Revista Varela, 21 (58), 45-52 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

E. Romero y Y. Gómez | Resultados de la educación patrimonial en los escolares de primaria

46

I NTRODUCCIÓN

La humanidad en la época contemporánea enfrenta como uno de sus mayores retos la formación del hombre nuevo, esto constituye un objetivo esencial a nivel internacional y también de la sociedad cubana actual. En este trabajo juega un papel esencial la cultura y la educación, viendo la relación que se establece entre ambas de una forma dialéctica y en constante cambio. Teniendo en cuenta estos elementos, es un hecho que en las últimas dos décadas la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) ha promovido esfuerzos sistemáticos por incluir en las políticas gubernamentales la preservación del patrimonio mundial.

En esta dinámica de búsqueda de nuevas alternativas para lograr este propósito se inserta la Educación Patrimonial, como la ciencia que se encarga, no solo del cuidado y preservación del patrimonio, sino también de los métodos y vías para lograr una educación en la ciudadanía que permita llevar a vías de hecho las metas propuestas en este sentido. Así pues, la Educación Patrimonial es un proceso que no solo es capaz de preservar los máximos bienes del pasado, sino de revitalizarlos y promover la transformación de la dinámica social, por lo que es de gran significación para los educadores e investigadores implicados en la labor patrimonial, al abrirse para ellos un horizonte distinto, incluyente y a su alcance (Ocampo, 2015) , en correspondencia con el objetivo 4, dedicado a la educación, como parte de la Agenda de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible.

Diversos autores han analizado los procesos educativos y sus estrategias dentro del contexto patrimonial el ámbito internacional y nacional: Fontal (2003) , Teixeira (2006) , Cantón (2009) , Godoy (2013) . También es oportuno considerar que en este sentido se han realizado investigaciones acerca de la Educación Patrimonial desde diferentes escenarios: Santos (2005) , Rodríguez (2013) , Gómez (2014) , Molina (2018) , Romero (2019) . Todos estos aspectos desde el punto de vista teórico y metodológico han sido considerados por los autores de la investigación por lo que pueden aportar.

También, desde el contexto internacional, según Gómez (2014) , la Educación Patrimonial se encuentra en la agenda de organizaciones importantes como la UNESCO, que en el World Heritage Education Programe, atiende a la misma y trata de generalizarla. El mismo autor refiere que en Norteamérica, la Fundación para la Educación Patrimonial de Canadá tiene un importante papel en el desarrollo y divulgación de las investigaciones relacionadas con el tema. En el ámbito de Iberoamérica la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Estadual do Norte Fluminense de Brasil y la Universidad Autónoma de México también se destacan en el trabajo por el desarrollo de la Educación Patrimonial desde diferentes aristas.

En el campo de las ciencias pedagógicas, Rodríguez (2013) , hace una redefinición del concepto Educación Patrimonial ajustándolo a la carrera de Biología – Geografía en el proceso de formación del personal docente de las Universidades de Ciencias Pedagógicas. Por lo que propone que la Educación Patrimonial es:

Un proceso pedagógico permanente, sistemático, interdisciplinario y contextualizado, encaminado al conocimiento del patrimonio, a la educación en valores que reflejen un elevado nivel de conciencia hacia su uso sostenible, así como a la defensa de la identidad, tomando para esto a los recursos educativos patrimoniales como fuentes del conocimiento individual y colectivo. (p. 23)

Este autor se refiere a la utilización de los recursos patrimoniales en sentido general como fuentes del conocimiento individual y colectivo, pero no es su objeto de investigación el trabajo que se puede realizar en las ciudades consideradas monumentos nacionales. También dentro del campo de las ciencias pedagógicas, Gómez (2014) , presenta una estrategia de superación profesional en Educación Patrimonial para los docentes del Preuniversitario de Remedios. En la misma aborda conceptos importantes como Patrimonio y Educación Patrimonial desde diferentes contextos y autores. En este caso asume la Educación Patrimonial como:

Un proceso de adquisición de conocimientos, la formación y desarrollo de hábitos, habilidades, sentimientos, convicciones, actitudes y la consolidación de valores, que como parte del proceso pedagógico escolar está presente en el proceso de enseñanza - aprendizaje a partir de las potencialidades del valor del contenido de la enseñanza de las asignaturas y en las actividades educativas extradocentes como elemento para resaltar la identidad cultural y el sentido de pertenencia en un contexto con valores patrimoniales tangibles e intangibles por proteger, conservar y/o utilizar sosteniblemente. (p 43)