Convocatoria número 67 (ene-abr 2024)
Avances y perspectivas en las Ciencias de la Educación
Cierre: 30 de octubre de 2023
La Revista Varela, gestionada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, tiene el placer de presentar el monográfico número 66 correspondiente a la etapa septiembre-diciembre del 2023, que trata el tema:
RETOS DE LA LABOR COTIDIANA PARA EL EDUCADOR
La tarea del profesional de la educación no se limita a enseñar un conglomerado de conocimientos que muchos pronto olvidan, sino que, de tan abarcadora, incluye todo lo que pueda influir en la formación del ser humano para su integración a la sociedad y lograr un desempeño efectivo en ella. Eso, es una responsabilidad enorme. Quienes lo han comprendido y asumido le dedican su vida con dedicación y tenacidad.
Cada época histórica matiza los retos a cuya solución se enfrentan los educadores. Las relaciones sociales y laborales, influenciadas por el desarrollo científico tecnológico, por las luchas por alcanzar nuevas libertades, justicia social y derechos, condicionan las exigencias a la educación. En consecuencia, una actualización de los retos de la labor cotidiana del educador se puede concretar en las tendencias siguientes: educar a los alumnos para aprender a aprender, desarrollar la competencia digital, ser creativos e innovadores, atender a las diferencias individuales, manejar nuevas estrategias de evaluación, investigar en educación, entre otras.
Justamente, este número ofrece en su sección MONOGRÁFICA contribuciones que abordan investigaciones, innovaciones, recopilaciones y experiencias relacionadas con la labor de los educadores y puedan ser provechosas para nuestros lectores; asimismo, presenta en su sección INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN artículos desligados del tema del monográfico que expresan los resultados del trabajo científico desde diversas aristas del ámbito educativo.
La Revista Varela (http://revistavarela.uclv.edu.cu), publicación de perfil pedagógico, gestionada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, certificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) e indexada en: DOAJ, CLASE , LATINDEX, REDIB, entre otras, tiene el placer de presentar a sus lectores y colaboradores el monográfico número 65 correspondiente a la etapa mayo-agosto 2023, que tratará el tema:
LA EVALUACIÓN PARA MEJORAR LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
El mundo en el que vivimos, caracterizado por la rapidez de sus cambios y la intensidad de su interconexión e interdependencia, plantea nuevos retos y ofrece nuevas oportunidades para la búsqueda de un desarrollo social y humano sostenible. En estos procesos, el aprendizaje ocupa un lugar central, ya que implica la adquisición efectiva de competencias básicas y transferibles tanto para el mundo del trabajo, como para la vida personal, cívica y social. Esta última cuestión repercute en ámbitos que son decisivos para mejorar los procesos de aprendizaje y sus resultados, entre los que se destaca la evaluación del aprendizaje.
Sin embargo, es ampliamente reconocido que, en la práctica escolar la evaluación del aprendizaje es un tema pendiente y que numerosas innovaciones curriculares acaban vaciándose por no estar acompañados de innovaciones similares en la evaluación. De ahí, la necesidad de superar el tratamiento tradicional de dicho componente, que la identifica solamente con la calificación, obviando los demás elementos que la integran.
Una nueva visión de la evaluación, debe considerarla como un proceso de comunicación guiada e integrada a la secuencia instruccional del aula, que permite obtener datos cualitativos (a través de la observación de actividades, diálogos individuales o grupales y muestras del trabajo de los alumnos), para logar una estimación de los logros de cada estudiante y una indicación provisional con propuestas para su mejora. Esta concepción, por tanto, debe incidir en el aprendizaje con el seguimiento continuo de los alumnos, de manera, que destaque los avances y las dificultades, que señale las expectativas positivas, que favorezca la autorregulación y la inter-regulación de los alumnos; estos aspectos, favorecerán la función formativa de la evaluación y su papel como un instrumento permanente de mejora de la enseñanza.
Precisamente, este número ofrece en su sección MONOGRÁFICA, diversas contribuciones que abordan la temática, como resultado de investigaciones, innovaciones y experiencias pedagógicas de avanzada. Asimismo, este número cuenta con otros artículos en su sección INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN, los cuales están desligados del tema del monográfico y se derivan de resultados de trabajos científicos en el área de las Ciencias Pedagógicas.
La Revista Varela (http://revistavarela.uclv.edu.cu), publicación de perfil pedagógico, gestionada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, certificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) e indexada en: DOAJ, CLASE , LATINDEX, REDIB, entre otras, tiene el placer de presentar a sus lectores y colaboradores el monográfico número 64 correspondiente a la etapa enero-abril 2023, que tratará el tema:
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN ESCENARIOS EDUCACIONALES
El desarrollo de competencias en los escenarios educacionales constituye un tema ampliamente tratado en la literatura pedagógica actual y existen diversidad de criterios acerca de la conceptualización del término, de ahí que se considere un concepto polisémico. Sin embargo, independientemente de la diversidad de definiciones, existen algunos elementos comunes, entre los que se destaca, su carácter integrador, al considerar que la competencia implica la interrelación de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales (conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas, valores y otros) que permiten al sujeto desempeñarse ante una situación determinada, lo que le imprime como valor añadido, el de la singularidad de cada persona.
