Sobre la revista

Presentación

La Revista Varela es una publicación electrónica de cobertura internacional, arbitrada y editada en idioma español e inglés, que difunde aportes en múltiples ámbitos de la teoría, la práctica y la investigación en educación, los cuales están dirigidos al personal docente de las instituciones educativas, científicos y académicos del área educacional, estudiantes en formación inicial docente, actores sociales y al público especializado en temas generales de carácter educativo.

Precisamente con el nombre de la revista se rinde homenaje a Félix Varela Morales (1788-1853), quien fuera una de las figuras excepcionales del pensamiento educativo y pedagógico cubano, cuyas ideas rebasan la dimensión temporal para alcanzar plena vigencia en la época actual. Esta publicación surge en el año 2001 gestionada por el Centro de Documentación e Información Pedagógica de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales" de Villa Clara, Cuba. En septiembre de 2015, derivado del proceso de integración de las instituciones de la Educación Superior en Cuba, la revista pasó a la estructura de la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas (UCLV), lo cual no implicó cambios en sus políticas y gestión editorial.

La Revista Varela tiene una periodicidad cuatrimestral que cubre los números correspondientes a enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre, con salida el primer día de cada mes que inicia el cuatrimestre. La revista acepta aportaciones inéditas que recojan, ensayos teóricos o experiencias e innovaciones, así como informes de investigación, los que se estructuran en una sección Monográfica y otra sección dedicada a Investigaciones en Educación; las colaboraciones relacionados con la sección monográfica se recibirán siguiendo las fechas estipuladas en las convocatorias que se anuncian en la página web de la revista, mientras que los artículos vinculados con la otra sección tienen abierta su recepción de forma ininterrumpida y sus contenidos reflejarán el proceso de investigación seguido, no necesariamente vinculados a la temática del monográfico.

Todas las colaboraciones recibidas deben cumplir las exigencias de originalidad, la observancia de normas, así como el uso del lenguaje impersonal e inclusivo y son sometidas a un sistema de arbitraje, que se inicia con la valoración del editor y el consejo editorial, que decide si procede continuar con la evaluación de expertos siguiendo el modelo de pares a ciegas. Como parte del mejoramiento continuo de la revista se emplean herramientas computacionales antiplagio y se prevee comenzar en fecha próxima la evaluación abierta y la publicación continua y anticipada mediante pre-print. La tasa de rechazo se publica anualmente en las estadísticas de la revista.

La revista está adscrita al movimiento de Acceso Abierto (vía diamante) por lo que es completamente gratuita y libre, no cobra cargos a los autores por procesamiento (Article Processing Charge –APC-), ni a los lectores por acceder a los contenidos publicados, los que están protegidos por la licencia Creative Common 4.0, que permite la copia, reproducción, reutilización y remezcla de los mismos, siempre y cuando se reconozca a los autores y no se use la información con fines comerciales. el trabajo realizado por equipo editorial y el alojamiento de la revista en servidores corre a cargo de la UCLV. Asimismo, la publicación se ajusta a lo establecido por las Normas ISO en lo que respecta a los elementos esenciales relacionados con la presentación formal de la revista, las directrices para autores, la normalización de personas autoras y colaboradoras, así como la normalización en la presentación de artículos.

La Revista Varela se regula por la ética de la publicación científica expresada por el Committee of Publication Ethics, COPE (https://publicationethics.org/core-practices).

Esta publicación se encuentra certificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) e indizada en varios directorios, índices y bases de datos, tales como: DOAJ, CLASE, LATINDEX, REDIB , ERICHPLUS, entre otros.

Número actual

Vol. 23 Núm. 65 (2023): LA EVALUACIÓN PARA MEJORAR LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
					Ver Vol. 23 Núm. 65 (2023): LA EVALUACIÓN PARA MEJORAR LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La Revista Varela (http://revistavarela.uclv.edu.cu), publicación de perfil pedagógico, gestionada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, certificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) e indexada en: DOAJ, CLASE , LATINDEX, REDIB, entre otras, tiene el placer de presentar a sus lectores y colaboradores el monográfico número 65 correspondiente a la etapa mayo-agosto 2023, que tratará el tema:
LA EVALUACIÓN PARA MEJORAR LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
El mundo en el que vivimos, caracterizado por la rapidez de sus cambios y la intensidad de su interconexión e interdependencia, plantea nuevos retos y ofrece nuevas oportunidades para la búsqueda de un desarrollo social y humano sostenible. En estos procesos, el aprendizaje ocupa un lugar central, ya que implica la adquisición efectiva de competencias básicas y transferibles tanto para el mundo del trabajo, como para la vida personal, cívica y social. Esta última cuestión repercute en ámbitos que son decisivos para mejorar los procesos de aprendizaje y sus resultados, entre los que se destaca la evaluación del aprendizaje.
Sin embargo, es ampliamente reconocido que, en la práctica escolar la evaluación del aprendizaje es un tema pendiente y que numerosas innovaciones curriculares acaban vaciándose por no estar acompañados de innovaciones similares en la evaluación. De ahí, la necesidad de superar el tratamiento tradicional de dicho componente, que la identifica solamente con la calificación, obviando los demás elementos que la integran.
Una nueva visión de la evaluación, debe considerarla como un proceso de comunicación guiada e integrada a la secuencia instruccional del aula, que permite obtener datos cualitativos (a través de la observación de actividades, diálogos individuales o grupales y muestras del trabajo de los alumnos), para logar una estimación de los logros de cada estudiante y una indicación provisional con propuestas para su mejora. Esta concepción, por tanto, debe incidir en el aprendizaje con el seguimiento continuo de los alumnos, de manera, que destaque los avances y las dificultades, que señale las expectativas positivas, que favorezca la autorregulación y la inter-regulación de los alumnos; estos aspectos, favorecerán la función formativa de la evaluación y su papel como un instrumento permanente de mejora de la enseñanza.
Precisamente, este número ofrece en su sección MONOGRÁFICA, diversas contribuciones que abordan la temática, como resultado de investigaciones, innovaciones y experiencias pedagógicas de avanzada. Asimismo, este número cuenta con otros artículos en su sección INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN, los cuales están desligados del tema del monográfico y se derivan de resultados de trabajos científicos en el área de las Ciencias Pedagógicas.

Publicado: 01-05-2023
Ver todos los números