Revista Varela, 21 (58), 69-76 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba

A. Salvatierra, J. M. Cruz y E. A. Esquiagola | Uso del Moodle en el entendimiento de la tecnología como rasgo potencial del docente.

71

F UNCIONES DE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES

El uso de las múltiples herramientas, permite al estudiante adquirir y reafirmar las competencias virtuales. Según Humanante et al. (2019) , las plataformas virtuales permiten desprender las habilidades del estudiante adaptándose a la naturaleza de la asignatura o actividades propias de cada temática. Las plataformas cumplen óptimos soportes durante las actividades académicas, permitiéndole al estudiante una comunicación colectiva, interacciones simultáneas y desplegar trabajos colaborativos con información abierta y espontánea.

Las plataformas contienen un sistema de almacenamiento de archivos para la visualización y organización en carpetas o directorios con contenidos pertinentes para su fin establecido, posibilitando la administración de documentos en el entorno del aprendizaje; al respecto, según Martínez & González (2019) , las herramientas tecnológica coadyuvan la interacción a través de foro, e-mail, chat y el wiki en la oportuna comunicación sincrónica o asincrónica, con el fin de interactuar entre alumnos y profesores durante el intercambio de información, pudiendo ser asíncrona al uso en cualquier momento como el email, los foros, el calendario, el wiki, el blog, etc.; o sincrónica, cuando el usuario esté conectado en línea en el mismo instante mediante el chat o la pizarra electrónica (Cordero & Caballero, 2015) ; las plataformas se implementaron con la finalidad de organizar aulas virtuales y desarrollar actividades dentro de ellas, he allí la importancia de la tecnología asociada a las herramientas de la comunicación implementadas para las actividades académicas del b-learning.

El entendimiento a la tecnología

De acuerdo a las posturas de la OECD (2001) , las TIC constituyen el rasgo clave en el desempeño profesional del docente, que permite comprender el papel potencial pedagógico del uso de la tecnología y las manifestaciones de las habilidades durante la interacción con nuevas estrategias. La planificación dentro de las plataforma se hace más familiar y práctica cada vez que la interacción se hace más frecuente, volviéndose más útil y necesario el uso de las herramientas tecnológicas; estas prácticas acortan los niveles de complejidad en los procesos de planificación e interacción con insumos insertados en ellos Spiro et al. (2006) . Estas interacciones y prácticas entre los entes comprometidos permitieron desprender modelos pedagógicos que responden a los roles del docente y la forma de aprendizaje del estudiante, como es el caso del conectivismo, que viene generando comentarios y reacciones frente a modelos educativos tradicionales.

Por los óptimos resultados académicos y administrativos gracias a la inserción de tecnologías en diferentes procesos pedagógicos y de gestión, respectivamente, aquellas se vienen aplicando con mayor frecuencia en estos tiempos, pues, permiten automatizar las acciones y obtener resultados favorables y óptimos, demostrando gran impacto en los estándares del modelo educativo virtual. La interacción o combinación de escenarios virtuales y presenciales permite la complementariedad para los logros académicos; por su parte, Cabero (2015) afirma que, en el ámbito educacional, las TIC muestran gran utilidad durante la interacción del alumno con la red social, es decir, la acción con sus pares; desarrollan habilidades para desprender trabajos cooperativo, participativo y libre orientados a la búsqueda de información de manera racional. Desde esta perspectiva, el estudiante es un productor de información y un constructor de su aprendizaje, pues, según Badia et al. (2015) , los estudiantes al interactuar crean con la tecnología insertada a la magnitud de información, desarrollando habilidades innatas como las etiquetas, autoaprendizaje, reacciones ante un mensaje y las formas de responder en sus redes sociales.

El óptimo uso de las TIC en las instituciones educativas depende en gran medida de la formación, capacitación y las necesidades de sus representantes, para el entendimiento de la utilidad en la práctica docente. Aquellas aseguran el uso de métodos y estrategias innovadoras, así como la aplicación de las técnicas pedagógicas contemporáneas que responden a nuevas formas de aprender y enseñar. Según Marcillo et al. (2015) , la integración del conocimiento académico con el pedagógico (PCK) permite el conocimiento tecnológico; en esta interacción se genera la existencia del internet con la web 2.0.