Desde esta perspectiva personológica, la competencia se debe considerar también en su estrecha relación con elementos de la esfera afectiva de la personalidad, tales como: sentimientos, emociones, cualidades, entre otras, los que influyen en su desarrollo. Por otra parte, se reconoce en la competencia su carácter dinámico, al desarrollarse y actualizarse en la propia acción, lo que la vincula a un contexto, a una situación dada y facilita la interacción con la realidad; este propio desarrollo de la competencia, propicia además las posibilidades del sujeto de actuar en otros contextos y situaciones diferentes.
La introducción de las competencias en el trabajo escolar, implica nuevas formas de enseñar y aprender, y consecuentemente, nuevas competencias a desarrollar por el profesorado desde una visión más amplia del aprendizaje que va más allá de los paradigmas tradicionales. Los docentes, por tanto, deben dominar y saber desarrollar las competencias para facilitar los procesos de aprendizaje autónomos y significativos de los estudiantes en los diferentes niveles y contextos, así como la creación de estrategias de intervención efectivas atendiendo a las nuevas condiciones que exige la actual sociedad de la información y las comunicaciones.
Precisamente, este número ofrece en su sección MONOGRÁFICA, diversas contribuciones que abordan la temática, como resultado de investigaciones, innovaciones y experiencias pedagógicas de avanzada. Asimismo, este número cuenta con otros artículos en su sección INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN, los cuales están desligados del tema del monográfico y se derivan de resultados de trabajos científicos en el área de las Ciencias Pedagógicas.
La Revista Varela (http://revistavarela.uclv.edu.cu), publicación de perfil pedagógico, gestionada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, certificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) e indexada en: DOAJ, CLASE , LATINDEX, REDIB y ERICHPLUS, tiene el placer de presentar a sus lectores y colaboradores el monográfico número 63 correspondiente a la etapa septiembre-diciembre 2022, que aborda el tema:
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DESDE AULAS VIRTUALES CREADAS EN PLATAFORMAS DIGITALES
El empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la creación de los entornos virtuales de aprendizaje, también llamados aulas virtuales, ha determinado nuevas formas de enseñar y aprender, que difieren notablemente de las formas tradicionales empleadas en la modalidad presencial. Dichas aulas se encuentren montadas en diversos sistemas tecnológicos, ente los que se encuentra, la plataforma MOODLE (Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment), la cual ofrece múltiples posibilidades de empleo para lograr que el estudiante pueda aprender por sí mismo, eleve su protagonismo y se favorezca su independencia cognoscitiva y creatividad.
Sin embargo, el hecho de contar con la plataforma instalada y la infraestructura requerida no es garantía suficiente de efectividad y calidad en el proceso de aprendizaje, ya que estas herramientas solo adquieren valor didáctico cuando son interpretadas como artefactos mediadores entre el docente y el alumnado. Para el logro de estos empeños se precisa que los profesores cuenten con la preparación suficiente para poder aprovechar al máximo esas potencialidades tecnológicas y adecuarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el empleo de estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje de los estudiantes.
Precisamente, este número ofrece en su sección MONOGRÁFICA, diversas contribuciones que abordan el empleo de plataformas virtuales, como resultados de investigaciones, innovaciones y experiencias pedagógicas de avanzada. Asimismo, este número cuenta con otros artículos en su sección INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN, los cuales están desligados del tema del monográfico y se derivan de resultados de trabajos científicos en el área de las Ciencias Pedagógicas.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito escolar experimentan cambios profundos en su concepción y ejecución, por el impacto del ritmo acelerado de los avances científicos, el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la irrupción de modelos educativos basados en la construcción colectiva y autónoma de conocimientos. Estos cambios demandan y comprometen exigencias transformadoras también en los docentes, para afrontar retos sin precedentes del ahora, en la manera de asumir su práctica educativa en lo epistemológico, metódico, pedagógico y curricular, a fin de garantizar una educación pertinente de acuerdo a las nuevas realidades.
En los momentos actuales, estas transformaciones se han acelerado notablemente producto de la crisis sanitaria que se está enfrentando a nivel mundial por la pandemia de la Covid19. En un esfuerzo por garantizar la continuidad de la educación en las actuales condiciones, los sistemas educativos de los diferentes países, en coordinación con organizaciones e instituciones sociales, los medios de comunicación y otros factores de las comunidades, están desarrollando acciones para aprovechar y movilizar recursos y tecnologías disponibles, a fin de implementar iniciativas y soluciones innovadoras, adecuadas a los contextos particulares para proporcionar una educación que facilite las oportunidades de aprendizaje, durante este período de alteración educativa repentina y sin precedentes.
Son múltiples las iniciativas desplegadas en el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en aras de mantener la continuidad de los procesos educativos. Justamente, este número ofrece en su sección MONOGRÁFICA diversas contribuciones que abordan investigaciones, innovaciones y experiencias aplicadas en la práctica educativa en relación con los aspectos mencionadas. Asimismo en la sección INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN se presentan trabajos derivados de investigaciones educativas, que desde otras perspectivas, ofrecen aportes y soluciones para el mejoramiento de los procesos educativos.
El contexto mundial actual, caracterizado por fuertes desequilibrios sociales agudizados por la pandemia de la COVID-19, demanda el diseño de iniciativas que fomenten la cooperación científica y tecnológica con un enfoque más integrador, dirigidas a promover el progreso en todos los ámbitos de la sociedad. En esos empeños, la educación constituye un factor clave en el progreso social, por su contribución a que las personas puedan escapar del ciclo de la pobreza, reducir desigualdades y lograr la igualdad de género, así como fomentar la tolerancia, la protección del medio ambiente y de esta forma favorecer una vida más saludable y sostenible, entre otros aspectos.
