Revista Varela, 21 (58), 45-52 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

E. Romero y Y. Gómez | Resultados de la educación patrimonial en los escolares de primaria

52

donde se tienen en cuenta, además, las experiencias y vivencias de los participantes con respecto al cuidado y conservación del patrimonio local para hacerlo sostenible en el tiempo.

C ONCLUSIONES

La metodología para la Educación Patrimonial en los escolares de la educación primaria pretende resolver un problema de la práctica educativa, demostrando que, a partir de los criterios de rigor científico para su evaluación, esta puede ser implementada en otros contextos con características similares, enfatizando en el proceso más que en el resultado práctico y teniendo en cuenta las características de la gráfica infantil.

El trabajo realizado puede favorecer a la estimulación de concebir nuevas investigaciones dirigidas a la Educación Patrimonial de los escolares, donde se construyan conocimientos, se desarrollen sentimientos de amor y valores positivos hacia el cuidado y protección del entorno patrimonial como una manera de conservar la identidad.

R EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso, E. (2011). El proceso de apreciación de las Artes Plásticas de los profesionales de la Educación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3 (29). 8-11.

Cantón, V. (2009). La Educación Patrimonial como una estrategia para la formación ciudadana. Taller sobre Patrimonio. 3ra Reunión Iberoamericana de Escuelas Asociadas a la UNESCO. REDPEA .

De Armas, N. (2011). Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. En N. De Armas, Resultados científicos en la investigación educativa (pp. 41-51). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fontal, O. (2003). Educación Patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Ediciones Trea . Godoy, M. (2013). Educación Patrimonial desde el museo: iniciativas de promoción y puesta en valor del

patrimonio cultural. Recuperado de: http://www.didam.cl/dinamicas/DocAdjunto_94.pdf

Gómez, T. (2014). La Educación Patrimonial de los docentes de preuniversitario en remedios, Monumento Nacional. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas), Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales.

Molina, P. (2018). La Educación Patrimonial en la Didáctica de las Ciencias Sociales en primaria. Contextos Educativos (pp. 199-213). España.

Ocampo, D. (2015). La Educación Patrimonial: su origen y actualidades. Recuperado de: http://www.correodelmaestro.com/publico/html5062015/capitulo5/la_educación_patrimonial.html

Rodríguez, E. (2013). La Educación Patrimonial en la formación inicial de la carrera Biología - Geografía. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas), Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales.

Rodríguez, G. J. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela. Romero, E. (2019). La Educación Patrimonial en los escolares de la educación primaria. (Tesis presentada en

opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas), Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños de evaluación del rigor metodológico y retos . LIBERABIT.

Santos, I. (2005). La Educación Patrimonial. Curso precongreso Pedagogía 2005. La Habana.

Teixeira, S. (2006) Educación Patrimonial: alfabetización cultural para la ciudadanía. Revista Estudios Pedagógicos , 32 (2), 8-13.