Revista Varela, 21 (58), 60-68 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba Y. López, M. Moreno y E. Martínez | Educación para el desarrollo local, investigación educativa y proyectos de mejoramiento

educativo en la escuela.

66

para conectar los contenidos escolares con las prioridades de desarrollo existente en las zonas donde se enclava la escuela. Este es un reto que la investigación educativa y la educación para el desarrollo local deben asumir.

En la propia definición de proyectos de mejoramiento educativo queda claro el valor de estos para introducir prácticas innovadoras y experimentar lo que le conecta directamente con la investigación educativa que debe y puede realizar el maestro en el centro escolar.

Con los proyectos se puede lograr la flexibilización del horario docente y romper el tradicionalismo académico, ellos pueden ser una vía para que los estudiantes conozcan más de cerca las instituciones de relevancia económica, científica, social y cultural de su zona de residencia; allí los estudiantes pueden sentirse más cerca de la vida de su territorio, interactuar con las tradiciones económicas y culturales, lo que los acerca a sus raíces y posibles vocaciones.

Los proyectos pueden ser un modo para lograr que la juventud conozca el funcionamiento de los principales órganos de gobierno y sus dependencias, que reconozcan a los productores y líderes comunitarios más relevantes, que se interesen por los oficios tradicionales y sus principales maestros. También pueden ayudar a educar en el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos cuando se incentiva el conocimiento de normas legales y la participación consciente en la vida de su territorio.

Realizar la actividad en proyectos que contribuya a la educación del estudiante para el desarrollo local, implica la búsqueda de fórmulas que propicien un esquema organizado para descubrir lo que no se conoce y necesita sobre el desarrollo local sostenible, interpretarlo, compartirlo y actuar en consecuencia. Su potencial aporta nuevos horizontes intelectuales a los estudiantes.

Los proyectos de educación para el desarrollo local deben constituirse con la visión que incorpore las líneas de desarrollo local sostenible y los objetivos priorizados en las estrategias o programas de desarrollo local del municipio. Su reconocimiento puede poner en condiciones de comparar tales aspectos con fenómenos regionales, nacionales y globales. También pueden aportar al estudio directo e integrado de los factores naturales, sociales, económicos y culturales existentes y los ayuda a fortalecer su identidad.

La educación para el desarrollo local desde la actividad en proyectos posibilita el uso de las tecnologías de la información, permitiendo una mejor interacción con el saber, al regularizar el uso de estos dispositivos en actividades que son beneficiosas para los estudiantes y para las demás personas con las cuales interactúan en función de su capacitación. El uso adecuado de la tecnología en cualquier contexto productivo o social enriquece la motivación y la comunicación, ello puede contribuir a que la escuela colabore como agente de comunicación social comunitaria para dar a conocer la esencia de las iniciativas de desarrollo local que se implementen o que se proyecten.

C ONCLUSIONES

La educación para el desarrollo local en Cuba debe orientarse a contribuir a integrar el proyecto de país - próspero y sostenible -, a los proyectos individuales de las personas en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Ello puede fomentarse a partir de involucrar diferentes actores sociales y aprovechando todos los espacios curriculares que se priorizan en el currículo diseñado en el actual proceso de perfeccionamiento.

La investigación educativa debe ayudar a que los docentes desde la escuela indaguen sobre las diferentes variantes curriculares y cómo conformar propuestas que tributen a estudiar el contexto local y sus proyectos de desarrollo favoreciendo que la educación se conecte más con la vida.

Los proyectos de mejoramiento educativo permiten conocer la realidad local, hacer objeto de estudio temáticas relevantes de los programas de desarrollo local, los que aportan problemáticas contextualizadas con relevancia social y mejoran la participación de los estudiantes en la reflexión, análisis crítico, búsqueda de soluciones y socialización de las mismas, favoreciendo la interrelación con actores sociales claves en el territorio.