Revista Varela, 21 (58), 53-59 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba
E. González, M. Duarte y C. L. Cruz | La formación científica del licenciado en educación preescolar.
54
I NTRODUCCIÓN
Los documentos de las conferencias mundiales y regionales de educación superior han enfatizado que la misión de esta enseñanza es la de formar profesionales altamente calificados, que sean capaces de garantizar el desarrollo de la ciencia y su materialización en la producción, de manera que contribuyan al progreso científico-técnico de sus países.
Las profundas transformaciones de carácter económico, científico-técnico y sociopolítico ocurridas en el mundo en las últimas décadas y su relación con las nuevas formas de producción del conocimiento, demandan de las universidades la capacidad no solo de responder a nuevos retos sino de adelantárseles, en consecuencia, estar en condiciones de formar profesionales capaces de adaptarse a los cambios y de generar nuevos conocimientos para responder a las exigencias cada vez más complejas que la sociedad demanda (Horruitiner, 1999) .
Los estudios realizados acerca de las tendencias actuales en el mundo y su comparación con la realidad cubana, el seguimiento al desempeño de los graduados, los vertiginosos avances de la ciencia y la tecnología, la informatización de la sociedad a escala mundial, unido al actual proceso de implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, conducen a pensar en la manera en que el modelo de formación vigente responde a las exigencias de esta.
Es por ello que las acuciantes necesidades educativas del presente y del futuro no pueden ser satisfechas sino mediante la concepción de una formación continua, que se basa en la idea de que el hombre se educa durante toda la vida y del reconocimiento de todas las posibilidades educativas que ofrece la vida en sociedad.
De ahí la necesidad del diseño de un Plan de estudio que conciba un sistema de formación continua de los profesionales, vinculado eficazmente con la sociedad y que conste de tres etapas: formación de pregrado en carreras de perfil amplio, preparación para el empleo y formación de posgrado; a partir de estos presupuestos se concibe el Plan de Estudio “E ” (Ministerio de Educación Superior [MES], 201/) .
En el Decreto-ley no. 372 del Sistema Nacional de Grados Científicos en su Resolución no. 138 /19, se norma que el modelo de formación continua de la educación superior cubana está integrado por la formación de pregrado en carreras de perfil amplio, que asegura la preparación en los aspectos básicos y básicos específicos de cada profesión, y permite al egresado brindar respuestas a los problemas más generales y frecuentes que se presentan en el eslabón de base de. En esta etapa, la mayor responsabilidad recae en las universidades, con el apoyo de los organismos empleadores.
En las bases conceptuales del Plan de Estudio “E ” se plantea que en la formación de pregrado debe lograrse una integración adecuada entre las actividades académicas, laborales e investigativas que se hace efectiva en las diferentes formas organizativas del proceso docente educativo, con énfasis en lo profesional. El componente investigativo estará presente en las actividades curriculares y extracurriculares, fomentando en los estudiantes la independencia, la creatividad y la búsqueda permanente del conocimiento (MES, 2016) .
Autores como Castellanos (1994) , Parra (2002) y Chirino (2002; 2003) se han referido en sus estudios al componente investigativo, la formación científica, la función investigativa en la formación de pregrado y han coincidido al plantear su importancia para la formación integral del estudiante, como una vía fundamental del éxito de su desempeño profesional, imbricada en las diferentes funciones que realiza, lo que contribuye a su autoperfeccionamiento, a la elevación de la motivación profesional y de la efectividad del proceso pedagógico.
En las indagaciones desarrolladas en los documentos rectores de la carrera, la validación de las disciplinas y años, con especial énfasis en la Formación Laboral investigativa, se ha constatado que existen limitaciones en la concepción de la formación científica de las estudiantes de la carrera desde la Disciplina Principal Integradora.
Los aspectos antes señalados exigen la necesidad de profundizar en consideraciones teóricas que sustenten la concepción de la función de investigación de las estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Preescolar. Por ello, el objetivo del presente artículo es reflexionar acerca de esta concepción para favorecer la formación científica de las estudiantes.