Por ello, se precisa garantizar una educación de calidad que promueva oportunidades de aprendizaje permanente, para dotar a todas las personas de los conocimientos, las competencias y los valores que permitan su plena incorporación a la sociedad, de ahí la necesidad de movilizar recursos e implementar soluciones innovadoras y adecuadas a las situaciones concretas del contexto educativo.
Las cuestiones mencionadas, evidencian los retos a los que se enfrenta la educación en la época actual, los que marcan tendencias en su perfeccionamiento continuo, entre las que se destacan: la atención a la diversidad, la gestión educativa en entornos virtuales, la educación en valores, las buenas prácticas en todos los niveles educación incluyendo el posgrado, la formación inicial y continuada de docentes, la educación ambiental para el desarrollo sostenible, la relación escuela, familia, comunidad, entre otras. Justamente, las ideas expresadas muestran las posibilidades que ofrece este número en su sección MONOGRÁFICA para presentar contribuciones que aborden investigaciones, innovaciones y experiencias aplicadas en la práctica educativa en los aspectos mencionadas.
Les recordamos que en esta nueva etapa de desarrollo de la revista se adiciona a su sección monográfica, la sección INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN. Esta sección contendrá trabajos que están desligados del tema de la revista y es una posibilidad que se le brinda a los autores para publicar los artículos que no han encontrado cabida en los temas convocados; estos trabajos para ser aceptados para su evaluación por expertos, deben cumplir la estructura normada para este tipo de artículo.
El perfeccionamiento de los sistemas educativos en la etapa actual de desarrollo social, centra su atención en el principio de la inclusión educativa como vía para la atención a la diversidad humana, lo que supone no solamente que todos puedan tener acceso a la escuela, sino además y en forma prioritaria que puedan desarrollarse plenamente y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
Una educación es de calidad si promueve equidad y para ello debe adaptarse a las necesidades y características de las personas y de los diversos contextos sociales y culturales; sin embargo, no siempre se ha comprendido este concepto sobre las diferencias existentes en los sujetos, de su carácter objetivo, y de la forma más justa y desarrolladora de intervenir desde el punto de vista pedagógico.
La inclusión educativa está centrada en el alcance de objetivos socioeducativos para todos, independientemente de la modalidad o institución que brinda la oferta educativa. Al respecto la Agenda 2030, gestionada desde la Organización de Naciones Unidas promueve la inclusión y la participación de los ciudadanos en el desarrollo económico y social, y enfatiza en la igualdad de género y la diversidad étnica y racial.
La Revista Varela ( http://revistavarela.uclv.edu.cu ) publicada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), en su afán por divulgar las producciones científicas derivadas de investigaciones e innovaciones de perfil pedagógico, presenta su número 58 (mayo-agosto de 2021), dedicado a los 20 años de la salida de su primer número.
EL ENFOQUE HUMANISTA EN LOS NUEVOS ESCENARIOS EDUCATIVOS
La educación desde un enfoque humanista, debe apuntar a la búsqueda de una visión integradora del mundo, de manera que pueda ser interpretado y transformado. Desde esta mirada, los procesos educativos deben propiciar el enriquecimiento personal de los sujetos, que los prepare para afrontar su vida presente y futura, así como actuar consecuentemente con los cambios que se operan en la sociedad.
El sentido humanista enfatiza en el carácter social del proceso educativo, que implica que dicho proceso no pueda estar aislado de los problemas del hombre, de sus maneras de ser, de sentir, de lo ético y de lo estético, de los contextos culturales, sociales, económicos y políticos. De ahí la importancia de considerar, metas educativas que respondan a las necesidades sociales y se concreten en acciones dirigidas a la formación integral de las personas, que consideren la formación de sentimientos, valores y actitudes indisolublemente ligados a los conocimientos y habilidades.
Las cuestiones apuntadas con anterioridad, en los nuevos escenarios educativos que caracterizan la época actual, requieren de cambios trascendentes en las vías y métodos para desarrollar la formación humanista. Justamente, las contribuciones que se presentan en esta entrega en su sección MONOGRÁFICA abordan trabajos de investigación y experiencias aplicadas en la práctica educativa en la temática planteada. Asimismo, este número en su sección INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN contiene trabajos científicos con temáticas variadas, cuya estructura cumple las etapas formales del proceso investigativo.
La Revista Varela (http://revistavarela.uclv.edu.cu) publicada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), en su afán por divulgar las producciones científicas derivadas de investigaciones e innovaciones de perfil pedagógico, presenta su número 58 (enero-abril de 2021), dedicado a los 20 años de la salida de su primer número.
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ÉPOCA ACTUAL (II)
La finalidad de la investigación educativa es ofrecer soluciones a los problemas del contexto educativo, y contribuir al avance del conocimiento pedagógico; lo anterior implica cambios sustanciales en la manera de concebirla, organizarla y ejecutarla, para asumirla como una tarea compleja y metodológicamente exigente. Atendiendo a las ideas expresadas, se ofrece este número en el que se presentan contribuciones que desde diversas perspectivas tratan las ideas planteadas relacionadas con la investigación educativa en la época actual.
