Convocatoria número 73 (ene-abr 2026)
Avances educativos en la gestión del conocimiento en la sociedad actual
Cierre: 30 de octubre de 2025
Políticas de secciones y tipos de contribuciones que publica
La revista acepta contribuciones inéditas, escritas en idioma español o inglés, las que se estructuran en una sección Monográfica y otra sección dedicada a Investigaciones en Educación; las colaboraciones relacionados con la sección monográfica se recibirán siguiendo las fechas estipuladas en las convocatorias que se anuncian en la página web de la revista y se divulgan a través de las redes académicas y sociales, mientras que los artículos vinculados con la otra sección tienen abierta su recepción de forma ininterrumpida y sus contenidos reflejarán el proceso de investigación seguido, no necesariamente vinculado a la temática del monográfico.
El contenido de las contribuciones afines con el tema del monográfico puede estar relacionado con estudios teóricos, reflexiones, experiencias, innovaciones e investigaciones de la práctica educativa, con originalidad y profundidad, desde una perspectiva actual, analítica, interpretativa o crítica con el apoyo de fuentes relevantes, pertinentes y actualizadas ; en el caso de las aportaciones para la otra sección, sus contenidos necesariamente tienen que corresponderse con el proceso seguido en la investigación, por lo que no pueden faltar los elementos relacionados con el marco teórico, la metodología, los principales hallazgos y su discusión, entre otros aspectos. Las contribuciones recibidas para ambas secciones, serán sometidas a un riguroso proceso de arbitraje, que se inicia con la valoración del editor y el consejo editorial, que decide si procede continuar con la evaluación de expertos siguiendo el modelo de pares a ciegas.
Política editorial y revisión por pares
La evaluación de la calidad de los artículos constituye una línea esencial en cada edición, tanto del equipo editorial, como del comité de expertos. Todas las colaboraciones recibidas deben cumplir las exigencias de originalidad, la observancia de normas, así como el uso del lenguaje impersonal e inclusivo. y son sometidas a un sistema de arbitraje, que se inicia con la valoración del editor y el consejo editorial, que decide si procede continuar con la evaluación de expertos siguiendo el modelo de pares a ciegas. Como parte del mejoramiento continuo de la revista se emplean herramientas computacionales antiplagio y se tiene previsto comenzar en fecha próxima la evaluación abierta y la publicación anticipada mediante pre-print, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. La tasa de rechazo se analiza en las estadísticas ofrecidas por la plataforma que sustenta de la revista.
Política de mejoramiento de los estándares de calidad de sus contenidos
La revista como parte del perfeccionamiento continuo de sus contenidos y para mejorar su posicionamiento en bases de datos de impacto internacional, ofrece como opción para colaboradores y lectores, un sistema de acciones de superación profesional mediante cursos y entrenamientos de posgrado, así como pasantías a colaboradores extranjeros relacionadas con la autoría y el arbitraje, con el fin de mejorar los estándares de calidad de los artículos. Además, con ese mismo propósito, desde hace varios años, la revista gestiona la red RAPRE (Red de Apoyo a las Publicaciones en Revistas Educativas) que constituye una vía de comunicación permanente de la revista con sus colaboradores y la comunidad científica, con el fin de elevar su audiencia en el plano nacional e internacional y elevar la preparación de los participantes en temas relacionados con la investigación científica y su publicación de artículos en revistas.
Política sobre ética de publicación y prácticas fraudulentas
La revista se compromete a garantizar el ejercicio de la ética en la publicación, así como evitar las prácticas fraudulentas por parte de cada uno de sus actores, lo que sustenta en el CÓDIGO DE ÉTICA, que aparece en el apartado correspondiente, el cual se adhiere a los estándares internacionales desarrollados por el Comité de Ética para la Publicación (COPE) (https://publicationethics.org/core-practices aplicables a todos los implicados en la publicación de literatura académica: editores y sus revistas, editoriales e instituciones y que utiliza, además, en su realización lo proporcionado por el Paquete de recursos para la ética en la publicación (https://www.elsevier.com/editors/perk).
En dicho documento se precisan los pasos a seguir para la detección y tratamiento de las faltas éticas que con más frecuencia se comenten en las publicaciones en revistas científicas (plagio, autoplagio, doble publicación, fabricación y/o falsificación de datos, problemas de autoría, conflicto de intereses, entre otros). En particular, el consejo editorial verifica los problemas relacionados con el plagio y sus manifestaciones, mediante el análisis en los manuscritos enviados mediante el empleo de software especializados, para valorar que no contengan información textual de artículos previos de los propios autores (autoplagio) o de otros (plagio), lo que puede ser causa de rechazo y salida inmediata del proceso editorial.
