Revista Varela, 21 (58), 37-44 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

J. Martínez | Tendencias de la investigación educativa en lenguas extranjeras.

39

ciudadanía en su conjunto. Es decir, los problemas están en la sociedad, en los nuevos retos derivados de una cultura de mestizaje, en los efectos que la globalización genera en la percepción y estima social, cultural y económica de las lenguas (grandes y globales unas; pequeñas y locales otras).

Por lo tanto, las dificultades se trasladan al poder de las lenguas en sociedad y sus relaciones asimétricas; en definitiva, al potencial de las diferentes oportunidades que tiene un monolingüe, un bilingüe o un ciudadano con amplias competencias plurilingües.

Por su parte, en este estadio, la didáctica de las lenguas extranjeras vuelca su mirada hacia las investigaciones que abundan en dos grandes temas, los cuales precisan transferir el conocimiento científico al saber aplicado en la dimensión educativa: las lenguas para la cohesión social y la conexión entre la atención a la diversidad lingüística y la apreciación del valor de la interculturalidad.

Estos momentos históricos de la investigación educativa en lenguas extranjeras fueron definidos gracias a la observación de los llamados métodos cualitativos y cuantitativos.

I NVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LENGUAS EXTRANJERAS

Tradicionalmente, se ha representado las aproximaciones en la investigación científica en dos enfoques principales: cualitativo y cuantitativo.

La investigación cuantitativa es entendida como aquella que comprende procedimientos de recolección de datos, en la que se presentan datos numéricos que son analizados generalmente por métodos estadísticos. La investigación cuantitativa utiliza un método deductivo. Comienza con una hipótesis o teoría, luego busca evidencia para apoyar o refutar esa hipótesis o teoría. Los datos reunidos para este tipo de investigación se denominan datos cuantitativos, es decir, datos que se registran en forma numérica.

La investigación cualitativa comprende procedimientos de recolección de datos que dan lugar en su mayoría a datos no numéricos de duración indefinida que suelen ser analizados mediante métodos no estadísticos. La investigación cualitativa, hace uso de un método inductivo que busca principios generales. Los datos recogidos para esta investigación son datos cualitativos normales, es decir, datos que se registran en forma no numérica. Otras características de los métodos cualitativos suelen ser su carácter subjetivo, naturalista e incontrolado, exploratorio y descriptivo.

Esta representación binaria de los enfoques utilizados para la investigación científica ha permeado la manera en la que se concibe y representa la investigación de lenguas extranjeras.

Los métodos de investigación científica usados tradicionalmente en el estudio de lenguas extranjeras son: 1. Método experimental.

2. Método cuasi experimental

3. Etnografía.

4. Estudio de caso.

5. Observación en el aula.

6. Análisis del discurso.

Es importante mencionar que los métodos mencionados se circunscriben dentro de la concepción del investigador; históricamente, esta concepción llevaría a adoptar un enfoque cuantitativo o cualitativo.

En la actualidad, dicha dicotomía ha ido desapareciendo gracias a la influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) que han permitido la conexión instantánea entre investigadores, promoviendo el trabajo interdisciplinar y la colaboración de diversas áreas de conocimiento. Esta relación entre disciplinas permite el desarrollo de cambios en la percepción de los enfoques de investigación.