Por último, se agradece a los autores de los artículos presentados, las contribuciones realizadas para este número de la revista, esperando que la divulgación de las ideas expresadas, puedan favorecer el desarrollo de trabajos futuros de investigación y de experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
La Revista Varela ( http://revistavarela.uclv.edu.cu ) publicada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), en su afán por divulgar las producciones científicas derivadas de investigaciones e innovaciones de perfil pedagógico, presenta su número 57 (sept-dic de 2020), dedicado a los 20 años del Centro de Estudios de Educación “Gaspar Jorge García Galló” de la UCLV, que aborda el tema:
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ÉPOCA ACTUAL
El desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica en la época actual, en especial los avances de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, han producido un fuerte impacto en la investigación científica, que han revolucionado todas las fases de dicho proceso. En particular, en el ámbito de la investigación educativa, en las últimas décadas han emergido nuevas epistemologías y enfoques de investigación, que aprovechan las potencialidades que las tecnologías ofrecen para proyectar con mayor profundidad el conocimiento sobre la realidad educativa en el contexto investigado, analizar las causas de los fenómenos y proponer criterios e ideas para su mejora continua.
La finalidad de la investigación educativa es ofrecer soluciones a los problemas del contexto educativo, y contribuir al avance del conocimiento pedagógico; lo anterior implica cambios sustanciales en la manera de concebirla, organizarla y ejecutarla, para asumirla como una tarea compleja y metodológicamente exigente. Atendiendo a las ideas expresadas, se ofrece este número en el que se presentan contribuciones que desde diversas perspectivas tratan las ideas planteadas relacionadas con la investigación educativa en la época actual.
En esta entrega, se muestran colaboraciones de profesores-investigadores de las universidades Cesar Vallejo, la Tecnológica del Perú y la Norbert Wiener de Lima, Perú, las universidades de Zaragoza y la Rey Juan Carlos ambas en España, así como de la Secretaría de Educación Jalisco. México. La publicación cuenta también con aportes de autores cubanos de Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) de la Habana, así como de profesores del Centro de Estudio de Educación de la UCLV.
Por último, se agradece a los autores de los artículos presentados, las contribuciones realizadas para este número de la revista, esperando que la divulgación de las ideas expresadas, puedan favorecer el desarrollo de trabajos futuros de investigación y de experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
La Revista Varela ( http://revistavarela.uclv.edu.cu ) publicada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, en su afán por divulgar las producciones científicas derivadas de investigaciones e innovaciones de perfil pedagógico, presenta su número 56 (mayo-agosto de 2020) sobre el tema:
EXPERIENCIAS INNOVADORAS PARA LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS (II)
Uno de los problemas fundamentales hacia los que se dirige el perfeccionamiento de los sistemas educativos a escala mundial, lo constituye la necesidad de superar los estilos tradicionales de la enseñanza. Esos estilos se han caracterizado fundamentalmente, en que centran el proceso de enseñanza-aprendizaje en el profesor, cuya función principal es la de trasmitir información, mientras que el papel del alumno queda reducido a la recepción de esa información, limitándose de esta forma, su trabajo intelectual.
Por ello, se requieren transformaciones en el proceso de enseñanza- aprendizaje en todos los niveles educativos para lograr que los alumnos aprendan a aprender y se conviertan en sujetos activos de su formación; esto implicaría transitar hacia una nueva cultura del aprendizaje, más ajustada a las complejas necesidades del mundo actual, las que demandan aprendizajes de estrategias, que capaciten a las personas para seguir aprendiendo durante toda la vida, exigencia que, sin dudas, trasciende los viejos esquemas informativos de la escuela.
Atendiendo a las ideas expresadas, se ofrece este número en el que se presentan contribuciones que tratan las ideas planteadas y abordan experiencias innovadoras para el mejoramiento de la calidad de aprendizaje de los alumnos, desde diversas aristas a través de trabajos de investigación y experiencias aplicadas en la realidad educativa actual.
En esta entrega, se muestran colaboraciones de profesores-investigadores de la Universidad César Vallejo de Lima y la Universidad Continental de Arequipa, ambas del estado de Perú, la Universidad Bernardo O’Higgins y el Liceo Experimental Manuel de Salas de Santiago, Chile, la Universidad del Papaloapan, de Oaxaca y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de Morelia del estado de México, así como la New Providence Classical School de Nassau, Bahamas. La publicación cuenta también con aportes de autores cubanos de las universidades de Holguín, Pinar del Rio, Camagüey y Villa Clara.
Por último, se agradece a los autores de los artículos presentados, las contribuciones realizadas para este número de la revista, esperando que la divulgación de las ideas expresadas, puedan favorecer el desarrollo de trabajos futuros de investigación y de experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
La Revista Varela ( http://revistavarela.uclv.edu.cu ) publicada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, en su afán por divulgar las producciones científicas derivadas de investigaciones e innovaciones de perfil pedagógico, presenta su número 55 (enero-abril de 2020) sobre el tema:
EXPERIENCIAS INNOVADORAS PARA LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Uno de los problemas fundamentales hacia los que se dirige el perfeccionamiento de los sistemas educativos a escala mundial, lo constituye la necesidad de superar los estilos tradicionales de la enseñanza. Esos estilos se han caracterizado fundamentalmente, en que centran el proceso de enseñanza-aprendizaje en el profesor, cuya función principal es la de trasmitir información, mientras que el papel del alumno queda reducido a la recepción de esa información, limitándose de esta forma, su trabajo intelectual.
Por ello, se requieren transformaciones en el proceso de enseñanza- aprendizaje en todos los niveles educativos para lograr que los alumnos aprendan a aprender y se conviertan en sujetos activos de su formación; esto implicaría transitar hacia una nueva cultura del aprendizaje, más ajustada a las complejas necesidades del mundo actual, las que demandan aprendizajes de estrategias, que capaciten a las personas para seguir aprendiendo durante toda la vida, exigencia que, sin dudas, trasciende los viejos esquemas informativos de la escuela.
