Revista Varela, 21 (58), 60-68 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba Y. López, M. Moreno y E. Martínez | Educación para el desarrollo local, investigación educativa y proyectos de mejoramiento

educativo en la escuela.

64

su labor profesional y así contribuir a insertar nuevas prácticas o conocimientos en la labor docente que se realiza en el centro escolar (Murillo y Martínez, 2019) .

En el tercer perfeccionamiento, el currículo escolar tiene como misión que la escuela asuma la oportunidad de estructurar su proyecto educativo en correspondencia con sus necesidades y posibilidades. Ello significa un reto para que los maestros desde la investigación favorezcan la búsqueda e implementación de propuestas innovadoras para este componente curricular.

La investigación educativa es imprescindible para contribuir a la toma de decisiones en todos los niveles educativos: sistema educativo, escuela y aula. Los maestros deben reflexionar respecto al diseño del currículo escolar de sus estudiantes y cuáles serían las mejores opciones, qué temas atender y cómo estructurar las propuestas.

La educación para el desarrollo local puede ser una línea de atención para la investigación educativa en la escuela en perfeccionamiento. Los docentes tienen en los procesos de desarrollo local diferentes aristas que pueden ser objeto de estudio en el currículo escolar en disímiles actividades. Muchas iniciativas de acción comunitaria o proyectos de desarrollo local tienen un valor educativo que puede ser aprovechado para la enseñanza. La investigación educativa debe atender las experiencias de desarrollo local, sus problemáticas y ayudar a que la educación se conecte con la vida a través su aprovechamiento como fuente de formación integral.

Entre las tareas que la investigación educativa en los centros escolares debe priorizar para este fin, deben considerarse:

Determinar desde los programas o estrategias de desarrollo local los elementos que puedan ser objeto de procesos educativos.

Establecer nexos entre estos elementos y los contenidos escolares para conformar acciones educativas innovadoras que refuercen la visión sobre los procesos de desarrollo local sostenible.

Abrir líneas de investigación o actividad investigativa que inserten a la escuela como centro formador a los procesos de desarrollo local sostenible.

Atender cómo orientar la labor educativa hacia la divulgación, comunicación y vinculación con los procesos, las problemáticas y las acciones de desarrollo local.

Asimilar prácticas educativas innovadoras que favorezcan la cooperación, participación y el vínculo con instancias y actores locales; generando espacios educativos y buenas prácticas para insertar la comunidad escolar a los procesos de desarrollo local sostenible.

Profundizar desde la práctica en los elementos teóricos que necesitan desarrollarse para que sea más eficiente la educación para el desarrollo local sostenible.

Estudiar los elementos cognitivos, afectivos, actitudinales que son imprescindibles para educar en las distintas educaciones para el desarrollo local sostenible.

Estudiar cómo los procesos educativos con mayor vinculación a los territorios contribuyen a corto, mediano y largo plazo a favorecer el desarrollo local.

Determinar cómo la educación y la escuela pueden ser entes activos en la participación popular sin discriminación para articular acciones que promuevan el desarrollo local.

Mejorar y crear nuevos roles de colaboración en los espacios locales que aporten una mayor diversidad en los modos de participación; favoreciendo el vínculo entre iniciativas educativas, los participantes y las instituciones locales.