Revista Varela, 21 (58), 45-52 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

E. Romero y Y. Gómez | Resultados de la educación patrimonial en los escolares de primaria

48

Como parte del acceso al campo se seleccionó la escuela primaria Fe del Valle de la ciudad de Sagua la Grande, ubicada aquella en el centro patrimonial de la ciudad, declarada en 2012 Monumento Nacional. Este momento de la investigación fue propicio para establecer todas las coordinaciones organizativas con la escuela, en cuanto a la apertura de los talleres, frecuencias de ejecución, mejores horarios y la selección del grupo de estudio, la cual fue de manera intencional y que quedó conformado por 26 estudiantes de sexto grado, 12 hembras y 14 varones, todos con motivaciones para el desarrollo de la las actividades y con escasos conocimientos acerca de los valores patrimoniales que atesora la ciudad.

Como punto de inicio, se diseñaron tres etapas (promoción, transferencia y cierre), y en cada una se implementaron talleres de apreciación – creación de Artes Plásticas con temáticas vinculadas a valores patrimoniales de la ciudad, todos asociados de una manera u otra a la figura del pintor Wifredo Lam Castilla. Como características esenciales de los mismos se precisa que fueran amenos, variados, que permitieran el desarrollo de motivaciones, así como el disfrute de lo bello, lo artístico y lo estético de cada bien seleccionado.

Los talleres implementados fueron los siguientes:

Talleres 1 y 2: “En busca de mi patrimonio ”. Dirigidos a la familiarización de los escolares con los bienes patrimoniales de la localidad y, sobre todo, los más próximos a la escuela, la que está ubicada en el centro histórico de la ciudad.

Talleres 3 y 4: “Los pintores de mi localidad ”. Encaminados a dar seguimiento a lo aprendido en los talleres anteriores, pero con énfasis en los pintores de Sagua la Grande, cumplimentando acciones anteriores de búsqueda e investigación acerca de esta nueva temática.

Talleres 5 y 6: “Wifredo Lam, un pintor sagüero y universal ”. Estos están dirigidos al trabajo con la obra de Lam, su acercamiento a su realidad como ser humano, donde, como en los anteriores, también estuvieron presentes acciones previas de búsqueda acerca de contenidos referidos al pintor.

Talleres 7 y 8: “Por la ruta de Lam ”. El trabajo se dirigió específicamente a reconocer aquellos lugares que de una u otra manera estuvieron relacionados con Lam, lo que permite dar un tratamiento sistémico a lo que ya se viene abordando en talleres anteriores.

Talleres 9 y 10: “Lam entre los sagüeros ”. Sobre la base de las motivaciones logradas en los escolares en los talleres anteriores y teniendo en cuenta las sugerencias aportadas por ellos en el proceso investigativo, estos se desarrollaron en la Galería de Arte de la ciudad que lleva el nombre del pintor, donde apreciaron una muestra expositiva del pintor Pepe Núñez, dedicado a Lam.

La concepción del proceso investigativo seguido permitió revelar que el diseño e implementación de los talleres constituyen una vía holística, de relaciones interdisciplinarias, dirigidas a la Educación Patrimonial de los escolares de la escuela primaria, lo que favoreció constatar la efectividad de los mismos a partir de las transformaciones que ocurrían en cada sujeto participante, desde donde emergieron los hallazgos necesarios para la construcción de la metodología.

Referido a la metodología como resultado científico, De Armas (2011) plantea que en un plano específico: Metodología significa un sistema de métodos, procedimientos y técnicas que, regulados por

determinados requerimientos y en el que se precisan conceptos y categorías referentes al objeto de estudio, nos permite ordenar mejor nuestro pensamiento y nuestro modo de actuación para obtener determinados propósitos cognoscitivos y prácticos. (p.41)

Estos criterios toman en consideración componentes esenciales para alcanzar los propósitos que persigue la investigación, en cuanto al objetivo que se propone; los requerimientos necesarios para desarrollar el trabajo y las exigencias propias del mismo; todo ello dirigido a la Educación Patrimonial de los escolares de la educación primaria.

Tomando en consideración que la metodología que se logra como resultado científico es a través de una investigación acción colaborativa, que asume el camino metodológico cualitativo, para evaluar su rigor científico y metodológico se tienen en cuenta los criterios que aporta Salgado (2007) . A continuación, se muestran los criterios y su contextualización en la investigación realizada:

Dependencia: Es el grado en que diferentes investigadores que recolectan datos similares en el campo y efectúan los mismos análisis, generan resultados equivalentes. En este no se contó con el desempeño de un investigador con una actuación paralela en el mismo escenario, aunque, como parte del proceso,