Atendiendo a las ideas expresadas, se ofrece este número en el que se presentan contribuciones que tratan las ideas planteadas y abordan experiencias innovadoras para el mejoramiento de la calidad de aprendizaje de los alumnos, desde diversas aristas a través de trabajos de investigación y experiencias aplicadas en la realidad educativa actual.
En esta entrega, se muestran colaboraciones de profesores-investigadores de: la Universidad de la República Oriental del Uruguay, la Universidad Evangélica del Salvador, la Universidad Nacional del Chaco Austral en Argentina y la Secundaria Mbave, en la Provincia de Huambo en Angola. Asimismo, se presentan contribuciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, la Universidad Nacional de Cañete y la Universidad Privada Norbert Wiener, todas del estado de Perú. La publicación cuenta también con aportes de autores cubanos de la Universidad de Holguín y la Universidad Central de Las Villas.
Por último, se agradece a los autores de los artículos presentados, las contribuciones realizadas para este número de la revista, esperando que la divulgación de las ideas expresadas, puedan favorecer el desarrollo de trabajos futuros de investigación y de experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
La Revista Varela ( http://revistavarela.uclv.edu.cu ) publicada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, en su afán por divulgar las producciones científicas derivadas de investigaciones e innovaciones de perfil pedagógico, presenta su número 54 (sept-dic de 2019) sobre el tema:
LA PRÁCTICA LABORAL: VÍNCULO ENTRE LOS CENTROS FORMADORES Y LA REALIDAD SOCIAL PARA PROMOVER LA CALIDAD EDUCATIVA
Una de las tendencias actuales en el perfeccionamiento de la formación profesional está relacionada con la necesidad de estrechar el vínculo con las instituciones en las que se desempeñará el estudiante universitario, una vez graduado. La práctica laboral constituye un espacio para materializar lo planteado, porque contribuye de modo significativo a la solución de problemas académicos, culturales, económicos y ambientales presentes en la realidad social, así como a la formación de habilidades profesionales con pensamiento científico, tecnológico e innovador.
Para ello, la práctica laboral requiere la imprescindible integración de los organismos empleadores de los futuros profesionales con las instituciones educativas, en el diseño y ejecución de las actividades a desarrollar en correspondencia con las potencialidades y necesidades actuales del contexto particular en la que se inserte. El vínculo de las carreras con las entidades laborales debe favorecer no solo la formación de profesionales competentes, sino también la elevación de la calidad y del clima laboral en los organismos empleadores, lo que materializa el impacto de la universidad en la comunidad y en el desarrollo social del territorio.
Atendiendo a las ideas expresadas, se ofrece este número en el que se presentan contribuciones en el tratamiento de la práctica pre-profesional desde diversas aristas a través de trabajos de investigación y experiencias aplicadas en la realidad educativa actual.
En esta entrega, se muestran colaboraciones de profesores-investigadores de: la Institución Educativa Técnico Industrial “Carlos Holguín Mallarino” en Cali, Colombia, la Universidad Bernardo O’Higgins, de Santiago, Chile, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en México, así como del estado de Ecuador, la Universidad Tecnológica Israel y la Escuela Politécnica Nacional, ambas en Quito y la Universidad Regional Autónoma de los Andes en Santo Domingo. La publicación cuenta también con aportes de autores cubanos de la Universidad de Cienfuegos, la Universidad de la Habana, la Universidad de Holguín, la Universidad de Moa, ambas en la provincia de Holguín, y la Universidad Central de Las Villas.
Por último, se agradece a los autores de los artículos presentados, las contribuciones realizadas para este número de la revista, esperando que la divulgación de las ideas expresadas, puedan favorecer el desarrollo de trabajos futuros de investigación y de experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
La Revista Varela (http://revistavarela.uclv.edu.cu) publicada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, en su afán por divulgar las producciones científicas derivadas de investigaciones e innovaciones de perfil pedagógico, presenta su número 53 (mayo-agosto de 2019) sobre el tema:
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XXI: SU APLICACIÓN EN LA REALIDAD EDUCATIVA ACTUAL (II)
El panorama actual y futuro de la educación en el siglo XXI enfrenta un escenario cada vez más impactado por los avances científico tecnológicos, los que imponen cambios trascendentes en los procesos educativos para lograr una educación de calidad para todos a lo largo de la vida. En una época de rápida obsolescencia del conocimiento, la importancia de que las personas aprendan a aprender y se motiven para adquirir nuevos conocimientos constituye una necesidad para su formación continuada, lo que exige la transformación y diversificación de los modelos pedagógicos a aplicar en los diferentes espacios en los que se desarrollen los procesos educativos.
