cuantitativos es lo que se conoce como métodos mixtos.

Tashakkori y Creswell (2007) distinguen las características de la combinación o integración de los elementos cualitativos/cuantitativos:

Dos tipos de preguntas de investigación (con enfoques cualitativos y cuantitativos).

La manera en que se desarrollan las preguntas de la investigación (participativa Vs. planificada). Dos tipos de procedimientos de muestreo (por ejemplo, probabilístico e intencional).

Dos tipos de procedimientos de reunión de datos (por ejemplo, grupos de discusión y encuestas). Dos tipos de datos (por ejemplo, numéricos y textuales).

Dos tipos de análisis de datos (estadístico y temático).

Dos tipos de conclusiones (representaciones "objetivas" y "subjetivas").

Estas características de integración de los enfoques cualitativo y cuantitativo provienen del desarrollo exponencial de la ciencia y la tecnología y de aquellos recursos que ofrecen estas.

El uso del enfoque mixto en el estudio de las lenguas extranjeras tiene como propósito integrar la información recopilada para enfrentar las demandas de la investigación en la actualidad.

Los métodos mixtos se practican comúnmente con cinco propósitos con respecto a sus contribuciones al diseño de la investigación, a saber: triangulación (buscando la corroboración y convergencia entre los hallazgos de diferentes métodos), complementariedad (explotando la fuerza exploratoria de los métodos cualitativos y el poder de confirmación de los métodos cuantitativos), desarrollo (el resultado de un método informa a otro), iniciación (las posibles contradicciones observadas fomentan la recolección de más datos utilizando el otro método) y expansión (ampliando la amplitud y profundidad del estudio a través de diversos métodos utilizados para investigar los diversos componentes de un programa) (Greene et al., 1989) .

Riazi y Candlin (2014) mencionan que los investigadores con inclinaciones más positivistas tienden a favorecer los métodos cuantitativos; aquellos con epistemologías constructivistas están a favor de los métodos cualitativos; y aquellos con creencias pragmáticas apoyan los métodos mixtos.

El uso de métodos mixtos de investigación en lenguas extranjeras ha sido fruto del desarrollo de las herramientas tecnológicas y ha permitido replantear cómo se realizan la investigación, así como las oportunidades o beneficios de su uso.

M ETODOLOGÍAS EMERGENTES EN LA INVESTIGACIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS

El nuevo paradigma creado por los enfoques mixtos en la investigación de lenguas extranjeras ha promovido la utilización de métodos de investigación recientes o poco usados en este campo de conocimiento.