https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/issue/feed Revista Varela 2023-09-01T14:14:14+00:00 Dr. C. Juana Elena Fragoso Ávila nibarra@uclv.cu Open Journal Systems <div style="text-align: justify;"> <h2 style="font-weight: bold;">Presentación</h2> <p>La Revista Varela es una publicación electrónica de cobertura internacional, arbitrada y editada en idioma español e inglés, que difunde aportes en múltiples ámbitos de la teoría, la práctica y la investigación en educación, los cuales están dirigidos al personal docente de las instituciones educativas, científicos y académicos del área educacional, estudiantes en formación inicial docente, actores sociales y al público especializado en temas generales de carácter educativo.</p> <p>Precisamente con el nombre de la revista se rinde homenaje a Félix Varela Morales (1788-1853), quien fuera una de las figuras excepcionales del pensamiento educativo y pedagógico cubano, cuyas ideas rebasan la dimensión temporal para alcanzar plena vigencia en la época actual. Esta publicación surge en el año 2001 gestionada por el Centro de Documentación e Información Pedagógica de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales" de Villa Clara, Cuba. En septiembre de 2015, derivado del proceso de integración de las instituciones de la Educación Superior en Cuba, la revista pasó a la estructura de la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas (UCLV), lo cual no implicó cambios en sus políticas y gestión editorial.</p> <p>La Revista Varela tiene una periodicidad cuatrimestral que cubre los números correspondientes a enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre, con salida el primer día de cada mes que inicia el cuatrimestre. La revista acepta aportaciones inéditas que recojan, ensayos teóricos o experiencias e innovaciones, así como informes de investigación, los que se estructuran en una sección Monográfica y otra sección dedicada a Investigaciones en Educación; las colaboraciones relacionados con la sección monográfica se recibirán siguiendo las fechas estipuladas en las convocatorias que se anuncian en la página web de la revista, mientras que los artículos vinculados con la otra sección tienen abierta su recepción de forma ininterrumpida y sus contenidos reflejarán el proceso de investigación seguido, no necesariamente vinculados a la temática del monográfico.</p> <p>Todas las colaboraciones recibidas deben cumplir las exigencias de originalidad, la observancia de normas, así como el uso del lenguaje impersonal e inclusivo y son sometidas a un sistema de arbitraje, que se inicia con la valoración del editor y el consejo editorial, que decide si procede continuar con la evaluación de expertos siguiendo el modelo de pares a ciegas. Como parte del mejoramiento continuo de la revista se emplean herramientas computacionales antiplagio y se prevee comenzar en fecha próxima la evaluación abierta y la publicación continua y anticipada mediante <em>pre-print</em>. La tasa de rechazo se publica anualmente en las estadísticas de la revista.</p> <p>La revista está adscrita al movimiento de Acceso Abierto (vía diamante) por lo que es completamente gratuita y libre, no cobra cargos a los autores por procesamiento (<em>Article Processing Charge –APC-</em>), ni a los lectores por acceder a los contenidos publicados, los que están protegidos por la licencia <em>Creative Common</em> 4.0, que permite la copia, reproducción, reutilización y remezcla de los mismos, siempre y cuando se reconozca a los autores y no se use la información con fines comerciales. el trabajo realizado por equipo editorial y el alojamiento de la revista en servidores corre a cargo de la UCLV. Asimismo, la publicación se ajusta a lo establecido por las Normas ISO en lo que respecta a los elementos esenciales relacionados con la presentación formal de la revista, las directrices para autores, la normalización de personas autoras y colaboradoras, así como la normalización en la presentación de artículos.</p> <p>La Revista Varela se regula por la ética de la publicación científica expresada por el <em>Committee of Publication Ethics</em>, COPE (https://publicationethics.org/core-practices).</p> <p>Esta publicación se encuentra certificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) e indizada en varios directorios, índices y bases de datos, tales como: DOAJ, CLASE, LATINDEX, REDIB , ERICHPLUS, entre otros.</p> </div> https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1595 Procedimientos para planificar clases de inglés desde la modalidad híbrida en la formación docente 2023-08-26T20:57:54+00:00 Sirelda García Cabera sirelda@uclv.cu Diana Rosa Morales Rumbaut dmrumbay@uclv.cu Ivanie Lucena Jiménez ilucena@uclv.cu <p>La planificación de clases constituye un proceso creativo donde se sintetiza la pedagogía de la enseñanza, en que deben confluir el saber, el saber hacer y el saber ser, evidenciados en modos de actuación responsables con el contenido de enseñanza a planificar, que impacten en la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. En la Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras, especialidad Inglés, la planificación de clases constituye un área de atención priorizada dada las dificultades observadas durante la evaluación en la culminación de estudios. Este artículo tiene como objetivo analizar los procedimientos didácticos para trabajar la temática en la disciplina Didáctica de las Lenguas Extranjeras en la modalidad hibrida de formación del curso por encuentro, donde se combinen procederes de la enseñanza presencial (encuentros) y de la enseñanza a distancia (inter-encuentros) para entrenar a profesores en formación en su autopreparación, y planificación de clases. Los resultados fueron obtenidos a partir de diversos métodos, tales como: analítico-sintético, sistémico-estructural, la encuesta, la observación, la revisión documental y los productos de la actividad, así como la triangulación de fuentes y análisis matemático–estadístico.