Revista Varela, 21 (58), 45-52 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba
E. Romero y Y. Gómez | Resultados de la educación patrimonial en los escolares de primaria
51
¿Cómo ha tributado a sus vivencias personales lo que han representado a través de sus dibujos? (Expresarán lo positivo, lo negativo y lo interesante del contenido aprendido a través de los talleres.)
Para la implementación de la metodología fue necesario el empleo de determinados requerimientos o pasos (Romero, 2019) que permiten su aplicación en otros contextos, con características similares.
R ESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como se expuso en la selección de los métodos, con la finalidad de explorar y diagnosticar qué situación presentaba la Educación Patrimonial en la escuela primaria, se aplicaron varios de ellos, lo que permitió determinar las principales necesidades, por ejemplo: insuficiente conocimiento acerca de la Educación Patrimonial, tanto por los docentes como por los escolares; escasa utilización de las potencialidades del entorno patrimonial y de los contenidos de las asignaturas del currículo dirigidos a la Educación Patrimonial de los escolares y que favorezca el desarrollo artístico y estético de estos; escasa participación de los escolares en concursos y festivales en el área de las Artes Plásticas; existencia de temores en los escolares al dibujar por no poseer suficientes aptitudes para ello.
En la concepción y desarrollo de los talleres de apreciación – creación de Artes Plásticas, por etapas, estuvieron presentes las necesidades encontradas y reflejadas anteriormente. A partir de un proceso de triangulación de los datos aportados de la aplicación de los mismos, las notas de campo recogidas y el empleo de instrumentos y técnicas cualitativas como la entrevista a informantes clave y el trabajo con el grupo informal de discusión, se lograron determinar logros e insatisfacciones.
Dentro de los logros se pueden mencionar: la participación de los escolares se manifestó sobre la base de la práctica vivencial de lo que aprendieron acerca del patrimonio expresado en sus dibujos de manera posterior; asimismo, permitió el trabajo con los códigos pictóricos, lográndose un diálogo visual de los escolares con los valores patrimoniales que llamaron su atención. Como aspecto positivo también quedaron evidenciados el logro por el conocimiento de lo estético, lo educativo y lo artístico que brindaron los valores patrimoniales trabajados.
Subsistieron como insatisfacciones las siguientes: no siempre se ha trabajado a partir de proyectos integradores desde los contenidos de las asignaturas del currículo y su relación con los valores patrimoniales abordados; no fue suficiente en los escolares el desarrollo de lo que vieron y cómo lo vieron, partiendo de lo apreciativo y reflejado en los dibujos; el esfuerzo por lograr la significación de pintar acerca de su localidad y no de otra no fue suficiente como elemento justificativo del por qué lo hacen.
Siguiendo la lógica del tipo de investigación que se desarrolla, se realiza un análisis posterior a la aplicación de los talleres con los participantes en la misma, donde se debaten los resultados alcanzados, buscando las modificaciones necesarias para la implementación de la metodología. Una vez aplicada la misma, se procede a su valoración y evaluación lográndose resultados, por ejemplo: se logró ampliar el conocimiento de los escolares y de los instructores de arte colaboradores en la investigación acerca del patrimonio local, su incidencia en su aprendizaje y en la formación de valores hacia el cuidado y protección de este; se avanzó en el desarrollo de habilidades plásticas en los escolares, vistas en la creatividad de sus dibujos a partir de las analogías de la apreciación de los valores patrimoniales con los cuales se interactúo y su significación en el orden personal.
Es meritorio destacar, además, como resultados positivos de la aplicación de la metodología, el aporte a las relaciones de los talleres y las acciones con las demás asignaturas del currículo, así como el aprovechamiento de las potencialidades de aprendizaje que brinda el entorno patrimonial. Propició la visita a lugares hermosos de la ciudad, con una rica historia y cultura y mostró cómo la escuela se puede vincular más con ellos. Evidenció las potencialidades de la Educación Artística en el proceso de formación integral de los escolares. Se logró transformar el ambiente escolar desde el punto de vista artístico y estético, donde se utilizan temas acerca del patrimonio local y, como aspecto importante, se incentiva en los instructores de arte la idea de lograr la motivación necesaria y saber cuál es el momento de sugerir temas o actividades y no hacerlo sobre la base de estereotipos que frenan la creatividad y la imaginación de los escolares.
Se demostró, por tanto, la pertinencia de la metodología concebida, a partir de talleres de apreciación – creación de Artes Plásticas, dirigidos a la Educación Patrimonial de los escolares de la escuela primaria y