Revista Varela, 21 (58), 45-52 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

E. Romero y Y. Gómez | Resultados de la educación patrimonial en los escolares de primaria

47

El concepto deja percibir que el proceso se realiza en contextos diversos donde existan determinados valores patrimoniales, tanto tangibles como intangibles y que, por su necesidad, tengan que ser conservados para lograr su sostenibilidad en el tiempo.

Los estudios resultan pertinentes y demuestran la importancia de la preservación del patrimonio como componente identitario de la sociedad, pero en ellos no se aborda la Educación Patrimonial desde el trabajo que realizan los instructores de arte en los diferentes contextos de actuación de su labor educativa, en función, además, del desarrollo artístico y estético de los escolares con los cuales trabajan.

Sobre esta base, Romero (2019) propone una metodología, que forma parte del resultado científico de una investigación acción colaborativa que emerge de un proceder que se construye desde la práctica, donde se aprecia una vinculación más estrecha entre la apreciación – creación como procesos de las Artes Plásticas en función de la Educación Patrimonial de los escolares de la escuela primaria. Por tanto, el punto de partida es la implementación de talleres con estas características, por etapas, con temas vinculados al patrimonio local, los que son impartidos por instructores de arte, lo cual permite el desarrollo de sus habilidades profesionales, no solo desde el punto de vista artístico y estético, sino también, en el conocimiento histórico de los bienes patrimoniales con los cuales interactúan.

Sobre esta lógica se aprovechan, al mismo tiempo, los escenarios de aprendizaje que brinda el entorno patrimonial, así como los contenidos que son capaces de aportar las asignaturas que integran su currículo. El trabajo que se presenta en este artículo pretende, entonces, develar algunas aristas de esta problemática y cómo aportar, desde la ciencia pedagógica y la investigación científica, al logro de una Educación Patrimonial en los escolares de la educación primaria, y la cual alcance la formación de una conciencia positiva hacia el cuidado y conservación del patrimonio.

M ETODOLOGÍA

El artículo se deriva de los resultados de la tesis doctoral del autor principal del mismo, donde se utilizó esencialmente el camino metodológico cualitativo, y en la que prima la investigación acción colaborativa como método, a partir de los criterios dados por Rodríguez & García (2002). En la misma trabajaron, además como colaboradores, varios instructores de arte de la especialidad de Artes Plásticas para la implementación de talleres de apreciación – creación, de donde emerge posteriormente una metodología como resultado científico para el tratamiento de la Educación Patrimonial de los escolares de la educación primaria.

Para el diseño de la metodología se aplicaron diferentes métodos teóricos, propios de la investigación pedagógica, como el histórico – lógico, el analítico – sintético, el inductivo – deductivo y el sistémico estructural, los que aportaron varios aspectos como los antecedentes de la Educación Patrimonial en el orden teórico y metodológico, las regularidades y los hallazgos que facilitaron la construcción de la metodología, además que permitieron establecer las interrelaciones que se originan entre los diferentes componentes de la misma.

Fue necesaria también la utilización de métodos empíricos que permitieron corroborar el estado actual de la Educación Patrimonial en la escuela primaria, entre ellos el análisis de documentos (Modelo de Escuela Primaria, Documentos del Tercer Perfeccionamiento de la Educación en Cuba, Programas de Asignaturas del currículo general y de las del ciclo artístico y estético). Se emplearon además la observación participante para el diagnóstico de manera sistemática del estado del problema, sus rasgos, sus características y el estudio de las mejores experiencias derivadas de los intercambios propios del proceso investigativo seguido.

El trabajo con los informantes clave y el grupo informal de discusión estuvo sobre la base de la entrevista en profundidad, de donde se obtuvo información sustancial para una valoración y evaluación del trabajo en función de la construcción de la metodología como resultado científico.

No se puede obviar en este proceso metodológico la utilización de otros métodos y técnicas que le dan confiabilidad a la investigación a partir de las evidencias que quedan; en este caso se emplearon las fotos, los vídeos, los análisis de los productos de la actividad de los escolares para valorar las trasformaciones ocurridas en ellos a partir de las analogías de los valores patrimoniales, con los cuales trabajaron en todo el proceso. En la interpretación de los datos obtenidos de las diferentes fuentes con las cuales se trabajó fue necesario el empleo de la triangulación de datos. Además, se desarrollaron reuniones de trabajo, sesiones de preparación metodológica, de intercambio entre los participantes, de donde emergieron vías, recomendaciones y nuevas propuestas, por etapas, para poder avanzar.