Revista Varela, 21 (58), 60-68 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba Y. López, M. Moreno y E. Martínez | Educación para el desarrollo local, investigación educativa y proyectos de mejoramiento
educativo en la escuela.
61
I NTRODUCCIÓN
Entre los retos de la educación actual está la formación del ser humano para asumir las tareas de desarrollo social. Investigadores como García, Valle, Gayle, y Matos (2014) consideran que la escuela debe transformar el modo de intercambiar con el territorio donde se ubica y brindar más oportunidades a actividades como la investigación. Por ello, las proyecciones de trabajo de las instituciones educativas necesitan priorizar la formación del individuo y también su papel como protagonistas del desarrollo, especialmente del desarrollo local.
La investigación educativa también puede orientarse en este sentido, los docentes deben tener conciencia sobre el valor de la investigación en función de resolver las problemáticas de la educación. En las instituciones escolares se debe generar un clima más participativo, abierto y centrado en la integración de la escuela a las políticas gubernamentales del territorio en función de un desarrollo local sostenible.
El desarrollo local y las instituciones escolares deben reforzar su alianza para mejorar la vida de las personas. Autores que han trabajado el tema del desarrollo local como Monje (2004) , Morales (2006) , Guzón (2006) , Tejeda, Santos y Navarro (2009) y Pérez (2012) coinciden en plantear que el desarrollo local es un proceso multidimensional y mencionan distintas dimensiones, como la institucional, económica, social, cultural, ambiental y físico-territorial, fundamentando la necesidad de coordinación e integración de los actores sociales, además de hacer referencias a una visión sostenible del mismo.
El desarrollo local es un cambio social innovador que implica directamente a todos los recursos comunitarios, pero de una forma especial a los recursos humanos. Para Boffill, et al. (1995) el desarrollo local sostenible es el:
Proceso endógeno de transformación de las localidades, fundamentadas en una estrategia de desarrollo local con políticas diseñadas para lograr una efectiva participación de su población en la solución de los problemas y aprovechamiento de las oportunidades, para abordar de forma equilibrada e integrada, los aspectos sociales, económicos y ambientales, en el entorno donde se realizan las actividades cotidianas. (p.3)
Al hablar sobre el desarrollo local sostenible se debe distinguir que este siempre implica una acción educativa encaminada a que las personas protagonistas de la innovación estén informadas, capacitadas y motivadas para emprenderla. Tal transformación educativa supone, un aprendizaje de nuevas técnicas y distintos modos de hacer, idear soluciones novedosas, adquirir nuevos conocimientos y ensayar comportamientos diferentes a los habituales.
Todo ello puede ser objeto de estudio de la investigación educativa, entendida como disciplina que: “Trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimi ento en el ámbito educativo ” (Sirvent, 1999, p. 49) . Hay que replantearse cómo orientar la labor pedagógica e investigativa, al insertar los procesos de desarrollo local sostenibles que se viven en los territorios a los contenidos escolares y a las diferentes aristas curriculares que existen en la escuela.
Hoy es una necesidad implementar estrategias y recursos educativos que apoyen la inserción de la educación para el desarrollo local como un eje valioso en la formación de los estudiantes. Internacionalmente, autores asociados a la educación para el desarrollo, como Celorio (1999) y Djeakoumar (2001) , han profundizado en el tema a partir de su conceptualización y abordan los aspectos que se deben atender en sus líneas esenciales, así como objetivos fundamentales para lograrlo. Otros autores como Coraggio (2001) y Orduna (2003) definen la educación para el desarrollo local o la caracterizan.
García (2006) , aborda la educación en vista del desarrollo a escala local. Otros como Bacalini y Ferraris (2013) han trabajado, la educación y el desarrollo local sostenible desde la escuela en el medio rural. Mientras, Nápoles (2014) hace referencia a la asesoría por parte de Centros Universitarios Municipales (CUM) a círculos de interés y sociedades científicas de diferentes niveles de enseñanza.
El estudio de la obra de estos autores destaca un hecho: el desarrollo local sostenible tiene que ser objeto de los procesos educativos a todos los niveles, pero especialmente en el contexto local. Hoy es necesario incrementar la búsqueda de nuevos análisis sobre el tema.
En este sentido, el objetivo de este artículo es reflexionar sobre el papel de la educación para el desarrollo local, su vínculo con la investigación educativa y el papel de los proyectos de mejoramiento educativo para