Revista Varela, 21 (58), 45-52 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

E. Romero y Y. Gómez | Resultados de la educación patrimonial en los escolares de primaria

49

participaron otros sujetos por ser especialistas en las Artes Plásticas que han sido considerados como colaboradores.

Credibilidad: Se logra cuando los participantes en el estudio reconocen que los resultados alcanzados se aproximan a lo que ellos piensan y sienten, son verdaderos para ellos y para otras personas que han estado en contacto con el fenómeno estudiado. En este caso, lo anterior se evidencia en los constantes intercambios que se sostuvieron con los informantes clave seleccionados como parte del proceso investigativo, los cuales fueron capaces de monitorear la realidad que se iba manifestando en el grupo.

Auditabilidad o confirmabilidad: Se trata de la habilidad de otro investigador de seguir la pista o la ruta que el investigador original ha hecho. Para la realización de la investigación se contó, además, con una descripción realizada del proceso donde aparecen registros de sistematización del mismo, que pueden ser perfectamente auditados por otros investigadores que se dispongan a realizar estudios en el mismo escenario.

Transferibilidad o aplicabilidad: Se refiere a la posibilidad de extender los resultados del estudio a otras poblaciones, dependiendo de la similitud entre los contextos. En el presente estudio la transferibilidad a otro contexto depende de la similitud de sus características a las del escenario donde fue puesta en práctica la experiencia.

La metodología tiene como objetivo contribuir a la Educación Patrimonial en los escolares de la educación primaria y se estructura a partir de las mismas etapas en las que se implementan los talleres de apreciación – creación de Artes Plásticas, lo que posibilita analizar desde la práctica cómo emerge la misma. Una etapa de Promoción , encaminada a la sensibilización y motivación de los escolares para determinar las necesidades formativas sobre la base de los bienes patrimoniales de la localidad.

Una segunda etapa de Transferencia , dirigida a la construcción y aplicación de procedimientos y técnicas a partir de lo visualizado desde lo local. Una tercera etapa de Cierre , que permite valorar la efectividad del trabajo realizado y hacer los reajustes pertinentes para etapas posteriores.

Dentro de las particularidades que la hacen distintiva se encuentran su carácter objetivo, ya que parte de problemas reales acerca del conocimiento, las habilidades y actitudes para el cuidado y conservación del patrimonio local. Es también contextualizada, pues se desarrolla en un contexto donde prima lo patrimonial. Tiene en cuenta la unidad y la diversidad a partir de la relación que se da entre las categorías contenido – forma, con énfasis en cómo debe atenderse el contenido artístico – estético de la Educación Patrimonial.

La metodología es por lógica flexible: los talleres se rediseñan a partir de criterios, intereses y motivaciones de los escolares, donde se rompen los estereotipos para este tipo de trabajo. Posee un carácter interdisciplinar visto desde la propia concepción de las actividades y los procedimientos empleados, así como los contenidos que aportan las asignaturas del currículo del grado y los bienes patrimoniales con los cuales se trabajó. Finalmente se aprecia, en su propio proceso de desarrollo, que posee una base sistémica, ya que propicia la articulación entre los diferentes momentos, acciones y procedimientos que la conforman.

Siguiendo la lógica de la metodología como resultado científico, esta posee un cuerpo categorial donde se abordan conceptos importantes como Educación Patrimonial a través de las Artes Plásticas, talleres de apreciación – creación de Artes Plásticas para el trabajo con la Educación Patrimonial, carácter holístico y la interdisciplinariedad. Dentro del cuerpo legal se tratan ideas rectoras como el taller de apreciación – creación de Artes Plásticas para la Educación Patrimonial que se asume, el papel del instructor de arte en la implementación de los mismos, la contextualización de los valores patrimoniales con los que se trabaja y el diálogo artístico de la realidad.

Como parte del aparato instrumental se tienen en cuenta, además, los criterios de Alfonso (2011) , referidos a la lógica de los procesos de apreciación y creación en las Artes Plásticas. Por tanto, en cada etapa se desarrollan varios componentes desde el punto de vista metodológico, los que son acompañados por acciones que ejecutan los sujetos actuantes y colaboradores de la investigación, es decir, acciones de los instructores de arte para con los escolares y las acciones esperadas por estos. Acompaña también esta parte del proceso un grupo de interrogantes que se pueden formular a los escolares, que permiten evaluar el desarrollo de los talleres, sugerencias y aportes.

Como parte de las acciones que realizan los instructores de arte con sus escolares están las siguientes: Lograr una adecuada motivación de los escolares hacia las expresiones plásticas que realizarán a

partir de los elementos iconográficos más importantes que visualizarán.