Revista Varela, 21 (58), 60-68 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba Y. López, M. Moreno y E. Martínez | Educación para el desarrollo local, investigación educativa y proyectos de mejoramiento
educativo en la escuela.
65
Ante tales retos, algunas metodologías de trabajo educativo han probado ser efectivas. Lograr coordinar saber práctico y científico en acciones útiles para educar mejor a los ciudadanos del presente y del futuro puede ser decisivo para mejorar la calidad de la educación.
El aprendizaje basado en proyecto (ABP) es una metodología educativa con variado uso en todo el mundo. En ella se intenta integrar los contenidos escolares con problemas reales que constituyen desafíos para que los estudiantes se sumen a la búsqueda de una solución, mientras aprenden. Según Sánchez (2018) : “Los proyectos abordan la realidad para que los alumnos la analicen, la empleen como herramienta de aprendizaje, intervengan en ella y se comprometan ” (p.83).
Para Larmer, Mergendoller y Boss (citados por Alonso, 2018) con esta metodología se desarrolla el pensamiento crítico, la competencia comunicativa y la creatividad, facilitando que el aprendizaje se contextualice. En este sentido, Trujillo (2012) plantea que uno de sus activos más importantes es que permite una rica socialización.
Autores como Llivina, Castellanos, Castellanos y Sánchez (2001) definen los proyectos educativos como:
( …) un plan de acción de carácter prospectivo e integrador, donde se anticipan y articulan tareas, recursos y tiempo en función del logro de resultados y objetivos específicos que producen determinados beneficios y contribuyen a la solución de problemas del desarrollo en diferentes esferas. (p. 2)
Estos autores distinguen entre los proyectos educativos y los proyectos de mejoramiento educativo que surgen cuando:
( …) se han detectado problemas en una esfera que requieren acciones inmediatas para encontrar soluciones, o cuando la comunidad educativa se propone introducir y experimentar determinadas innovaciones pedagógicas con el fin de potenciar el logro de niveles más elevados de calidad educativa. (p. 28)
Los proyectos facilitan que los estudiantes se conviertan en gestores de su aprendizaje, puedan intercambiar y ejecutar acciones para abordar de común acuerdo el análisis de problemas globales de la sociedad y la naturaleza, además que se involucren en la investigación sobre temas integradores y complejos.
Ante tales características, se puede inferir que pueden ser útiles para vincular la ejecución de proyectos a las aristas más significativas de la educación para el desarrollo local. En primer lugar, vale decir que asumir la concepción aprendizaje basado en proyectos, teniendo como punto de partida una problemática determinada, posibilita que se pueda potenciar la reflexión sobre temas o situaciones con gran relevancia social para la comunidad donde se ejecuta el proceso formativo; en ese caso hay que priorizar una educación que ponga su mirada en las cuestiones que tienen un impacto directo en la vida de las personas que se educan.
Los proyectos permiten relacionar aspectos esenciales de la vida del hombre en sociedad y sus retos, involucrándolo en la búsqueda de alternativas viables para transformar su vida y la de sus semejantes, esa es una de las importantes tareas para alcanzar el desarrollo local sostenible. Las nuevas demandas sociales necesitan de métodos ágiles y flexibles que propicien actualizar los contenidos escolares con mayor inmediatez.
En los proyectos los participantes necesitan determinar problemáticas, investigar, colaborar, analizar, debatir, llegar a un consenso, planificar, evaluar las acciones realizadas y socializar los resultados; sin embargo, no siempre somos conscientes de que estas son acciones que debemos priorizar en la labor formativa de las nuevas generaciones, si se quiere alcanzar esa sociedad próspera y sostenible como meta futura asociada al desarrollo que se espera.
La escuela debe anticipar que su proyecto institucional promueva el desarrollo de proyectos de mejoramiento educativos que se involucren en temas de relevancia para la comunidad, para el municipio; es necesario que se reconozca entre los docentes que las líneas de desarrollo local del territorio son fuentes