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Varela https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1621 Efecto de la violencia escolar en el comportamiento de estudiantes de bachillerato 2023-08-27T05:10:46+00:00 Fernanda Tania Hernández Rangel fernanda.th.rangel@gmail.com Carlos Sánchez-Bracamontes 211pde09@rcastellanos.cdmx.gob.mx <p>En la búsqueda por tener una escuela libre de violencia, donde los jóvenes puedan, conocerse, sentirse y extender su visión de cómo se concibe la realidad, es necesario visualizar el impacto que tiene la violencia en actividades académicas, familiares y sociales. En el presente artículo se aborda la comprensión de la violencia escolar a nivel bachillerato como un fenómeno multicausal, desde la teoría ecológica, la cual presenta cuatro niveles, microsistema, meso-sistema, ex-sistema y macro-sistema. La comprensión de cada nivel, permite tener un mayor acercamiento al origen de la violencia escolar y con ello poder realizar un desaprendizaje conductual, de forma inicial por identificación, de manera intermedia por modulación de sentimientos y reacciones, para finalmente en casos extremos evitar la violencia física; los cuales son elementos que contribuyen al abandono escolar.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1622 Una intervención educativa en estudiantes de Veterinaria y Zootecnia enfocada hacia las Ciencias Sociales 2023-08-27T05:10:57+00:00 Saira Genoveva Galindo Castro sairaggc@gmail.com <p>El presente trabajo presenta la aplicación de una estrategia de intervención educativa en estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México. Generalmente los alumnos, están habituados a desarrollarse en el ámbito de las ciencias naturales y exactas, por lo que evidencian limitaciones en los procesos de pensamiento que requieran una mirada abstracta, crítica e interpretativa. Por ello, la intervención educativa estuvo enfocada a crear en los estudiantes una visión ambivalente en la que puedan hacer uso de sus conocimientos metódicos y estructurados, pero a la vez estuvieron abiertos a las posibilidades de reconfiguración que las ciencias antropológicas, sociológicas, artísticas e históricas, contribuyendo a su formación integral.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1632 El rol de los docentes en las relaciones sociales de estudiantes de nivel secundario 2023-08-28T01:22:13+00:00 Karla Patricia Prado Peña misskarlaprado@gmail.com <p>El presente artículo, pretende analizar desde una mirada teórica-reflexiva las formas de relaciones sociales de los estudiantes del nivel secundario y el rol de los docentes en la atención a esta esfera del desarrollo de la personalidad de los estudiantes; esta temática reviste una significativa relevancia, ya que es indispensable para reconocer desafíos y oportunidades de intervención, así como promover entornos educativos en un ambiente de sana convivencia y de respeto que favorecen el óptimo desarrollo de la dinámica escolar. Asimismo, en el trabajo se reflexiona en el papel de la disciplina y autonomía de los estudiantes como bases esenciales para lograr una educación para la paz, en donde exista una sana convivencia dentro y fuera del entorno escolar y no solo se privilegien los aspectos cognitivos, sino también el enriquecimiento de la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que contribuye a la humanización de las personas. De igual forma, el artículo muestra una panorámica de un estudio contextualizado acerca de las formas de relaciones sociales observadas en alumnos de una institución educativa del estado de Querétaro, México.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1633 El maestro como mediador en valores para mejorar la convivencia escolar en la básica primaria 2023-08-28T01:32:21+00:00 Violis Johana Núñez Escobar ft.violisn@gmail.com <p>El presente artículo aborda el tema de los valores como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar desde la práctica educativa del docente. A partir de una reflexión teórica, se analiza a nivel global la problemática de la convivencia escolar debido a la falta de valores en los educandos, tanto en el marco particular del estado de Colombia y la ciudad de Barranquilla. Si bien la educación en valores inicia desde los hogares, la escuela, como entorno de socialización, tiene la responsabilidad de promover y fortalecer los valores con el fin de crear un ambiente de convivencia saludable para todos los miembros de la comunidad educativa. Los docentes están llamados a cumplir con esta loable labor. Por lo tanto, el artículo brinda una oportunidad para reflexionar y reconsiderar la labor del maestro como mediador y educador en valores, no solo enseñando con el ejemplo, sino a través de estrategias pedagógicas y actividades del agrado de los estudiantes. Esto, consecuentemente, ayudará a mejorar la convivencia escolar, impactando a largo plazo en toda la comunidad educativa.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1634 El uso integrado de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la agroecología 2023-08-28T02:13:27+00:00 Jorge Félix Gual Ramos jfgual@uniss.edu.cu <p>La Educación Superior pasa por un proceso de actualización de su sistema de formación. Los miembros del proyecto El fortalecimiento de las Ciencias de la Educación en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, han detectado que es insuficiente la articulación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la formación del Ingeniero Agrónomo. El objetivo de este artículo es presentar una estrategia didáctica para el proceso enseñanza-aprendizaje de la Agroecología en la formación del Ingeniero Agrónomo, aplicando las tecnologías. El método general empleado es el Criterio Censal bajo la metodología del estudio de caso. Esta es una investigación de análisis de datos cualitativos en forma de observaciones y cuantitativos a partir de entrevistas estructuradas a estudiantes de tercer año de la carrera Agronomía, su estudio y descripción de la documentación. El resultado teórico es añadir el trabajo independiente como cualidad dentro del proceso enseñanza-aprendizaje de la Agroecología en la carrera Agronomía y el principal resultado práctico es la estructuración de una estrategia didáctica.