Revista Varela, 21 (58), 77-85 | ene-abr 2021 | ISSN: 1810-3413 | Universidad Central “Marta Abreu ” de Las Villas, Cuba
S. L. Romero y H. R. Santa María | Factores que intervienen en la gestión educativa.
78
I NTRODUCCIÓN
Para la transformación de la Educación, el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) (2002) convocó a muchos ministros de educación para tomar acuerdos que impulsen un correcto proceso y rol fundamental con respecto a la evolución del estudiante. Hoy en día, la gestión es dirigida por un líder que promueve el desarrollo de las competencias, en la que los participantes deben ejercer protagonismo en busca de mejorar la calidad educativa. En este sentido, el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) (2011) estableció cuatro tipos de gestión educativa (GE, en adelante): institucional, administrativa, pedagógica y comunitaria, para el buen funcionamiento de una institución educativa y esto se logrará por la buena gerencia del director y del apoyo de todos los docentes y padres de familia.
En el Perú no existe esa interacción y comunicación efectiva entre los docentes, padres de familias y directivos. Al respecto, Rico (2016) sostuvo que existen evidencias de un distanciamiento entre los docentes y directivos de la institución educativa. Por otro lado, Martínez y Rosado (2013) manifestaron que en las escuelas los directivos que son los diligentes, aún no tienen claro el propósito de orientar y asesorar en las actividades técnico - pedagógicas. Asimismo, Cervantes y Castillo (2009) sostienen que los directores como máxima autoridad en la institución educativa influyen de manera considerable en la mejora de las escuelas y pueden propiciar espacios que permiten que se dé una dirección participativa, donde la comunidad académica perciba que es un espacio necesario para las reuniones de trabajo y de aprendizaje.
En los últimos resultados de la prueba Pisa, el Perú se encontró ubicado en el puesto 64 de 77 países, lo cual demuestra que las brechas son muy grandes y que se deben cambiar las metodologías utilizadas, pues continúan fracasando y estas comprenden el Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto Curricular Institucional (PCI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT). Por otra parte, el MINEDU (2018) viene realizando capacitaciones a directivos con el fin de mejorar la gestión en las instituciones educativas, pero esto ya no es suficiente porque existen otros aspectos, como los escasos recursos educativos y el bajo salario con el cual el directivo no se siente incentivado. De ahí surge la siguiente interrogante: ¿cómo las capacitaciones brindadas a los directivos mejorarán la gestión educativa?
Álvarez, Ibarra y Miranda (2013) manifestaron que para que se lleve una buena y correcta GE, esta ha de ejercerse en un buen clima organizacional y revalorar la profesión docente. Asimismo, Farfán, Mero y Sáenz (2016) refirieron que una óptima gestión educativa se debe llevar desde el aspecto descentralizado, democrático y, sobre todo, con buena comunicación con todos los de la comunidad. Por otro lado, Sifuentes (2014) afirma que para que exista una GE satisfactoria, esta precisa un clima laboral agradable, lo que permite que los agentes educativos se relaciones de manera eficiente.
La gerencia en muchas instituciones tanto públicas como privadas es necesaria porque aplica un conjunto de técnicas, instrumentos y procedimientos en el manejo de recursos y el desarrollo de las actividades institucionales. La palabra “gestión ” hace referencia a las acciones que se tienen en cuenta para cambiar o modificar algo; el gestor debe ser una persona que realiza la diligencia y es conocedor de herramientas para la misma, tal y como enuncia Linares (2001) .
Dentro de los estudios previos encontrados en el ámbito internacionl se halla el de Tetrevova & Vlckova (2018) : Benefits, limitations and measures concerning the development of cooperation between higher education institutions and external entities . Su objetivo fue identificar, analizar y evaluar los beneficios y los factores limitantes de la cooperación entre instituciones y entidades externas de la República Checa. Aquí se concluyó que los gerentes de educación consideran que la contribución al desarrollo del conocimiento y la experiencia de los estudiantes es el beneficio más importante en la cooperación.
Por otro lado, Candia (2019) investigó sobre los factores que influyen en la calidad y el cambio educativo de las escuelas públicas. Su trabajo tuvo como objetivo identificar los factores que impiden el cambio educativo, empleando un enfoque cualitativo donde se aplicaron entrevistas, encuestas y cuestionarios. Se identificaron cinco factores que afectaban negativamente la calidad educativa y obstaculizaban el cambio, y se concluyó que lo más importante para la calidad educativa era el colectivo docente y su capacidad de autogestión y compromiso.
En una línea similar, Pulido y Olivera (2019) indagaron sobre la gerencia educativa en cuanto visión empresarial de la educación básica. En su investigación el objetivo fue analizar estudios previos sobre la gerencia de las instituciones básicas, estudiando dos aspectos: el talento humano y el marketing educativo. En relación al primero, se analizaron el liderazgo y la cultura institucional, los cuales influyen en el