Revista Varela, 21 (58), 77-85 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba
S. L. Romero y H. R. Santa María | Factores que intervienen en la gestión educativa.
79
desempeño educativo; y respecto al segundo, se analizaron el producto, la plaza, el precio, la promoción, las personas, los procesos y las evidencias físicas, todo lo cual contribuye al diseño del servicio educativo.
En el Perú, Fuerte (2017) investigó sobre factores que inciden en la gestión escolar en una institución educativa de un Distrito de Canta. El objetivo de su trabajo fue determinar qué factores incidían en la gestión escolar. El estudio fue etnográfico, con trabajo de campo y dentro de sus hallazgos reportó que los padres de familia no influían en la gestión financiera, así como tampoco participaban de la gestión académica porque seguían el modelo tradicional que contempla la escuela como única responsable de la educación.
Por último, Castillo (2019) estudió acerca de los factores de control interno en los procesos de contratación de docentes en la gestión educativa en Satipo. Su objetivo fue describir e interpretar el impacto de los factores del control interno en el proceso de contratación y obtuvo como resultado que no se había implementado un registro para su autenticidad y legalidad; de esta forma, se pudo desterrar un acto de corrupción.
M ARCO TEÓRICO
Garbanzo y Orozco (2010) sostuvieron que la gestión educativa cumple con la transformación y organización atendiendo las diferentes áreas directivas como la pedagógica, administrativa y comunitaria, de tal forma que la misión, la visión, los objetivos, los principios y los paradigmas respondan a las exigencias de la institución educativa, con el propósito de mejorar la calidad mediante buenos resultados de los logros en el aprendizaje.
Al respecto, Braslavsky y Acosta (2006) manifestaron que la GE fortalece la capacidad de lograr los niveles de calidad educativa a partir de los objetivos y planes estratégicos, que son de gran importancia en el proceso de gestionar y poseer la información suficiente y oportuna para tomar decisiones. Asimismo, Botero (2009) sostuvo que la gestión es toda capacidad que se debe alcanzar en una institución de acuerdo a las diferentes acciones, usando los recursos técnicos, financieros y humanos; además, dicho autor compara la gestión y la administración, apuntando que la primera es el todo y la segunda, una parte del mismo.
El Ministerio (2011) , en el Manual de gestión para directores , señaló que el proceso de la GE permitió el funcionamiento de la institución educativa teniendo en cuenta la satisfacción de las variadas necesidades de los miembros de la comunidad educativa, con el propósito de lograr servicio de calidad, mediante la coordinación de las tareas y funciones de los líderes. Por su parte, Ander (2006) , indicó que planificar permite tener presentes un conjunto de procesos que proveen racionalidad y organización, así como actividades y acciones que se articulen con los medios y recursos, alcanzando una situación deseable en la toma de decisiones.
Por otro lado, Cano (1998) describió que la GE está enfocada desde las perspectivas administrativa, institucional y pedagógica bajo la orientación de directores de calidad que ejercen liderazgo y autonomía dentro de la institución. Por allí comienza el plan de desarrollo de un país, uniendo a todas las organizaciones de la sociedad hacia el exterior, para competir con calidad total en el mercado mundial, pero para conseguirlo es preciso formar futuros líderes que no solo sean honrados sino también estadísticos y prácticos, que gobiernen bajo planes de corto y largo plazo, bajo la visión de una cultura de calidad, tal y como afirma Kasuga (2004) .
Factores que limitan la gestión educativa
La GE está conformada por cuatro factores. En primer lugar, se encuentra el Factor Institucional que permite identificar las diferentes maneras de organización de los miembros de la comunidad educativa, con el propósito que se lleve a cabo un buen funcionamiento de la institución para optimizar el trabajo tanto individual como en equipo. Además, dicho factor favorece la sistematización y el análisis de los aspectos referidos a la estructura y el funcionamiento de la institución, logrando promover y valorar el desarrollo de las habilidades de los integrantes de la comunidad educativa.
El segundo Factor es el Pedagógico. Este refiere todo proceso en el que el quehacer de la institución y de sus miembros esté enfocado en obtener buenos resultados con relación a los logros de aprendizaje. En este sentido, este factor se vincula al proceso de enseñanza - aprendizaje, atendiendo a las diferentes programaciones, como el proyecto curricular (PCI), las estrategias metodológicas y didácticas, la evaluación de los aprendizajes y la utilización de materiales y recursos didácticos.