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1635 La escuela como afirmación de la vida y cuidado del educador 2023-08-28T02:27:20+00:00 Patricia Roitman Genoud patricia.roitman@uaq.mx Ana Karen Soto Bernabé ana.karen.soto@uaq.mx <p>El presente ensayo considera a la escuela como afirmación de la vida. Las tres ideas fuerza que sostienen esta premisa son: la atención a un texto al que se le confiere autoridad como creación humana deseable de atender; la de preguntarnos sobre nuestro ser educador en una realidad de confusión y crisis; y la errancia como movimiento ante lo establecido que invita a crear un mundo nuevo frente a los que llegan. Esta trama se desencadena en una situación pedagógica que hemos denominado período de excepcionalidad y que ubica, por un lado, a la escuela como espacio común, político, en un Tiempo-Espacio del Kairós y por otro, al educador como un ser humano que atiende un texto como afirmación de la vida y como creador de realidades. Las autoras proponen que la afirmación de la vida es una forma de cuidado: disciplinada en su instrucción, errante por movimiento, escrita por vivida que cuestiona lo establecido mediante las preguntas.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1636 Las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la Educación Preescolar 2023-08-28T05:13:43+00:00 Ludmila Bárbara Silverio Jiménez lbsilverio@uclv.cu Olga Lidia Pérez Fleites opfleites@uclv.cu <p>El presente artículo muestra los resultados parciales de la investigación desarrollada en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, que tiene como objetivo presentar el perfil didáctico-metodológico de habilidades profesionales para el trabajo comunitario en la formación inicial de los profesores de la Educación Preescolar. Para su diseño se concibieron dos etapas: primeramente, se analizaron las concepciones teóricas acerca de las habilidades profesionales y en específico las teorías desarrolladas acerca de las habilidades profesionales pedagógicas y en una segunda etapa contentiva de los pasos metodológicos para el diseño del perfil y la valoración por criterios de expertos de su pertinencia, utilidad, relevancia y aplicabilidad.&nbsp; Los principales hallazgos del estudio emanan al corroborar que el perfil elaborado posibilita a los docentes conducir la formación de habilidades profesionales para el trabajo comunitario y los fundamentos teóricos y metodológicos requeridos para el perfeccionamiento de estas habilidades para el desempeño profesional de los profesores en formación en el entorno comunitario.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1638 El rescate de tradiciones culturales desde la educación musical. Experiencia en una institución escolar colombiana 2023-08-28T05:57:49+00:00 Gabriel Eduardo Toledo Olarte darvenariux18@gmail.com Raquel Díaz López rdlopez@ucf.edu.cu Damarys Carreño Ortega dcarrenno@ucf.edu.cu <p>El presente artículo destacar la importancia de educar a las más jóvenes generaciones en el sentido de pertenencia y el orgullo por lo autóctono de la nación, lo cual hace de su cultura un país único e irrepetible por sus hábitos, costumbres, idiosincrasia, por su música y su historia. La riqueza étnica presente en el estudiantado colombiano ha de tomarse entre las pautas para elaborar y poner en práctica en las instituciones escolares, estrategias educativas a favor de rescatar los valores patrimoniales que conforman el patrimonio inmaterial musical, en el cual se instituye,&nbsp; el Bambuco, género en peligro de desaparecer por prácticas educativas dogmáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música, y el apego desmedido a géneros foráneos que gozan del privilegio promocional de los centros de poder mediático.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1640 La atención psicopedagógica a los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura 2023-08-28T06:26:06+00:00 Yaimí Vega Yanes yaimivy@unica.cu Yaersy Díaz Echevarría yaersyde@gmail.com Raiza Miladys Parés Ojeda raizapo@unica.cu <p>La atención psicopedagógica es decisiva para determinar las causas que subyacen en las manifestaciones de dificultades académicas y orientar las acciones educativas, que potencien el desarrollo integral de los educandos con dificultades en el aprendizaje en una institución educativa. El objetivo de este artículo es analizar críticamente la bibliografía científica sobre los términos relacionados con dificultades en el aprendizaje de la lectura y atención psicopedagógica determinando los rasgos que tipifican la atención psicopedagógica de estos educandos. Se realizó una revisión bibliográfica sobre los términos relacionados con dificultades en el aprendizaje de la lectura y atención psicopedagógica, para lo cual se aplicaron métodos como el histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo deductivo, que permitió determinar lo esencial de los elementos de valor encontrados en las investigaciones acerca del tema. Se proponen premisas que constituyen síntesis de los fundamentos de la atención psicopedagógica que deben recibir los educandos con dificultades en el aprendizaje de la lectura.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023