Atendiendo a las ideas expresadas, se ofrece este número en el que se presentan contribuciones que abordan los modelos pedagógicos del siglo XXI desde diversas aristas a través de trabajos de investigación y experiencias aplicadas en la realidad educativa actual. En esta entrega, se muestran colaboraciones de profesores-investigadores de: la Universidad Tecnológica Israel, en Quito, Ecuador, la Institución Educativa Técnico Industrial "Diez de Mayo" y la Institución Educativa Santo Tomás, ambas en Cali, Colombia, la Universidad Bernardo O’Higgins, de Santiago, Chile, así como el Instituto Tecnológico de Sonora del Departamento de Educación en México. La publicación cuenta también con aportes de autores cubanos de la Universidad "Carlos Rafael Rodríguez" de Cienfuegos y la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
Por último, se agradece a los autores de los artículos presentados, las contribuciones realizadas para este número de la revista, esperando que la divulgación de las ideas expresadas, puedan favorecer el desarrollo de trabajos futuros de investigación y de experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
La Revista Varela ( http://revistavarela.uclv.edu.cu ) publicada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, en su afán por divulgar las producciones científicas derivadas de investigaciones e innovaciones de perfil pedagógico, presenta su número 52 (enero-abril de 2019) sobre el tema:
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XXI: SU APLICACIÓN EN LA REALIDAD EDUCATIVA ACTUAL
El panorama actual y futuro de la educación en el siglo XXI enfrenta un escenario cada vez más impactado por los avances científico tecnológicos, los que imponen cambios trascendentes en los procesos educativos para lograr una educación de calidad para todos a lo largo de la vida. En una época de rápida obsolescencia del conocimiento, la importancia de que las personas aprendan a aprender y se motiven para adquirir nuevos conocimientos constituye una necesidad para su formación continuada, lo que exige la transformación y diversificación de los modelos pedagógicos a aplicar en los diferentes espacios en los que se desarrollen los procesos educativos.
En particular, en el ámbito de las instituciones escolares el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, renueva el concepto del profesor como fuente principal del conocimiento, pues ya este deja de ser la única referencia que tiene el estudiante para el acceso al saber. Lo anterior implica diversificar las modalidades de estudio, así como repensar los aspectos didácticos, para lograr que el estudiante sea el actor principal del proceso, eleve su protagonismo y se favorezca su independencia cognoscitiva y creatividad.
Por otra parte, la educación a lo largo de la vida va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente, y significa avanzar hacia una sociedad educadora, en la que existen múltiples oportunidades para aprender y desarrollar las capacidades de las personas, las que se sustentan en diversos modelos pedagógicos. Las acuciantes necesidades educativas del presente y del futuro no pueden ser satisfechas, sino mediante la concepción de una formación continua, que se basa en la idea de que el hombre se educa durante toda la vida y del reconocimiento de todas las posibilidades educativas que ofrece la vida en sociedad.
Atendiendo a las ideas expresadas, se ofrece este número en el que se presentan contribuciones que abordan los modelos pedagógicos del siglo XXI desde diversas aristas a través de trabajos de investigación y experiencias aplicadas en la realidad educativa actual. En esta entrega, se muestran colaboraciones de profesores-investigadores: de la Universidad de Madeira en Portugal, la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y la Escuela Politécnica Nacional de Quito en el estado de Ecuador, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador del estado de Venezuela, así como la Institución Educativa Juan Pablo II de Santiago de Cali, Colombia. La publicación cuenta también con aportes de autores cubanos de la Universidad de Cienfuegos y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Por último, se agradece a los autores de los artículos presentados, las contribuciones realizadas para este número de la revista, esperando que la divulgación de las ideas expresadas, puedan favorecer el desarrollo de trabajos futuros de investigación y de experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
La Revista Varela ( http://revistavarela.uclv.edu.cu ) publicada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, en su afán por divulgar las producciones científicas derivadas de investigaciones e innovaciones de perfil pedagógico, presenta su número 51 (septiembre-diciembre de 2018) sobre el tema:
EL DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMÁTICAS E INFORMACIONALES DESDE EL CURRÍCULO ESCOLAR
La informatización de la sociedad constituye uno de los retos más relevantes que se enfrentan a nivel mundial, ya que implica profundos cambios en todos los ámbitos de la vida social. En ese empeño, el sector de la educación juega un papel fundamental, desde su propia función en la formación de ciudadanos competentes que puedan actuar consecuentemente ante los cambios científico-tecnológicos que caracterizan la sociedad de la información y el conocimiento.
Justamente, las cuestiones mencionadas han determinado transformaciones en la educación, de manera que estas se correspondan con el paso de la cultura impresa a la cultura digital y la ciber-cultura, de ahí, la necesidad del empleo de las tecnologías informáticas y las nuevas formas en la búsqueda, selección e interpretación de la información, que sustentan los nuevos entornos de aprendizaje, para propiciar que las personas puedan ser capaces de auto-gestionar la información y obtener conocimientos por ellos mismos durante toda la vida.
Las instituciones escolares por tanto, deben responder a las nuevas expectativas del aprendizaje, para lo cual resulta esencial potenciar el desarrollo de las habilidades informáticas e informacionales desde todas las asignaturas que componen el currículo escolar. En esta oportunidad, se publican trabajos que abordan el tema desde diversas aristas, que contemplan el desarrollo de estas habilidades en los diferentes niveles de enseñanza y grados, así como en varias disciplinas y asignaturas.
En esta entrega, se muestran colaboraciones de profesores-investigadores: de la Universidad Autónoma de Yucatán, el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución en Baja California Sur y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia, en el estado de México, así como de la Escuela Normal Superior “Farallones de Cali” de Santiago de Cali, Colombia y la Escuela Superior Politécnica de Namibe en la Universidad "Mandume Ya Ndemufayo" de Angola. La publicación cuenta también con aportes de autores cubanos de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas en la provincia de Villa Clara.