Política de normalización
La revista considera la normalización como un valioso instrumento que franquea las barreras idiomáticas, culturales, geográficas, lingüísticas, institucionales y personales desde donde se origina el conocimiento científico, de ahí que constituya una herramienta eficaz en el camino hacia la difusión y visibilidad de sus contenidos. Atendiendo a lo planteado, la publicación se ajusta a lo establecido por las Normas ISO (International Organization for Standardization - https://www.iso.org/ ) en lo que respecta a los elementos esenciales relacionados con la presentación formal de la revista y las directrices para autores.
Como parte del proceso de normalización, la revista muestra para todos los autores, el número de registro ORCID (el registro es gratuito a través de unos sencillos en la página https://orcid.org/) que permite identificarlos de manera inequívoca y unívoca. Asimismo, se proporciona la afiliación completa de los autores, así como los colaboradores que participan en los diferentes cuerpos editoriales, incluyendo los nombres completos de las instituciones a las que están adscritos.
La normalización para la presentación de los artículos incluye las fechas de recepción y aceptación de originales, así como la navegación y funcionalidad en el acceso, al contar con una estructura que permite el acceso a los artículos en un máximo de tres clics (se empiezan a contar a partir de la página inicial del sitio web de la revista). En cuanto al empleo del Identificador del artículo (Digital Object Identifier -DOI-), la revista emplea el DOI Zenodo (operado por el Centro de datos del CERN y la iniciativa OpenAIRE) por ser un identificador confiable y gratuito.
Política de acceso abierto
La revista pretende ser un instrumento de difusión del trabajo de la comunidad académica y científica que provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente sus contenidos al público para contribuir a promover un mayor intercambio de conocimiento global. La fuente de financiamiento de la Revista Varela es la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), quien gestiona sus contenidos desde la Facultad de Educación Infantil perteneciente a dicha institución. No persigue fines de lucro, por tanto, no paga, ni cobra por las colaboraciones que reciba.
La publicación se adhiere al movimiento de Revistas de Acceso Abierto (vía diamante) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos repositorios, bajo el principio de hacer disponible de forma gratuita la información a todos los interesados, para favorecer la difusión y el intercambio en la comunidad educativa mundial. La revista ofrece sus servicios de publicación a los autores completamente libre de retribuciones económicas. Lo anterior implica, que los colaboradores no tienen que asumir los costos (Article Processing Charge –APC-) por: recepción, número de páginas, color, traducción, revisión, así como otras acciones que se requieren para concluir el proceso de publicación; estos gastos son asumidos totalmente por la institución que gestiona la revista (UCLV). Quienes acceden a Revista Varela pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, traducir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos que son publicados de acuerdo con la Licencia de Reconocimiento Creative Commons 4.0.
Política de accesibilidad y visibilidad
La revista está enfocada en su actualización permanente en el plano tecnológico, que ha implicado mejoras sustanciales en el funcionamiento del sitio web, los formatos de edición de los artículos y los servicios agregados, los protocolos de interoperabilidad y el empleo del formato XML-JATS, lo que incrementa la visibilidad y posibilidad de descubrir sus contenidos a nivel mundial a través de la interoperabilidad con buscadores, plataformas de bibliotecas, agregadores, repositorios y directorios. Por otro lado, con vista a elevar la visibilidad e impacto de la revista, de forma sistemática se elaboran carteles e infografías de: convocatorias, números publicados y resúmenes gráficos de los nuevos artículos, los que se divulgan en redes académicas y sociales, por los funcionarios de la revista y por los propios autores.
Políticas de autoarchivo y preservación digital
La revista ejecuta la política de autoarchivo, a través de su conservación en el repositorio institucional de la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas y la Biblioteca Nacional "José Martí", donde se almacena y preserva la información digital de los números publicados. Utiliza como depósito legal el Registro de publicaciones seriadas cubanas (http://www.seriadascuba.com/ RNPS: 2038 y ISSN: 1810-3413). Con vista a la preservación digital de los contenidos publicados en repositorios externos, la revista se ha incorporado a la plataforma Zenodo, que ofrece de forma gratuita los servicios de identificación, conservación y publicación de datos.
Política de privacidad y derechos de autor
Los datos personales facilitados por los autores a esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y no se emplee con fines comerciales.
Avances educativos en la gestión del conocimiento en la sociedad actual
Cierre: 30 de octubre de 2025
Buenas prácticas educativas en el desarrollo de habilidades en la era digital
Cierre: 28 de febrero de 2026
Experiencias innovadoras para promover la calidad de la educación para todos
Cierre: 30 de junio de 2026
Norma APA 7ma edición en inglés
Norma APA 7ma edición en español
Norma APA 7ma edición en español (resumen)
DSpace de la UCLV (Repositorio de documentos científicos de la UCLV)
Revista Varela por Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en revistavarela.uclv.edu.cu.