Por último, se agradece a los autores de los artículos presentados, las contribuciones realizadas para este número de la revista, esperando que la divulgación de las ideas expresadas, puedan favorecer el desarrollo de trabajos futuros de investigación y de experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
La Revista Varela ( http://revistavarela.uclv.edu.cu ) publicada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, en su afán por divulgar las producciones científicas derivadas de investigaciones e innovaciones de perfil pedagógico, presenta su número 50 (mayo-agosto de 2018) sobre el tema:
EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS (II)
El desarrollo de habilidades en los estudiantes constituye un aspecto fundamental en los procesos educativos que se ejecutan en las instituciones educativas. Las habilidades conjuntamente con los conocimientos y valores, integran la categoría contenido, considerada por muchos especialistas de las Ciencias Pedagógicas como componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las habilidades expresan el dominio por el alumno de acciones y operaciones que responden a un objetivo determinado, de ahí la diversidad de formas que puede adoptar en los procesos educativos. Dada la amplitud del tema, que ofrece la oportunidad de abordarlo desde diversas aristas, se han recibido un elevado número de contribuciones, por lo que se tomó la decisión de dividir los artículos recibidos en dos fascículos.
En esta oportunidad, presentamos el segundo número dedicado a la temática, en el cual se publican trabajos que abordan el tema del desarrollo de habilidades específicas desde diversos contextos educativos. En esta entrega, se muestran colaboraciones de profesores-investigadores: de la Universidad Evangélica de El Salvador, los Centros de Educación Infantil y Primaria de Sevilla y Almería, y la Universidad de Córdoba en España, el Centro Universitario CIFE, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Autónoma de Baja California en el estado de México, así como de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá en Colombia. La publicación cuenta también con colaboraciones de autores cubanos de: la Universidad de Camagüey y de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas en la provincia de Villa Clara.
Por último, se agradece a los autores de los artículos presentados, las contribuciones realizadas para este número de la revista, esperando que la divulgación de las ideas expresadas, puedan favorecer el desarrollo de trabajos futuros de investigación y de experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
La Revista Varela ( http://revistavarela.uclv.edu.cu ) publicada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, en su afán por divulgar las producciones científicas derivadas de investigaciones e innovaciones de perfil pedagógico, presenta su número 49 (enero-abril de 2018) sobre el tema:
EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS
El desarrollo de habilidades en los estudiantes constituye un aspecto fundamental en los procesos educativos que se ejecutan en las instituciones educativas. Las habilidades conjuntamente con los conocimientos y valores, integran la categoría contenido, considerada por muchos especialistas de las Ciencias Pedagógicas como componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las habilidades expresan el dominio por el alumno de acciones y operaciones que responden a un objetivo determinado, de ahí la diversidad de formas que puede adoptar en los procesos educativos. Dada la amplitud del tema, que ofrece la oportunidad de abordarlo desde diversas aristas, ha generado un elevado número de contribuciones, por lo que se tomó la decisión de dividir los artículos recibidos en dos fascículos.
En particular, en este número se publican trabajos que abordan el tema del desarrollo de las habilidades desde una perspectiva general en diversos escenarios educativos. En esta entrega, se muestran colaboraciones de profesores-investigadores: del Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad Karl Franzens en Austria, el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución en Baja California Sur, la Universidad Autónoma de Campeche ambos en el estado de México, así como de la Universidad de Managua en Nicaragua. La publicación cuenta también con colaboraciones de autores cubanos de: la Universidad de Oriente, la Universidad de Camagüey la Universidad de Guantánamo, así como de la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” y de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas en la provincia de Villa Clara.
Por último, se agradece a los autores de los artículos presentados, las contribuciones realizadas para este número de la revista, esperando que la divulgación de las ideas expresadas, puedan favorecer el desarrollo de trabajos futuros de investigación y de experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
Revista Varela Volumen 17 Número 48
La Revista Varela ( http://revistavarela.uclv.edu.cu ) publicada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, en su afán por divulgar las producciones científicas derivadas de investigaciones e innovaciones de perfil pedagógico, presenta su número 48 (sept -dic de 2017) sobre el tema:
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO SOCIAL
La formación científica se ha convertido en la piedra angular de la educación del siglo XXI, y se visualiza como el motor para la formación de ciudadanos comprometidos, que puedan participar responsable y críticamente en las decisiones que orienten la ciencia y la tecnología hacia un desarrollo social, que reporte beneficios dirigidos hacia la humanización del hombre y la transformación del mundo, teniendo en cuenta además, las nuevas formas de peligrosidad asociadas al mundo desarrollado actual.
Derivado de lo apuntado se advierte la importancia y complejidad del tratamiento de la formación científica en las condiciones de la sociedad moderna. Por ello, las instituciones escolares deben promover la formación científica en todos los niveles educativos y en todas las áreas docentes, desde una mirada interdisciplinar que involucre a todos los profesores y estudiantes, así como familiares y la comunidad en general. De igual forma, es importante señalar los aportes a la formación científica que desde el plano social pueden ofrecer las vías no formales (ámbitos no escolarizados) como: los medios masivos de comunicación, los museos, acuarios, jardines botánicos, centros de investigación, entre otros.
Los artículos que se publican en este número presentan experiencias concretas acerca de la formación científica, que muestran su influencia en el desarrollo social desde diversos escenarios educativos. En este fascículo, se muestran colaboraciones de profesores-investigadores de: la Universidad San Nicolás de Hidalgo en Michoacán, el Centro de Formación en Transparencia, Acceso a la Información y Archivos Públicos, el Centro Universitario CIFE y la Universidad Autónoma en Yucatán, la Universidad Autónoma del Carmen y la Universidad Autónoma de Campeche en el estado de Campeche, instituciones todas del estado de México, así como la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, Colombia. La publicación cuenta también con colaboraciones de autores cubanos de: la Universidad de Oriente y de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
Por último, se agradece a los autores de los artículos presentados, las contribuciones realizadas para este número de la revista, esperando que la divulgación de las ideas expresadas, puedan favorecer el desarrollo de trabajos futuros de investigación y de experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
La Revista Varela (http://revistavarela.uclv.edu.cu) publicada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, en su afán por divulgar las producciones científicas derivadas de investigaciones e innovaciones de perfil pedagógico, presenta su número 47 (mayo-agosto de 2017) sobre el tema:
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA GESTIÓN EDUCATIVA
El perfeccionamiento de los sistemas educativos en la etapa actual de desarrollo social, centra su atención en el enfoque de derechos como eje articulador de una educación de calidad, lo que supone no solamente que todos puedan tener acceso a la escuela, sino además y en forma prioritaria que puedan desarrollarse plenamente y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
Una educación es de calidad si promueve equidad y para ello debe adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales; esto exige transitar desde una pedagogía de la uniformidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, y optimizar el desarrollo personal y social.
Los elementos señalados anteriormente, permiten advertir la significación de la atención a la diversidad en la gestión educativa, para potenciar el aprendizaje de todos. Precisamente, las ideas expresadas recogen de forma sintética, las diversas miradas que acerca del tema, pueden quedar incluidas en el número.
Los artículos que se publican en este número presentan experiencias concretas acerca de la atención a la diversidad en la gestión educativa, para potenciar el aprendizaje de todos. En este fascículo, se muestran colaboraciones de profesores-investigadores: del Tecnológico Superior de Los Reyes y la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Nicolás de Hidalgo en Michoacán, el Instituto Estatal de Transparencia, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, la Secretaria de Educación Pública y la Universidad Autónoma en Yucatán, la Universidad Autónoma del Carmen en Campeche, instituciones todas del estado de México. Asimismo, incluye artículos: de la Universidad Técnica de Manabí y la Universidad Regional Autónoma de los Andes en Ecuador y la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” del Salvador. La publicación cuenta también con trabajos de autores cubanos: de la Universidad “Ignacio Agramonte y Loynaz” de Camagüey, la Escuela Especial “Camilo Cienfuegos Gorriarán” de Placetas y la Escuela Especial “William Darías” de Santa Clara, en la provincia de Villa Clara, así como de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
Por último, se agradece a los autores de los artículos presentados, las contribuciones realizadas para este número de la revista, esperando que la divulgación de las ideas expresadas, puedan favorecer el desarrollo de trabajos futuros de investigación y de experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
Revista Varela Volumen 17 Número 46
La Revista Varela (http://revistavarela.uclv.edu.cu) publicada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, en su afán por divulgar las producciones científicas derivadas de investigaciones e innovaciones de perfil pedagógico, presenta su número 46 (enero-abril de 2017) sobre el tema:
LA FORMACIÓN CIUDADANA ANTE LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
El perfeccionamiento de los sistemas educativos en la etapa actual de desarrollo social, centra su atención en el logro de una educación de calidad para todos a lo largo de la vida y enfatiza en su contribución a la formación de ciudadanos competentes, que puedan actuar reflexivamente ante los retos de la sociedad moderna y adoptar decisiones responsables y fundamentadas, tendientes a promover un futuro sostenible.
Los artículos que se publican en este número presentan experiencias concretas que desde diversas miradas pueden aportar a la preparación de las futuras generaciones en cuanto a la formación ciudadana. En este fascículo, se muestran colaboraciones de profesores-investigadores: del Centro Universitario CIFE , el Preescolar Leonardo Olivo de Los Reyes, el Tecnológico Superior de Los Reyes y la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Nicolás de Hidalgo en Michoacán, la Universidad Autónoma de Campeche , instituciones todas del Estado de México. Asimismo, incluye artículos de la Universidad Técnica de Luanda y el Instituto Superior de Ciencias Policíacas y criminales “General Osvaldo Serra Vandunen” de Angola. La publicación cuenta también con trabajos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Oriente, la Universidad de Guantánamo, así como de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
Por último, se agradece a los autores de los artículos presentados las contribuciones realizadas para este número de la revista, esperando que la divulgación de las ideas expresadas puedan favorecer el desarrollo de trabajos futuros de investigación y de experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
Avances y perspectivas en las Ciencias de la Educación
Cierre: 30 de octubre de 2023
Miradas actuales al Currículo Educativo
Cierre: 30 de enero de 2024
La dimensión socio-emocional: Un reto actual para la Innovación Educativa
Cierre: 30 de mayo de 2024
Convocatoria 2024
La Revista Varela, la Facultad de Educación Infantil y el Departamento de Educación Artística, en el marco del proyecto sociocomunitario “Interactuarte”...
La red RAPRE es una iniciativa que pretende ofrecer a todo aquel, que de una forma u otra se acerque a la Revista Varela, una vía de comunicación permanente entre ellos y con el equipo...
Como parte del plan de mejoramiento continuo de la Revista Varela, se está desarrollando un programa de superación para autores y revisores activos y potenciales.
Norma APA 7ma edición en inglés
Norma APA 7ma edición en español
Norma APA 7ma edición en español (resumen)
DSpace de la UCLV (Repositorio de documentos científicos de la UCLV)
Revista Varela por Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en revistavarela.uclv.edu.cu.